Ranking de las Mejores Obras Sociales en Argentina en 2025

Ranking con las Mejores Obras Sociales en Argentina

Para determinar el ranking con las mejores obras sociales de Argentina hemos tenido en cuenta varios factores, como la cartilla de prestadores, la accesibilidad a los servicios y la satisfacción de los afiliados, entre otros. Si estás pensando en contratar un nuevo plan de salud o cambiarte a uno de mayor cobertura, es importante que puedas comparar todas las opciones para tomar la mejor decisión adaptada a tus necesidades. ¡Entrá en nuestra página web ElegiMejor y encontrá toda la información!

¿Qué tener en cuenta para elegir una obra social o prepaga?

Antes de elegir, es necesario entender la diferencia entre una obra social y una prepaga. Las obras sociales son entidades que brindan una cobertura médica a los trabajadores en relación de dependencia y son financiadas por aportes obligatorios del salario. Por otro lado, las prepagas son empresas privadas de salud que ofrecen planes con una variedad de servicios con costos adicionales a cargo del afiliado.

La experiencia con una obra social o prepaga puede variar según cada afiliado. Por lo tanto, se deben tener en cuenta factores generales para una evaluación objetiva. En este sentido, las obras sociales mencionadas en este artículo se destacan por:

  • Red de prestadores amplia o nacional
  • Accesibilidad a servicios médicos de calidad
  • Rapidez en la gestión de trámites
  • Variedad de planes y coberturas adicionales
  • Satisfacción general de los afiliados

También es importante destacar que es común que algunas obras sociales tengan mejor o peor servicio dependiendo del lugar donde se atiende al afiliado. Es decir, la atención de la misma obra social puede variar dependiendo de la ciudad, región o el centro de atención. 

Te puede interesar: ¿Qué son las Obras Sociales y cómo funcionan?

Infografía de las mejores obras sociales en Argentina
Comparativa de Prepagas y Obras Sociales según red de prestadores, accesibilidad, trámites, coberturas y satisfacción de afiliados.

Ranking de las mejores Obras Sociales en Argentina en 2025

Sabemos que elegir una obra social puede ser todo un desafío. Por eso, te compartimos este ranking de las mejores obras sociales argentinas en 2025, tené en cuenta que este listado puede variar según las necesidades y experiencias de cada usuario:

  • Andar
  • Luis Pasteur 
  • Jerárquicos Salud
  • Ospe 
  • Osdepym 
  • Osfe
  • Osprera
  • Ospaca 
  • Osjera
  • Unión Personal
  • OSPAT

Además, te recordamos que este orden es aleatorio y no representa ningún tipo de jerarquía

1. Andar

Andar es una obra social que brinda cobertura médica a los viajantes vendedores del país. Se enfoca en ofrecer servicios de salud eficientes, facilitando una red de prestadores en todo el país. 

¿Qué plan de Andar me conviene?

  • Plan Básico: Brinda las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO).
  • Plan Clásico: Acceso a la asistencia al viajero dentro del país, asegurando cobertura médica durante traslados o vacaciones.
  • Plan Especial: Con las prestaciones del plan Clásico, pero sumando la asistencia médica en viajes internacionales, ideal para quienes viajan con frecuencia.
  • Plan Plus: Ofrece beneficios diferenciales como prioridad en turnos para estudios de alta complejidad, internación en habitación individual y cobertura sin copagos.

¿Qué incluye la cartilla de Andar?

Todos los planes de ANDAR ofrecen acceso a una amplia variedad de especialidades médicas como: clínica médica, cardiología, pediatría, urología, oftalmología, gastroenterología, traumatología, neumología, psiquiatría, toxicología, oncología, diabetología, nutrición, cirugía, entre otras.

Los sanatorios, hospitales y clínicas incluidos en la cartilla Andar son los siguientes (aunque existen muchos más según tu plan y zona de cobertura):

  • En Capital Federal: Climedica, Clínica Santa Isabel, Fundación Hospitalaria y Clínica Adventista Belgrano.
  • En Gran Buenos Aires (Oeste): Clínica Cruz Celeste, Clínica Mitre.
  • En Gran Buenos Aires (Norte): Clínica Privada del Buen Pastor, Clínica Olivos).
  • En Gran Buenos Aires (Sur): (Clínica del Niño de Quilmes, Clínica Nuestra Señora de la Dulce Espera, Sanatorio Bernal, Centro Médico El Talar y Clínica San Fernando).

→ ¡Descubrí todo lo que Andar puede hacer por tu salud!

2. Luis Pasteur 

La Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad, Luis Pasteur, cuenta con cinco centros propios en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. También tiene sucursales en las principales ciudades del país y brinda un servicio médico de excelencia gracias a sus más de 40 años de trayectoria. Además, se caracteriza por la rápida gestión en sus trámites. 

¿Qué plan de Luis Pasteur me conviene?

  • Plan Novo: Ofrece atención accesible, cobertura en emergencias, visitas a domicilio y acceso a centros médicos propios.
  • Plan N: Incluye red prestacional, descuentos en farmacias y reintegros para consultas y sanatorios fuera de cartilla.
  • Plan P: Ideal para familias que buscan cobertura integral. Consultas, estudios, kinesiología y odontología sin límite, con tope o sin copago según la prestación.
  • Plan S: Incluye habitación individual, acompañante en internación, reintegros superiores y cobertura en estética y ortodoncia.
  • Plan V: La cobertura más alta de Luis Pasteur. Sin copagos ni límites, incluye cirugía estética, blanqueamiento dental y reintegros destacados.

¿Qué incluye la cartilla de Luis Pasteur?

Entre las especialidades disponibles en la cartilla de Luis Pasteur se destacan: medicina general, pediatría, cardiología, dermatología, gastroenterología, ginecología, neurología, oftalmología, traumatología, entre muchas otras.

Además, Luis Pasteur es una obra social de carácter relativamente exclusivo, pensada para quienes valoran la excelencia en la atención y un trato cercano. Sus criterios de afiliación aseguran que cada miembro cumpla con los estándares de calidad y especialización de su red de prestadores.

Tiene convenios con sanatorios e instituciones de primer nivel dentro de la cartilla de Luis Pasteur. A continuación, mencionamos algunos de los más destacados (la disponibilidad depende de tu plan y zona de cobertura):

  • En Capital Federal: CEMIC (Palermo y Galván), Centro de Ojos Buenos Aires (Recoleta), Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano).
  • En Gran Buenos Aires: Sanatorio Itoiz (Avellaneda, zona Sur), Clínica Juncal (zona Sur), Clínica Privada Monte Grande (zona Sur).

Por otro lado, Luis Pasteur cuenta con una red de centros médicos propios en ubicaciones estratégicas con sucursales en las principales ciudades del país:

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Congreso, Belgrano.
  • Provincia de Buenos Aires: Martínez, Lomas de Zamora, Ramos Mejía.

→ ¡Tu próxima obra social podría ser Luis Pasteur!

3. Jerárquicos Salud

Jerárquicos Salud ofrece servicios de salud a empleados bancarios, pero también de otros sectores. Cuenta con una amplia red de prestadores en el ámbito nacional y con servicios de valor agregado como centros educativos, complejos de asistencia geriátrica y servicios de turismo. 

¿Qué plan de Jerárquicos Salud me conviene?

  • Plan Médico Integral (PMI): Brinda una cobertura médica nacional para el grupo familiar, incluyendo internación con habitación compartida y atención en múltiples especialidades.
  • PMI 2000: Ofrece habitación privada, mayor cobertura en medicamentos (60%) y prótesis odontológicas (50%), además de incluir ortodoncia e implantes.
  • PMI 3000: No requiere de coseguros, mejora la cobertura en cirugía estética y refractiva, rehabilitación y brinda acceso a centros médicos de primer nivel.
  • PMI Soltero: Pensado para solteros y parejas jóvenes de hasta 30 años. Responde a sus necesidades con cobertura práctica, accesible y adaptada a su estilo de vida.

Este contenido también te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Qué incluye la cartilla de Jerárquicos Salud?

La cartilla de Jerárquicos Salud ofrece una amplia red de prestadores y un variado abanico de especialidades médicas como: clínica médica, cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, entre muchas otras. También cuenta con programas especiales enfocados en anticoncepción, terapia hormonal, salud materno-infantil, diabetes, obesidad, entre otros.

Esta obra social cubre todo el país, con una fuerte presencia en Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba y San Juan. En su cartilla encontrarás todos los servicios organizados en categorías como: profesionales independientes, sanatorios y centros de atención de primer nivel, red de farmacias y servicios de emergencia. Estos son algunos de los más conocidos:

  • Capital Federal: CEMIC, Centro Ambulatorio Hospital Británico (Barrio Norte), Centros Médicos del Hospital Italiano (Belgrano, Caballito, Flores, Barrio Norte, Villa del Parque, Villa Urquiza).
  • Gran Buenos Aires (Oeste): Centro Médico San Martín del Hospital Italiano, Clínica Privada Santa María (Villa Ballester), Corporación Médica San Martín.
    Gran Buenos Aires (Norte): CEMIC, Centro Ambulatorio Hospital Británico (Vicente López), Clínica de Ojos Maipú (Vicente López).
  • Gran Buenos Aires (Sur): Clínica del Niño de Quilmes, Clínica Privada Banfield, Sanatorio Modelo de Quilmes.

→ ¡Entrá y conocé por qué cada vez más personas eligen Jerárquicos Salud!

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

4. Ospe

La Obra Social de los Petroleros (Ospe), brinda una cobertura médica a empleados y jubilados de este sector, es una de las más grandes del país. Se destaca por su amplia red de prestadores. 

¿Qué plan de Ospe me conviene?

  • Plan 300: Es la opción básica con cobertura nacional que incluye las prestaciones del PMO. Ofrece consultas médicas sin límite con copago y cobertura en vacunas del calendario y estudios diagnósticos.
  • Plan 400: Los planes de la categoría 400 de Ospe amplían las prestaciones básicas del PMO. Incluyen más prestadores en cartilla, atención sin orden médica y cobertura total en internaciones, alta complejidad y emergencias domiciliarias.
  • Plan 600: Ofrece una cobertura superior con acceso a más prestaciones y centros de atención de mayor nivel. Incluye habitación individual, subsidio por ortodoncia, mayor cobertura en salud mental, alta complejidad y atención de urgencias a domicilio.
  • Plan 700: Se destaca por su cobertura premium, sin copagos y con acceso a una red de prestadores de alta calidad. Incluyen habitación individual y reintegros con valores preferenciales.

¿Qué incluye la cartilla de Ospe?

La cartilla médica de Ospe brinda acceso a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, urología, gastroenterología, psiquiatría, oncología, nutrición, entre muchas otras.

También ofrece una cobertura en todo el país a través de más de 2.000 profesionales y una amplia red de convenios con hospitales, clínicas, sanatorios y laboratorios. Sus prestadores varían según el plan y la zona de cobertura, por lo que es recomendable consultar la cartilla online para conocer las actualizaciones y especialidades disponibles:

  • Capital Federal: Alexander Fleming, CEMIC, Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, Clínica Adventista de Belgrano, Clínica Bazterrica, Fleni.
  • Gran Buenos Aires (Noroeste): Hospital Privado Nuestra Sra. de la Merced (Martín Coronado), Corporación Médica San Martín (San Martín), Sanatorio General Sarmiento (San Miguel).
  • Gran Buenos Aires (Oeste): Clínica Privada Centro (General Rodríguez), Clínica Privada Dr. Marcelo S. Tachella (Haedo), Sanatorio Privado Figueroa Paredes (Isidro Casanova)
  • Gran Buenos Aires (Norte): Clínica Fátima (Escobar), Hospital Privado Modelo (Florida), CEMIC (San Isidro).
  • Gran Buenos Aires (Sur): Sanatorio Itoiz (Avellaneda), Policlínica Privada Julia C. de Tiscornia (Berazategui), Centro Médico Monteagudo (Florencio Varela).

→ Tu próxima obra social puede ser Ospe. ¡Conocela hoy!

5. Osdepym 

La Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas (Osdepym), cuenta con más de 400 mil afiliados. Se caracteriza porque ofrece una amplia variedad de planes, incluyendo opciones de planes superadores. 

¿Qué plan de Osdepym me conviene?

  • Plan PMO: Brinda cobertura del 100% en consultas médicas, estudios, diagnósticos y vacunas del calendario con acceso a cualquier especialidad mediante copago y derivación de médico de cabecera. También cubre prótesis y ortesis al 50%, según normativa.
  • Plan 2000: Es una opción económica dentro de los planes superadores, con prestaciones del PMO y beneficios extra como subsidio por fallecimiento, aranceles preferenciales en odontología y ópticas y consultas médicas virtuales con Dr. OSDEPYM.
  • Plan 3000: Es parte de los planes superadores y suma más prestaciones a medida que se eleva la categoría. Ofrece una cartilla ampliada, subsidios por adopción o fallecimiento y aranceles preferenciales en odontología y ópticas a nivel nacional.
  • Plan 4000: Es el más completo de su oferta, pensado para quienes priorizan el confort. Incluye una cartilla ampliada, subsidios por adopción o fallecimiento y aranceles preferenciales en odontología.

¿Qué incluye la cartilla de Osdepym?

La cartilla de Osdepym ofrece cobertura nacional con más de 1.500 profesionales y convenios con sanatorios, clínicas y hospitales. En todos sus planes, los afiliados pueden acceder a especialidades como: cardiología, pediatría, oftalmología, traumatología, nutrición, entre otras.

Además, los prestadores varían según el plan y la zona de cobertura, por lo que recomendamos consultar la cartilla para conocer las actualizaciones. Te mencionamos algunos de los sanatorios más importantes:

  • Capital Federal: Clínica Ciudad de la Vida (Balvanera), IMAC (Balvanera), Sanatorio de la Providencia (Balvanera).
  • GBA Norte: Clínica Privada Beccar, Centro Médico El Talar, Hospital Privado de Vicente López.
  • GBA Oeste: Clínica Privada Tachella, Sanatorio Oeste (Ituzaingó), Clínica del Buen Pastor.
  • GBA Sur: Clínica Espora, Sanatorio Itoiz, Nuevo Sanatorio Berazategui.

→ ¡Descubrí los beneficios de estar afiliado a Osdepym!

6. Osfe

La Obra Social de los Trabajadores Ferroviarios (Osfe) proporciona servicios de salud a empleados de este sector. Siendo uno de los gremios más importantes del país, cuenta con un servicio a nivel nacional y prestadores de alta calidad.  

¿Qué plan de Osfe me conviene?

Osfe cuenta con una variedad de planes que se adaptan a diferentes niveles de cobertura y presupuestos. Para conocer en detalle cada opción y sus características, te sugerimos consultar su sitio web oficial para obtener más detalles.

¿Qué incluye la cartilla de Osfe?

La cartilla de Osfe brinda cobertura en una amplia variedad de especialidades médica como: pediatría, clínica médica, cardiología, cirugía general, dermatología, diabetología, endocrinología, gastroenterología, hematología, infectología, nefrología, neumonología, neurología, nutrición, otorrinolaringología, reumatología, traumatología y urología.

Esta obra social  dispone de una extensa red de centros médicos y sanatorios para sus afiliados que incluye al Sanatorio Otamendi y Miroli, Mater Dei, San Lucas y Clínica Bazterrica. También dispone de instituciones de referencia como el ICBA, el Hospital Italiano, Sanatorio Colegiales y la Fundación Hospitalaria. Para la atención pediátrica, Osfe cubre la Clínica del Niño de Quilmes, entre otros centros especializados.

7. Osprera

Es la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera), brinda una cobertura médica a los trabajadores rurales y jubilados de dicha industria. Con 22 sedes y más de 800 centros de servicio, en la Capital tiene un hotel para alojamiento de afiliados que vienen por problemas de salud. 

¿Qué plan de Osprera me conviene?

  • Plan PMO: Entre las prestaciones más destacadas del PMO se encuentran la cobertura total en consultas médicas, vacunas del calendario nacional y estudios diagnósticos, además del 50% en prótesis y ortesis según la normativa vigente.
  • Planes superadores: Incluyen beneficios que van más allá del PMO, como traslados sin costo, derivaciones por complejidad, cobertura de gastos para acompañantes y alojamiento en hoteles propios.
  • Programas de salud: Osprera también desarrolla programas de prevención y concientización enfocados en distintas enfermedades, como hipertensión, cáncer de próstata y salud sexual y reproductiva.

¿Qué incluye la cartilla de Osprera?

La cartilla médica de Osprera cuenta con una red de prestadores y profesionales en todo el país, con convenios vigentes con sanatorios, clínicas, hospitales, laboratorios y consultorios externos. 

Tienen presencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y en las principales localidades y alrededores de todas las provincias: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

A través de su plan de salud, los afiliados pueden acceder a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, urología, oftalmología, gastroenterología, traumatología, psiquiatría, oncología, diabetología, entre muchas otras.


→ ¡Sumate a Osprera y accedé a una red médica de primer nivel!

El gráfico muestra una comparación de cartillas médicas entre distintas obras sociales en Argentina, evaluadas con una puntuación del 1 al 5. Luis Pasteur, Jerárquicos Salud y Unión Personal se destacan con las calificaciones más altas (4).

8. Osjera

Es la Obra Social de la Asociación del Personal del Agua y la Energía (Osjera). Es una obra social sindical que agrupa al personal con funciones jerárquicas en las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica. Brinda cobertura con una amplia gama de servicios de salud y sin fines de lucro.

¿Qué plan de Osjera me conviene?

  • Plan Básico: Acceso a consultas online gratuitas, amplia red de prestadores y credencial virtual.
  • Plan Básico Plus: Cobertura total en internación, plan materno infantil, asistencia al viajero y servicio “Dr. en Casa“, con autorizaciones online.
  • Planes PSO: Varían en beneficios y cobertura; por ejemplo, el plan PSO 700 incluye 50% de descuento en farmacias, asistencia al viajero y autorizaciones médicas sin copagos.

¿Qué incluye la cartilla de Osjera?

La cartilla de Osjera cubre una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo atención materno-infantil, con cobertura del 100% durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento, así como para el recién nacido hasta cumplir un año. Además, ofrece acceso a una red de prestadores en diversas especialidades:

  • Clínica Integral Oberá
  • Sanatorio Derna SRL
  • Clínica Oftalmológica Rudniski
  • Sanatorio Virgen del Rosario
  • Centro de Ojos Martínez
  • Instituto Mattos
  • Centro Médico Dr. Ramón Carrillo

9. Unión Personal

Unión Personal es la Obra Social del Personal Civil de la Nación (UPCN). Ofrece una buena calidad en su cartilla y se destaca por disponer de centros propios y el Sanatorio Anchorena. Cuenta con más de 700 mil afiliados y desde la desregulación del sistema de salud, más de 300 mil personas se han sumado a esta obra social. 

¿Qué plan de Unión Personal me conviene?

  • Plan Classic: Pensado para empleados públicos, ofrece cobertura integral inmediata sin carencias y se accede solo con el aporte de ley.
  • Plan Familiar: Orientado a familias, brinda prestaciones similares al Classic, con cobertura completa para todos los integrantes del grupo familiar.

¿Qué incluye la cartilla de Unión Personal?

La cartilla de Unión Personal se destaca por combinar sus propios centros médicos con una extensa red de profesionales y establecimientos distribuidos en todo el país. Según el plan y la zona de cobertura, los afiliados pueden acceder a servicios en sanatorios, clínicas, laboratorios y consultorios externos. Algunos son:

  • Centros propios: Sanatorio Itoiz, Sanatorio Anchorena CABA, Sanatorio Anchorena San Martín, Instituto Quirúrgico del Callao y Centros Médicos Accord.
  • Centros con convenio: Sanatorios de la Cartilla en CABA, Sanatorios de la Cartilla en GBA Norte, Sanatorios de la Cartilla en GBA Noreste, Sanatorios de la Cartilla en GBA Oeste, Sanatorios de la Cartilla en GBA Sur.

Los beneficiarios también pueden consultar una amplia variedad de especialidades como cardiología, pediatría, traumatología, oftalmología, oncología, nutrición, entre otras.


→ Tu salud merece lo mejor, ¡conocé Unión Personal hoy mismo!

La infografía evalúa la atención al cliente de diferentes obras sociales argentinas en 2025, destacando a Unión Personal como la mejor valorada.

10. Ospat

La Obra Social del Personal de la Actividad del Turf (Ospat) se destaca por su servicio, innovación digital y una red de prestadores amplia y eficiente. 

¿Qué plan de OSPAT me conviene?

  • Plan PMO: El PMO incluye cobertura total en consultas médicas, estudios, vacunas, internación y cirugías, más 50% en prótesis y ortesis y 70% en calzado ortopédico (1 par por año).
  • Plan Plata: Incluye acceso gratuito a la app “Hola Doctor”, con videoconsultas sin cargo en atención espontánea, psicología, guardia pediátrica y anticoncepción.
  • Plan Oro: Los afiliados cuentan con un módulo de salud mental y la app “Hola Doctor”, que ofrece prevención, contención emocional, orientación nutricional y guías de meditación.

¿Qué incluye OSPAT en la cartilla?

La cartilla médica de OSPAT ofrece cobertura en todo el país, con una red de prestadores que incluye sanatorios, clínicas, hospitales, laboratorios y consultorios externos. Algunos son:

  • Sanatorios en Capital Federal: Sanatorio Colegiales, Hospital Naval, Hospital Garrahan.
  • Sanatorios del Interior: Sanatorio Privado del Sud (Río Cuarto), Sanatorio del Norte (Corrientes), Sanatorio del Niño (Paraná). 

Sus afiliados también pueden acceder a especialidades como: clínica médica, cardiología, pediatría, oftalmología, traumatología, gastroenterología, psiquiatría, oncología, nutrición, entre muchas otras. 

→ ¡Conocé los planes de OSPAT y accedé a una cobertura en todo el país!

11. Ospaca

La Obra Social del Automóvil Club Argentino (Ospaca) proporciona una cobertura médica a empleados de esta industria por medio de convenios con diferentes prestadores de primer nivel, como empresas de medicina prepaga, en diferentes lugares del país. También  ofrece programas de salud y prevención de alta calidad. 

¿Qué plan de Ospaca me conviene?

  • Planes según tipo de cobertura: Ofrece desde planes básicos hasta opciones con mayores beneficios y servicios adicionales.
  • Cobertura del PMO: Todos los planes incluyen las prestaciones obligatorias definidas por el Ministerio de Salud.
  • Planes superadores: Alternativas que amplían la cobertura del PMO con más servicios y mayores niveles de atención.

¿Qué incluye Ospaca en la cartilla?

La cartilla de OSPACA incluye una red de oficinas y centros donde solo se atiende a los afiliados:

  • Capital Federal: Belgrano, Caballito y su sede central.
  • Catamarca: Catamarca Capital.
  • Córdoba: Córdoba Capital, Río Cuarto y Villa Marina. 
  • Corrientes: Corrientes Capital. 
  • Entre Ríos: Paraná. 
  • Gran Buenos Aires: La Pampa, Lomas de Zamora, Martínez, Morón, Quilmes, Ramos Mejía, San Isidro, San Justo, San Martín y San Miguel.

Las especialidades médicas cubiertas por Ospaca incluyen, entre otras: alergia, anestesiología, anatomía patológica, cardiología, cirugía, clínica médica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología e inmunología.

→ ¡Elegí Ospaca y accedé a cobertura médica en todo el país!

Seguinos consultando para conocer más sobre planes de salud y elegir entre las mejores obras sociales en Argentina este 2025. ¡Conocé más sobre las coberturas médicas que tenemos para vos en ElegiMejor con nuestro Comparador de Prepagas!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Atención Médica a Extranjeros en Argentina: ¿Qué Cubren las Obras Sociales Hoy?

Doctora leyendo sobre la atención médica a extranjeros

Desde principios del año 2025 se impulsó una reforma para la atención médica a extranjeros y ya son 5 las jurisdicciones que comenzaron a cobrar la atención en hospitales y centros públicos a personas sin DNI. Para conocer todos los detalles y comparar más de 40 planes de salud de las principales prepagas en 1 minuto, visitá nuestra página web ElegiMejor!

¿Cómo cambió el acceso a la salud pública para extranjeros?

Anteriormente, por medio de la Constitución y la Ley de Migraciones, se garantizaba la atención médica a extranjeros con acceso gratuito, incluyendo turistas y personas en situación irregular. Sin embargo, a inicios de 2025 el gobierno nacional impulsó una reforma migratoria por decreto que establece lo siguiente:

  • Se elimina la atención médica gratuita en hospitales públicos a extranjeros no residentes.
  • Se autoriza a organismos nacionales, provinciales y municipales a cobrar aranceles a este grupo.
  • Se exige a los extranjeros declarar motivo de ingreso y contar con un seguro médico obligatorio. No poseerlo será considerado como un motivo para impedir el ingreso al país.
  • Aunque la atención de emergencia sigue siendo gratuita, queda restringido el acceso a consultas programadas, estudios o internaciones.

Atención médica a extranjeros: ¿Quiénes pueden atenderse gratis?

Es responsabilidad de cada jurisdicción o provincia definir cómo se aplica la norma, sin embargo, la atención médica a extranjeros, estaría habilitada así:

  • Extranjeros que posean un DNI, tengan residencia válida o estén debidamente registrados como trabajadores o aportantes.
  • Solo en casos de urgencia personas en situación irregular. Siguen teniendo derecho a la atención en salud básica.

El artículo 8 de la Ley de Migraciones N° 25.871 dice que: 

“En casos de emergencia, no podrá negársele ni restringir el acceso a la asistencia social o a la atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.

Artículo 8 de la Ley de Migraciones N° 25.871.

¿Qué dice el gobierno?

El vocero presidencial, Manuel Adorni y el gobierno de Javier Milei defienden la medida señalando que “es un gasto excesivo, se usa para tours sanitarios” y que “debe priorizarse el acceso de ciudadanos y residentes”. 

Por su parte, Federico Mangione, el Ministro de Salud Pública de Salta, declaró que: “Cada mes en toda la provincia se atendían unos 3.300 extranjeros, es decir, más de 100 pacientes por día, lo que llevaba que muchas veces los vecinos locales debían esperar meses para acceder a un turno”. 

Por otro lado, también se registraron criticas a la norma, incluyendo ONGs y organizaciones de Derechos Humanos, ya que lo describen como una “discriminación sistemática y violación a un derecho universal” que la ley reconoce.

¿En qué jurisdicciones se está implementando la norma?

Hasta ahora, tanto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como Salta, Jujuy, Santa Cruz y Mendoza están cobrando la atención médica a las personas sin DNI argentino desde marzo. Este nuevo sistema permitió recaudar hasta ahora $13.000 millones por mes según los datos del Ministerio de Salud

Mientras que en la provincia de Santa Cruz desde abril del 2024 se cobra la atención en los hospitales a los extranjeros. La Ministra de Salud dijo que a todos los extranjeros no residentes se les cobrará un 50% más sobre el valor de la consulta común.  

En Mendoza, con esta nueva normativa, solo desde septiembre hasta noviembre se percibieron $15 millones extra. En Jujuy la norma se aplica desde septiembre del 2024. 

Este artículo te puede interesar: Diferencia entre Obra Social y Prepaga: ¿Cuál es la mejor opción para tu salud?

¿Por qué los extranjeros residentes deberían contar con un plan de salud?

Para los extranjeros que han elegido vivir en Argentina y cuentan con la residencia permanente, asegurar el acceso a una buena cobertura médica es una necesidad. 

Si bien el sistema de salud público en el país les brinda atención básica, optar por contratar una prepaga va a significar acceso a una atención más rápida, cómoda y con muchas más prestaciones y servicios. 

El sistema público suele estar sobrecargado y muchas veces no garantiza una atención oportuna, especialmente para personas sin prioridad.

Las ventajas de tener un plan de medicina prepaga para extranjeros residentes son:

  • Acceso más rápido a turnos y estudios: La principal ventaja frente al sistema público es la agilidad en la atención médica. Con un plan de una prepaga, se suelen conseguir los turnos con menor tiempo de espera.
  • Red de sanatorios y profesionales de primer nivel: Las prepagas brindan acceso a clínicas privadas de alta calidad.
  • Cobertura en beneficios especiales: La mayoría de los planes ofrecen cobertura de estudios que de forma particular son muy costosos. Además de prestaciones especiales como ortodoncia, cirugía estética o fertilidad asistida.
  • Seguridad ante emergencias: Ante cualquier imprevisto, contar con un plan de una prepaga garantiza que haya acceso inmediato al servicio y sin contratiempos.
  • Cobertura familiar: Los planes de las prepagas permiten adherir a parejas e hijos, asegurando protección médica integral para toda la familia.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

También te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Cómo elegir el mejor plan de salud de una Prepaga?

Elegir un plan de salud, entre tantas opciones puede ser confuso, sobre todo cuando sos extranjero y no conocés. Para esto existe nuestro Comparador de Prepagas que te permite analizar y elegir una cobertura de salud basándote en datos reales e información personalizada, según tu edad, zona de residencia y situación laboral. 

Podés usar esta herramienta de forma gratuita y en segundos el sistema te muestra los planes con precios, cartilla de sanatorios, prestaciones y más datos que podés filtrar. Como por ejemplo, si los planes con copagos o los que incluyen determinado sanatorio que te interesa. 

Si tenés dudas, te podemos asesorar. Contratar a través de nosotros tampoco significa ningún costo extra. Entrá en nuestro sitio web ElegiMejor y conocé todas las opciones para que podás tomar la mejor decisión en salud para vos y tu familia. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo Funciona la Internación en las Prepagas? Todo lo que Necesitás Saber

Persona en internación por su prepaga

La internación es una de las prestaciones fundamentales en todos los planes de medicina prepaga. Si te interesa saber más sobre este beneficio, seguí leyendo que te traemos toda la información. Y para conocer más sobre los diferentes planes de salud de las prepagas visita nuestra página web ElegiMejor.

Internación y planes de salud en Argentina según el PMO

El Programa Médico Obligatorio (PMO) en Argentina es el que establece todas las prestaciones que deben ser ofrecidas de manera obligatoria por cualquier plan de salud. En este sentido, la internación está incluida al 100% sin importar la empresa o el tipo de plan que se tenga. 

Esto significa que las prestaciones relacionadas con la internación deben ser totalmente cubiertas sin exigir copagos ni períodos de carencia porque se catalogan como básicas. En caso de que una prestación del PMO sea negada, el afiliado tiene derecho a reclamar ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

Asimismo, el PMO garantiza cobertura completa para internaciones relacionadas con patologías agudas de salud mental hasta 30 días por año. Además, en el Plan Materno Infantil (PMI) cubre internación tanto durante el embarazo, parto y hasta el primer mes posterior al nacimiento.

El PMO es el mínimo obligatorio de cobertura que deben tener todas las prepagas pero de ahí en adelante, estas empresas ofrecen mayores coberturas y beneficios dependiendo del plan, llegando a ofrecer servicios de lujo como habitaciones en suite o VIP. 

¿Qué cubre la internación en un plan de medicina prepaga?

Como lo mencionamos, la internación se cubre al 100% en todas sus modalidades en todos los planes de salud, según la ley. Por lo quel las prepagas deben cubrir  todos los gastos vinculados a la internación, incluyendo honorarios médicos, estudios, medicamentos y materiales necesarios durante la estadía hospitalaria.

El acceso a la internación está vigente desde el momento de la afiliación al plan. Además, la cobertura es sin límites de tiempo, salvo por salud mental, donde el límite son 30 días por año.

Después de este piso básico que cubre la internación por ley, las prepagas pueden ir agregando beneficios como por ejemplo, reintegros o acompañamiento. Haciendo los planes más atractivos y costosos. 

Si estás pensando en buscar un plan de salud en función de esta prestación, ten en cuenta que cualquier plan de salud debe incluir: 

  • Cirujanos, anestesiólogos y médicos tratantes.
  • Los medicamentos y materiales necesarios durante la internación.
  • Estudios y análisis de laboratorio, imágenes, etc.
  • Cirugías y procedimientos relativos a la internación.
  • Puede ser habitación compartida simple, doble o suite, según el plan.
  • Asistencia y cuidados en la internación como enfermería, terapia, rehabilitación básica.

¿Cómo comparar planes?

Si la internación es una prestación a la que le das mayor importancia y estás pensando en contratar desde esta perspectiva. Te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes aspectos para Comparar los planes y ver cuál es el que más te conviene: 

  • Tipo de habitación: Los planes más económicos suelen ofrecer habitación compartida, mientras que los premium incluyen habitaciones individuales o suites.
  • Red de clínicas y hospitales: La cantidad y calidad de los prestadores varía mucho, es importante que tengas en cuenta que tipo de cartilla incluye tu plan y en cuáles instituciones se cubre la internación, porque no todas están para los mismos servicios.
  • Copagos y coseguros: Algunos planes incluyen pagos adicionales por determinados procedimientos. Es importante tener en cuenta este costo a la hora de calcular que te conviene más, si un plan con una cuota más económica y copagos o al contrario pagar menos mensual pero tener este gasto extra a la hora de usar el servicio.
  • Servicios adicionales: Algunos planes ofrecen servicios extra que son un plus como, por ejemplo internación domiciliaria o asistencia psicológica. Estos planes suelen ser planes con prestaciones de lujo en todas las áreas. 
  • Facilidad para autorizaciones: Puedes indagar cómo es el proceso para internaciones programadas y ver si no tiene muchas trabas en cuanto a papeleos y autorizaciones.
  • Opiniones y reputación: Siempre suma investigar un poco sobre la experiencia de otros usuarios con respecto a la atención en internación.

Te recordamos que con el comparador de planes de ElegiMejor, podés visualizar criterios específicos que estés buscando, como por ejemplo, un sanatorio en particular, reintegros o cierta prestación. Adicional a esto, te entrega los precios según tus características personales, así sabés a qué gasto te enfrentas. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Internación y Prepagas

Para que te hagas una idea concreta de los diferentes tipos de servicio que pueden ofrecer los planes de salud, en cuanto a internación en sus diferentes planes te presentamos algunos de ellos con sus principales características y especificando su cobertura en internación. 

Internación Sancor Salud 

Sancor Salud es una de las principales empresas de medicina prepaga del país. Y una de sus mejores ventajas es la cantidad de planes de su oferta con distintos tipos de cobertura, abarcando todo tipo de clientes y prestaciones.

La internación de Sancor Salud incluye atención clínica y quirúrgica, programada o de urgencia, de baja, mediana y alta complejidad y cirugía ambulatoria. Honorarios médicos, medicamentos, estudios, materiales descartables y medios de contraste necesarios sin topes de días, ni costos adicionales, dentro de su red de prestadores que incluye clínicas y sanatorios reconocidos en todo el país.

Si buscás una habitación individual y acceso a sanatorios de alta gama, te recomendamos desde el plan 3000 en adelante. Para una cobertura básica pero completa sin costos extras, el plan 1500 es una buena opción. Los planes premium 4000, 4500 ofrecen beneficios de lujo.

A continuación, te presentamos los principales planes de Sancor con su cobertura específica en internación:

  • Plan 1000
    • Internación clínica y quirúrgica al 100% sin topes ni costos adicionales en la red de prestadores
    • Habitaciones compartidas
    • Cobertura nacional, acceso a clínicas y sanatorios del interior
  • Plan 1500
    • Internación al 100%, sin límites ni copagos en la red
    • Habitación Compartida 
    • Amplia red de prestadores
  • Plan 3000 
    • Internación al 100% sin topes ni costos extras
    • Habitación individual 
    • Mayor variedad de sanatorios y especialidades
  • Plan 3500 
    • Internación al 100% con acceso a sanatorios y especialistas de primer nivel.
    • Habitación individual 
    • Cobertura más amplia, incluye especialistas adicionales y apoyo en situaciones complejas
  • Plan 4000
    • Cobertura completa en internación, directa o con reintegros para prestadores fuera de cartilla
    • Habitación individual 
    • Cobertura integral con respaldo en momentos difíciles
  • Plan 4500 
    • Internación al 100% sin límites, con cobertura completa en oncología, trasplantes, rehabilitación y salud mental
    • Habitación individual 
    • Consultas ilimitadas, subsidios especiales y amplia cobertura en prótesis

Internación Avalian 

La internación está cubierta por Avalian en todos los planes al 100%, con diferencias en la modalidad de copago y tipo de habitación. La red de prestadores incluye sanatorios y clínicas de prestigio en todo el país, con cobertura nacional. Los planes con habitación individual incluyen baño privado.

En cuanto a qué cubre la internación esta prepaga incluye: honorarios médicos, estudios, medicamentos y materiales necesarios. 

Te recomendamos el plan AS204 si estás buscando ahorrar. Si tenés un poco más de presupuesto el plan AS300 tiene muy buena relación precio calidad, ya que su cartilla de prestadores incluye sanatorios de prestigio. 

Por último, el plan AS400 es ideal para clientes que quieren una cobertura sin copagos y con prestaciones de alta categoría como cirugía plástica

A continuación, te presentamos los principales planes de Avalian con su cobertura específica en internación:

  • Plan AS204
    • Internación al 100% con copago
    • Habitación compartida
    • Consultas médicas al 100% sin límite, urgencias y emergencias 24 hs, médico a domicilio con copago
  • Plan AS300
    • Internación al 100% con copago
    • Habitación individual con baño privado
    • Acceso a una cartilla de prestadores de calidad que incluye sanatorios como: Hospital Alemán, Hospital Italiano y Hospital Británico
  • Plan AS400 
    • Internación al 100% sin copago
    • Habitación individual con baño privado
    • Descuento del 50% en farmacias, cobertura internacional en países limítrofes, óptica con 100% de descuento, cirugía estética, 48 sesiones de psicología

Internación Prevención Salud

La internación de Prevención Salud cubre atención clínica, quirúrgica y especializada, incluyendo medicamentos, materiales descartables y honorarios médicos. Se incluyen internaciones programadas y de urgencia. En la mayoría de planes la cobertura es sin copagos.

La cartilla médica incluye sanatorios reconocidos como Hospital Alemán, Hospital Británico, Sanatorio Otamendi, entre otros. Algunos planes permiten acompañante 24 hs en internación.

Para una cobertura básica y sin copagos, te recomendamos el plan A1, pero tiene habitación compartida, para habitación individual y sanatorios de alta gama te recomendamos el plan A4. Y si tienes más presupuesto el plan A5 que es el más completo con otras prestaciones de alta gama como cobertura internacional

A continuación, te presentamos los principales planes de Prevención Salud con su cobertura específica en internación:

  • Plan A1
    • Internación al 100% sin copago
    • Habitación compartida 
    • Cobertura PMO copago en consultas ambulatorias
  • Plan A2 
    • Internación al 100% sin copago, con reintegros en consultas
    • Habitación privada
    • Reintegros, amplia cartilla de prestadores y buena cobertura en odontología
  • Plan A4
    • Internación al 100% sin copago y con acceso a sanatorios de primer nivel
    • Habitación individual 
    • Mayor nivel de reintegros y descuentos en medicamentos
  • Plan A5
    • Internación al 100% VIP
    • Habitación en suite 
    • Cobertura internacional, cirugía estética, chequeo anual
  • Plan A6 
    • Internación al 100% VIP
    • Habitación en suite
    • Mayores reintegros y servicios exclusivos 

¿Cómo acceder al servicio de internación?

Obviamente el acceso al servicio de internación va a depender, primero, del caso específico del paciente, y de los procedimientos de la prepaga y el plan en particular. 

En general, la internación se da por derivación médica, pero en muchos casos se solicita una autorización antes de realizar la internación, a menos que se trate de una emergencia

La internación se realiza en instituciones médicas que hagan parte de la cartilla del plan del afiliado, a menos que ese plan incluya dentro de sus beneficios la internación por reintegro por lo que se podría realizar por fuera de la red de prestadores. 

Nuestras recomendaciones

En caso de que estés buscando cambiar o contratar de cero un plan de salud, la información anterior te ayudará a comparar la cobertura en internación. Pero si estás buscando comparar más a fondo los planes de salud, es importante que tengas en cuenta otros aspectos como el precio de la cuota mensual y la cartilla. 

Elegir el mejor plan de salud para vos y tu familia, es una decisión que va a depender principalmente de tus exigencias y posibilidades. Por esto es importante que la información que obtengas sobre los planes de salud esté basada en tus características particulares, como por ejemplo: grupo familiar y tipo de trabajo.  

Así, funciona nuestro Comparador de Prepagas, para que los usuarios puedan comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes de salud, según los criterios particulares de cada quién. Esta herramienta facilita encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Comparar diferentes planes permite tomar una decisión informada y elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia. No dudes en hacer uso de nuestra plataforma, sin ningún compromiso, ni gasto adicional, ¡te pondremos en contacto con la prepaga que más se acerque a lo que buscas!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Terapia Alternativa: Qué Prepagas Ofrecen Cobertura en Homeopatía y Acupuntura

Especialista y paciente en terapia alternativa

La cobertura de las prepagas en terapia alternativa como la homeopatía y la acupuntura, está o no incluida dependiendo del plan. En general, este beneficio está en categorías de planes altos, que incluyen reintegros. Para conocer en detalle todas las prestaciones de los planes de salud, podés visitar nuestra página web ElegiMejor.

¿Qué es la terapia alternativa? Homeopatía y Acupuntura

La terapia alternativa es un conjunto de prácticas y enfoques de salud que están por fuera de la medicina tradicional y no están plenamente integrados en los sistemas de salud del país. 

Estas terapias pueden ser complementos para aliviar síntomas, mejorar el bienestar y acompañar tratamientos médicos convencionales, aunque la evidencia científica varía según la terapia.

En Argentina, la homeopatía y la acupuntura están reconocidas como prácticas de medicina tradicional y complementaria. Están reguladas para garantizar la calidad del servicio y la seguridad de los pacientes.

Homeopatía

La homeopatía es una técnica desarrollada en el siglo XVIII, basada en el principio de que una sustancia que provoca ciertos síntomas en una persona sana puede, administrada en dosis muy pequeñas, aliviar esos mismos síntomas en una persona enferma.

Además, en la homeopatía consideran el proceso de enfermedad como un desequilibrio de la energía vital. Así, la salud depende del equilibrio de la energía.

Acupuntura 

La acupuntura es una técnica medicinal tradicional china. Consiste en la inserción de agujas muy finas en puntos específicos del cuerpo, llamados meridianos, con el objetivo de regular el flujo de energía y restaurar el equilibrio y la salud. 

Se utiliza como tratamiento complementario para diversas enfermedades y sintomatología. 

Terapia Alternativa: Cobertura en planes de salud

En la mayoría de ocasiones la terapia alternativa es una prestación que se incluye en planes de alta categoría, de las empresas más conocidas. Por lo tanto, suelen ser planes costosos y que además cuentan con reintegros y es a través de esta modalidad que cubren este tipo de tratamientos. 

Estos planes de alta gama suelen incluir además otras prestaciones de lujo y cobertura en instituciones de primera calidad, por lo que al contratar este tipo de plan, se accede a la más alta calidad de servicio. 

Es posible que existan planes que tengan en su cartilla prestadores o profesionales en homeopatía y acupuntura, permitiendo el acceso directo sin necesidad de reintegro, pero esto es menos frecuente.

Reintegros y terapia alternativa

Para acceder a una prestación por medio de un reintegro, el afiliado debe asistir al servicio con un profesional habilitado, abonar el valor de dicho procedimiento o consulta y luego presentar la factura y la documentación requerida, para solicitar ese dinero o un porcentaje del mismo. 

El monto permitido y la cantidad de reintegros anuales dependen del plan y la prepaga. Este beneficio suele estar sujeto a topes y condiciones específicas, como por ejemplo, un tiempo de carencia o que no cubran el costo total de la consulta, sino un porcentaje parcial.

En el caso de las terapias alternativas los reintegros son la forma más común de acceder a estos servicios por medio de un plan de una prepaga. En este sentido, como los planes de mayor categoría son los que cuentan con este tipo de servicio, así mismo son los que ofrecen reintegros más altos y con menos restricciones. 

Por otra parte, según la Resolución 3934/24, desde octubre de 2024, los planes cerrados solo cubren prácticas y medicamentos prescritos por profesionales incluidos en la cartilla, es decir que no se puede acceder fuera de la red de cobertura.

Te puede interesar leer este artículo: Pasos y documentos para solicitar el Reintegro en la Obra Social

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Prepagas y terapia alternativa

Prepagas como Galeno, Medifé y Sancor Salud ofrecen opciones de planes que tienen la posibilidad de la terapia alternativa para el tratamiento de sus afiliados. El porcentaje de reintegros, los topes y restricciones van a depender del plan. 

Actualmente hay una oferta muy variada en el mercado y el tipo de plan que más te conviene va a depender de tus exigencias personales y presupuesto. En este sentido, es importante que puedas Comparar no solo las prestaciones, sino que además, conozcas precios y cartillas según tus criterios personales. 

Galeno 


En el caso de Galeno, su plan 550 ofrece reintegros en terapia alternativa como homeopatía y acupuntura, siempre y cuando sean realizadas por profesionales habilitados. Dichos reintegros se homologan como una consulta y tienen un tope. 

Este plan incluye otras prestaciones de lujo como: 

  • Consultas de nutrición por reintegro
  • Radio cobaltoterapia 100% sin tope
  • Prótesis odontológicas
  • Ortodoncia y ortopedia funcional
  • Implantes dentales
  • Blanqueamiento dental
  • Cirugía refractiva
  • Tratamiento esclerosante
  • Reintegro en gastos de sepelio 
  • Cirugía estética 

Medifé 

En el caso de Medifé el plan Platinum incluye reintegros superiores, incluyendo terapia alternativa como homeopatía y acupuntura. Se gestionan online o por sucursal, presentando la documentación dentro de los plazos estipulados. En cualquiera de los casos, se descarga un formulario en la página web de Medifé.

El reintegro tiene hasta 60 días desde la fecha de la factura para ser gestionado. Dependiendo del tipo de reintegro, se debe presentar otra documentación además de la factura. Este se puede acreditar en una cuenta bancaria o en la cuenta Medifé, es decir que, será descontado del monto a pagar en la próxima factura. 

Otros beneficios del Plan Platinum son: 

  • Prótesis odontológicas
  • Implantes dentales 
  • Ortodoncia sin límite de edad 
  • Blanqueamiento dental 
  • Cirugía estética 
  • Cirugía de ojos Excimer Láser
  • Cobertura internacional 
  • Asistencia al hogar
  • Consultas por videollamadas

Sancor Salud 


Sancor Salud cuenta con una categoría Exclusive que son los planes más altos de su oferta. Estos incluyen diferentes prestaciones de alta categoría como el acceso a terapias alternativas, generalmente con reintegros parciales o cobertura directa con profesionales adheridos, que están sujetos a topes y restricciones. 

El afiliado tiene hasta 1 año desde la emisión de la factura para solicitar el reintegro y el pago se realiza por transferencia bancaria. 

Otras prestaciones de lujo incluidas en estos planes son: 

  • Cirugía refractiva
  • Cirugía estética
  • Chequeo preventivo
  • Tratamientos para dejar de fumar
  • Implantes capilares
  • Respaldo económico ante intervenciones quirúrgicas de alta complejidad
  • Prótesis y/o implantes odontológicos
  • Procedimiento de recolección y procesamiento de células madres
  • Cobertura sin cargo durante 1 año para el grupo familiar primario ante el fallecimiento del titular
  • Subsidio único por fallecimiento

Te puede interesar: ¿Cuánto sale Sancor Salud en 2025? Planes y precios actualizados

OSDE

La prepaga OSDE cuenta con la cobertura de homeopatía y acupuntura a partir de su plan 410. Se realiza por reintegro, homologando estas consultas a las médicas generales y descontando la del tope anual. Es necesario presentar la factura de un profesional habilitado en Argentina.

Por ejemplo, el plan 510 incluye otras prestaciones de lujo como: 

  • Una cirugía estética por año para cada integrante del grupo familiar
  • Internación con habitación en suite
  • Máxima cobertura en implantes odontológicos
  • Máxima cobertura en prótesis odontológicas
  • Cobertura sin límites de acompañante en internación
  • Reintegros por compras en farmacias no adheridas
  • Máxima cobertura en inseminación artificial
  • Máxima cobertura en fertilización asistida
  • Máxima cantidad de sesiones de kinesiología en domicilio 

Tal vez te interese leer: Entre Medicus o OSDE: ¿Qué plan de salud se adapta a tus necesidades?

Compará opciones para tomar la mejor decisión de contratación

Como verás, elegir un plan de salud no depende solo de una prestación específica. Los planes de las prepagas que cuentan con terapia alternativa, también tienen otro tipo de prestaciones y características que pueden o no ser de tu interés

Además, es fundamental también consultar la cartilla y el alcance de la cobertura, para asegurarse que se adapte a tus necesidades, así como el valor de la cuota mensual que va a variar dependiendo de la situación de cada afiliado. 

De esta manera, para elegir el mejor plan de salud, debes tener en cuenta que cumpla con tus expectativas pero que además se adapte a tu presupuesto. Es decir, que hay que comparar en función de tus características personales. 

Para esto te recomendamos consultar nuestro Comparador de Prepagas que te va a entregar toda la información que necesitás, como prestaciones, precios y cartilla, según tus datos personales. Es una herramienta gratuita y muy fácil de usar, que en segundos te entrega los resultados, sin ningún tipo de compromiso o cargo extra. ¡Visitanos y te ponemos en contacto con la prepaga de tu preferencia!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Sancor Salud Reintegros: Cómo Funciona la Cobertura en Odontología, Óptica y Terapia Intensiva

Persona con tablet en mano viendo reintegros de Sancor Salud

Los reintegros de Sancor Salud son un beneficio que permite la libre elección de prestadores en ciertos servicios de salud, como odontología y óptica, entre otros. Si querés conocer planes de salud de otras prepagas que cubran reintegros entrá en nuestra página web ElegiMejor y encontrá gratis toda la información.

¿Para qué sirven los reintegros Sancor Salud?

En caso de que un afiliado obtenga un servicio de salud con prestadores por fuera de la cartilla que corresponde a su plan, el reintegro de Sancor Salud le permite recibir un reembolso total o parcial del gasto que haya realizado. Además, no todos los planes cuentan con este beneficio y pueden tener topes y restricciones. 

En general, los planes que incluyen el reintegro, son los planes superiores o intermedios, tanto en el caso de Sancor Salud como de otras prepagas. Por lo tanto, pueden ser planes más costosos, pero que tienen una cobertura más extensa en todo tipo de servicios y con una buena cartilla. 

Algunas de las ventajas de contar con un plan con reintegros Sancor Salud, es que se puede acceder a cobertura de alto nivel, en áreas que son de alta demanda, como por ejemplo: Implantes odontológicos o terapia intensiva. Ya que en algunas ocasiones la cartilla no ofrece las opciones de preferencia del afiliado. 

Elegir libremente profesionales o instituciones que no estén en tu cartilla, por medio de reintegros, es un beneficio con el que cuentan también otras prepagas. El tipo de plan que elijas puede variar dependiendo de tus expectativas y presupuesto. Por lo tanto, es importante que puedas comparar las opciones en el mercado

Este artículo puede ser de tu interés: Pasos y documentos para solicitar el Reintegro en la Obra Social

Planes Sancor Salud

Sancor Salud es una de las prepagas con mayor cantidad de planes en su oferta. En este sentido, la variedad de propuestas en cuanto a prestaciones y precios también es muy amplia. Asimismo, sus planes están divididos en grupos o categorías que responden a diferentes tipos de clientes, así: 

Planes Básicos: Sin reintegros 

  • Plan Sancor F700
  • Plan Sancor F800 Digital Flex
  • Plan Sancor F801 
  • Plan Sancor S1000 Digital Flex
  • Plan Sancor 1000
  • Plan Gen S1000

Planes Intermedios: Primer nivel de reintegros parciales

  • Plan Sancor 1500
    • Plan 1500 Interior del país: Reintegros en intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
    • Plan 1500 Rosario: Reintegros en prótesis y/o implantes odontológicos. 
  • Plan Gen S1500
  • Plan Sancor 1501 
  • Plan Sancor 3000
    • Plan Sancor 3000 Interior del país: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
    • Plan Sancor 3000 AMBA: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, prótesis y/o implantes odontológicos.
  • Plan Gen S3000
    • Plan Gen 3000 Interior del país: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y honorarios quirúrgicos.
    • AMBA: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos.
    • Rosario: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y honorarios quirúrgicos.

Planes Superiores: Reintegros superiores

  • Plan Sancor 3500: Reintegros en consultas médicas, estudios y prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
  • Plan Gen S3500: Reintegros en consultas médicas, estudios y prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y honorarios quirúrgicos.
  • Plan Sancor 4000: Reintegros en consultas médicas, estudios y prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
  • Plan Gen S4000: Reintegros en consultas médicas, estudios y prácticas de diagnóstico, tratamientos y rehabilitación y honorarios quirúrgicos.

Planes Exclusive: Reintegros de alto nivel al 100%

  • Plan Sancor 4500: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
  • Plan Gen 4500: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y honorarios quirúrgicos.
  • Plan Sancor 5000: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
  • Plan Sancor 6000: Reintegros en consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación y honorarios quirúrgicos, intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo funcionan los reintegros Sancor Salud?

Sancor Salud es una de las prepagas con más afiliados del país. Con su oferta de planes cubre desde prestaciones esenciales hasta servicios premium. Los reintegros hacen parte de estos beneficios y pueden variar dependiendo del plan, tanto en el porcentaje de cobertura como en las especialidades que cubre. 

Asimismo, algunos planes exigen un tiempo de carencia para poder hacer uso de los reintegros. En este sentido, los planes de mayor categoría son los que cuentan con reintegros más altos y con menos restricciones, permitiendo mayor libertad de elección de prestadores. 

Además, los reintegros de Sancor Salud están enfocados en áreas como: consultas médicas, estudios, prácticas de diagnóstico, tratamientos, rehabilitación, honorarios quirúrgicos, intervenciones de alta complejidad, prótesis y/o implantes odontológicos

Reintegros odontología Sancor Salud

Por otro lado, los reintegros Sancor Salud están presentes en servicios de odontología como prótesis, implantes y ortodoncia. Tienen porcentajes de cobertura y topes dependiendo del plan elegido. Las prótesis dentales, por ejemplo,  están cubiertas al 100% con reintegro en los planes de más alta categoría y al 50% en los planes intermedios. 

Para solicitar el reintegro, es importante presentar la documentación requerida, como factura, ficha dental y pedido médico si corresponde.

Reintegros óptica Sancor Salud 

Los planes más altos de Sancor Salud, cuentan con reintegros del 100% en cristales blancos y porcentajes menores para otros tipos de lentes (bifocales, multifocales y de contacto).

Podés leer este artículo: Planes de Salud Premium: La cobertura de excelencia

¿Cómo solicitar un reintegro?

Para solicitar un reintegro en Sancor Salud, lo primero que tenés que hacer es tener el comprobante oficial de reintegro (factura) y presentar una solicitud en la página web de la prepaga o a través de la APP. En caso de prácticas médicas debes incluir el pedido médico. Y en caso de medicamentos, el troquel. 

  • Página web: Ingresá a la sección Asociados / Mi cuenta / Gestiones / Reintegros. 
  • Aplicación Móvil: Gestiones/ Reintegros

El reintegro se hace efectivo por medio de una transferencia bancaria, por lo cual es importante que tengas el CBU actualizado y validado. Este proceso puede tardar alrededor de 48 horas hábiles.

Una vez realizado el trámite podés hacer un seguimiento del estado desde la plataforma. Tenés hasta 1 año desde la emisión del comprobante (factura, recibo, ticket) para presentar una solicitud de reintegro.

Esperamos que esta información haya sido útil y que consultes nuestra plataforma en caso de estar buscando un plan de salud, ahí podés encontrar toda la información que hace falta para elegir la mejor opción según tus capacidades y expectativas. ¡Sin ningún compromiso o gasto extra!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuántos Argentinos Tienen Prepaga? Datos y Tendencias 2025

Cuántos argentinos tienen prepaga

La cifra de cuántos argentinos tienen prepaga se ha mantenido relativamente estable en los últimos años, pese a los constantes incrementos en los costos de los planes de salud. Si te interesa este tema, en nuestra página web ElegiMejor podés encontrar los diferentes tipos de planes de las prepagas, con las especificaciones de sus precios, prestaciones y cartillas.

¿Cuántos argentinos tienen prepaga en 2025?

A pesar de que con la desregularización de las obras sociales, las prepagas han aumentado sus cuotas desde principios del 2024. Sin embargo, los datos expresan que, más del 14% de la población Argentina, cuenta con un plan de una prepaga. 

El número de argentinos que tienen una prepaga no ha disminuido significativamente en los últimos años, sino que, por el contrario, ha aumentado ya que para el 2021 este porcentaje era del 7%. Haciendo la salvedad de que en estas cifras pueden haber solapamientos con otros tipos de sistemas de salud. 

Según la Superintendencia de Servicios de Salud en 2025, la cantidad de personas con un plan de una prepaga se estima en 6.796.690. Sin embargo, no hay muchos informes oficiales que den cuenta de esto. En este sentido, las empresas tampoco presentan padrones actualizados para definir completamente estas cifras. 

Además, esta cifra podría seguir creciendo, ya que para 2025 las subas en las cuotas han comenzado a moderarse, e incluso en algunos casos se ubicaron por debajo de la inflación, lo que facilita el acceso a este tipo de cobertura para un mayor número de personas.

Sistema de Salud en Argentina: Cifras

El sistema de salud argentino funciona con tres grandes sectores distribuidos de la siguiente forma: 

  • El sistema de salud público: Que para el 2022 atendió a casi 20 millones de personas, el 37% de la población total. 
  • El de la seguridad social: El sistema de las obras sociales nacionales con casi 15 millones de afiliados, las provinciales con más de 7 millones y el PAMI con más de 5 millones de afiliados. Así este sector representa el 50%. 
  • El privado: Las empresas de medicina privada o las prepagas, con 6,8 millones de afiliados, es decir, el 13% del total. Y con 674 empresas en todo el país, de las cuales 10 concentran el 83% de los afiliados según la CNDC.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Medicina Prepaga: Datos actualizados

El sector de la medicina prepaga está altamente concentrado, ya que con 6,8 millones de argentinos que tienen prepaga. Según los datos oficiales, las 10 compañías de más volumen tienen el 83% de ese total.  OSDE es la que tiene más afiliados con el 31,1% del total, seguido de Swiss Medical (14,8%) y Galeno (8,3%).

Ahora bien, teniendo en cuenta las primeras cinco empresas: OSDE, Swiss Medical, Galeno, Sancor Salud y Omint, ya se concentran el 67% de la cobertura de este sector.

Asimismo, se estima que alrededor de 2 tercios de la población afiliada a un plan de salud de medicina prepaga, accede por medio de los aportes laborales obligatorios, lo que significa que el 59% accede por planes corporativos o por derivación.

Por otra parte, el 41% de los afiliados a una obra social son directos, es decir, que pagan la cuota de manera particular.

Este artículo puede interesarte: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

¿Cómo elegir un plan de salud de una prepaga?

Existen diferentes razones para que una persona elija un plan de salud de una prepaga. Uno de los más comunes suele ser que se encuentran insatisfechos con el servicio que brinda la obra social o, dado el caso, el sistema de salud público con demoras en la atención, muchos copagos o pocos centros de atención, entre otros.

Por otra parte, en el 2024 las prepagas tuvieron aumentos importantes que superaban en muchos casos la inflación, lo que hizo que muchos afiliados tuvieran que reorganizar su presupuesto, ya que las cuotas sobrepasaban su poder adquisitivo y para esto buscaron una nueva opción de cobertura en salud. 

Hoy en día existe la posibilidad de derivar los aportes obligatorios en su totalidad sin intermediarios de la obra social. Con tantas opciones de planes en el mercado de las prepagas, para tomar una decisión, hay varios elementos importantes a tener en cuenta, que te mencionamos a continuación: 

  • Prestaciones: Existen planes de prepagas que solo cuentan con las prestaciones obligatorias del PMO, sin embargo, la mayoría de ellos agregan servicios y beneficios para hacer el plan más completo y atractivo. Por supuesto, a mayor cantidad de beneficios, más costoso el plan. Algunos de los más comunes son servicios de odontología, reintegros, cobertura internacional y en el caso de los planes más altos, cirugía estética, entre otros.
  • Cartilla: La cantidad y la calidad de la red de sanatorios y médicos es crucial para elegir un plan de salud. Ya que esto permite que el cliente tenga más opciones a la hora de ser atendido, así como la posibilidad de contar con atención de primera categoría.  
  • Precios: El precio es un factor fundamental para decidir qué plan elegir. Dependiendo del presupuesto con el que cuente el afiliado, va a poder tomar la decisión que mejor se adapte a sus expectativas. Recordá que el precio varía dependiendo, no solo de la edad del afiliado titular, sino también de cómo se conforma su grupo familiar y cuál es su situación laboral. 

Si estás evaluando cambiar de plan de salud o contratar una nueva prepaga, lo primero que debés hacer es comparar las distintas opciones disponibles. De este modo, si querés derivar tus aportes, el primer paso para tomar una buena decisión es informarte sobre todas las alternativas que tenés a tu alcance.

Para esto, hemos diseñado nuestro Comparador de Prepagas que es una herramienta para tomar una decisión informada y adaptada a las necesidades particulares de cada quién brindando datos claros y actualizados, para que puedas comparar según tus necesidades y expectativas. 

Elegir el mejor plan de salud va a depender siempre de la situación de cada beneficiario. Por eso nuestra plataforma compara más de 50 planes filtrando por precio, prestaciones, cartilla de sanatorios y localidad, pero todo con tus criterios. De esta manera vas a poder elegir la mejor opción para vos y tu familia. ¡Es gratis y rápido, permítenos asesorarte!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Osuthgra: ¿Qué Necesito para Afiliarme a la Obra Social Gastronómicos?

Obra Social de Trabajadores Gastronómicos

Para afiliarse a la Obra Social de los Gastronómicos (OSUTHGRA) es necesario cumplir con algunos requisitos y presentar documentos específicos. En el siguiente artículo, vas a encontrar toda la información al respecto y para conocer más sobre los planes de salud de las prepagas con las prestaciones, precios y cartilla, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Obra Social Gastronómicos: ¿Cómo me doy de alta?

Para afiliarse a la obra social de los gastronómicos siendo un trabajador de este rubro y en relación de dependencia, el trámite suele ser inmediato. En caso de ser un trabajador autónomo, el trámite es voluntario y puede requerir presentación de documentación adicional.

En este sentido, para tener el alta en la obra social gastronómicos, es posible que el proceso cambie un poco dependiendo de la situación laboral, es decir, si la persona trabaja en relación de dependencia o como autónomo. Pero de manera general, los documentos requeridos son: 

  • DNI
  • Último recibo de sueldo, que debe incluir razón social, domicilio real, sello del empleador y el aporte 
  • Alta temprana de AFIP firmada por el empleador 
  • Constancia de CUIL del titular
  • CODEM de ANSES con el grupo familiar activo
  • Certificación Negativa de ANSES de todo el grupo familiar 

El titular afiliado a la obra social de los gastronómicos también puede beneficiar a cónyuge, hijos, padres y otros familiares a cargo, siempre que se cumplan los requisitos legales y se presenten los documentos correspondientes.

Resolución ANSeS 39/2024

Otro requisito para estar afiliado a la obra social de los gastronómicos y, en general a cualquier plan de salud de este tipo, es un aporte mínimo por parte del trabajador para ser considerado beneficiario de este sistema. Este aporte debe ser equivalente al 75% del valor promedio de los convenios del sector.

Obra Social Gastronómicos: ¿Cuáles son los requisitos para el alta si soy autónomo? 

Los trabajadores autónomos también pueden adherirse a la obra social de los gastronómicos al momento de inscribirse en AFIP o solicitar el traspaso desde otra obra social, siempre que tengan al menos un año de antigüedad aportando sin cambios. Los requisitos son:

  • DNI (original y copia)
  • Formulario de inscripción
  • Comprobantes de pago de la cuota
  • Comprobantes de ingresos
  • Formularios específicos de OSUTHGRA

Obra Social de Trabajadores Gastronómicos: Monotributo

Desde Octubre del 2024 con el decreto 955, el Gobierno creó un registro especial para empresas de servicios de salud que estén en disposición de incluir a los monotributistas entre sus afiliados. En este sentido, OSUTHGRA, no hace parte de este registro.

Por lo tanto, esto significa que en caso de ser un nuevo monotributista no te podés dar el alta en la obra social de los gastronómicos. Sin embargo, para los monotributistas que ya contaban con planes de obras sociales que no están en el nuevo registro, pero ya tenían el servicio, no cambia nada. 

Este nuevo registro especial, en el que figuran las obras sociales donde se pueden afiliar los monotributistas, está regido por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Para conocer la lista completa podés leer: Listado de las 19 Obras Sociales a las que los Monotributistas pueden afiliarse

¿Quiénes pueden ser beneficiarios del titular en la Obra Social de Gastronómicos?

Todo trabajador en Argentina, tiene derecho a una obra social, que lo cubre tanto a él, como a su grupo familiar directo. La ley define qué se considera grupo familiar, incluyendo a las personas que conviven con el titular, pero que deben cumplir con ciertas características y requisitos. 

Este grupo familiar primario, es el mismo que aplica para los planes de salud de las prepagas. Para esto, el Anses cuenta con un registro que se puede consultar online, en el que están, tanto los datos del afiliado titular, como de su grupo familiar primario. 

El CODEM o comprobante de empadronamiento, es un certificado con el que podés verificar quienes están como beneficiarios de tu obra social. A continuación, te presentamos las personas que conforman el grupo familiar primario: 

  • Cónyuge o conviviente.
  • Concubino. 
  • Pareja de hecho.
  • Hijos solteros hasta los 21 años no emancipados.
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25, que sean estudiantes de una institución reconocida. 
  • Hijos incapacitados sin límite de edad.
  • Hijos del cónyuge o concubino.
  • Menores de edad en tutela del titular. 
  • Es posible que la SSSalud autorice beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 y menor de 30, pero pagando un adicional de 1,5% en la cuota mensual.
  • Otra excepción es que algunas obras sociales extienden el límite de edad en los estudiantes hasta los 26 años, como el caso de IOMA por ejemplo. 

¿Cómo afiliar al grupo familiar a la Obra Social de los Gastronómicos?

Para afiliar a tu grupo familiar primario a la obra social de los gastronómicos debés dirigirte presencialmente en la delegación o seccional que te corresponde o a la sede central de OSUTHGRA en Av. de Mayo 945, con la documentación requerida y se te habilitará el acceso al servicio.

Requisitos para realizar la afiliación 

En caso de ser afiliado a la obra social de los gastronómicos y querer adherir un miembro de tu grupo familiar primario, vas a necesitar la siguiente documentación: 

  • DNI de cada uno
  • Libreta de matrimonio o certificado de concubinato 
  • Partida de nacimiento de los hijos
  • Certificado de alumno regular para hijos de 21 a 25 años
  • Constancia de CUIL de todos los integrantes del grupo familiar
  • Certificación Negativa de ANSES de todos los integrantes
  • CODEM de ANSES con el grupo familiar

Casos especiales

  • Hijos mayores de 21 años: Deben presentar certificado de alumno regular (hasta los 25 años)
  • En caso de discapacidad, el certificado correspondiente
  • Padres a cargo: Requiere acreditar el vínculo, constancia de CUIL, CODEM, certificación negativa de ANSES. Se descuenta un 1.5% adicional
  • Nietos: presentar documentación de guarda o tutela

Todos los vínculos anteriormente mencionados, deben estar debidamente acreditados para dar fe que son verídicos. Es decir, que debe existir de por medio un documento que compruebe el tipo de relación con el afiliado titular.

¿Cómo afiliar un bebé recién nacido a la Obra Social Gastronómicos?

En caso de ser un afiliado a OSUTHGRA y tener un bebé recién nacido, este también debe ser afiliado. El trámite debe realizarse en el primer mes del bebé, en una delegación de la obra social y presentando la siguiente documentación: 

  • DNI del titular
  • Fotocopia de certificado de nacimiento
  • Fotocopia del último recibo de sueldo 
  • Constancia de CUIL de los hijos/as

Te recomendamos el siguiente artículo: ¿Un hijo puede tener dos Obras Sociales?

Cartilla de OSUTHGRA

La obra social de los gastronómicos se caracteriza por tener presencia en todo el país con varios centros propios como policlínicas y centros de atención especializados, como: OSUTHGRA Odontología. 

Pero la cartilla de esta obra social se distingue porque cuenta con un convenio con el prestigioso Sanatorio Güemes en CABA, donde los afiliados pueden atenderse con un alto nivel de servicio. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo cambiar de un plan de salud de una obra social a una prepaga?

Los trabajadores afiliados de manera obligatoria a una obra social aportan mensualmente el 3% de su salario bruto, mientras que su empleador suma un 6% adicional. Por ley, tienen derecho a derivar ese 9% total a una empresa de medicina prepaga y utilizarlo como parte de pago para acceder a un plan más completo o costoso.

La derivación de aportes directamente a una prepaga es uno de los cambios más significativos del DNU 70/23, que modificó la normativa vigente. Antes, para pasar de una obra social a una prepaga, era necesario hacerlo a través de una obra social sindical que actuaba como intermediaria y retenía un porcentaje del aporte. Con la nueva normativa, ese 9% (3% del trabajador y 6% del empleador) se transfiere en su totalidad a la prepaga elegida, sin intermediarios.

Si estás buscando pasarte a un plan de salud de una prepaga recordá que podés encontrar todas las opciones de planes con nuestro Comparador de Planes de Salud que te presenta los precios, prestaciones y cartillas, según tus criterios. Esta herramienta facilita encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Comparar diferentes planes de salud te ayuda a tomar la mejor decisión porque tienes suficiente información que se adapta a tus necesidades y las de tu familia. Nuestra herramienta no genera ningún gasto adicional, ni compromiso, ¡comunicate con nosotros y te pondremos en contacto con la prepaga de tu preferencia!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Sale Sancor Salud en 2025? Planes y Precios Actualizados

Cuánto sale Sancor Salud en Argentina

Para saber cuánto sale Sancor Salud es necesario tener en cuenta qué tipo de plan te interesa y otros datos personales del afiliado como la edad y la conformación del grupo familiar. Si te interesa conocer en detalle los precios de diferentes planes de otras prepagas visitá nuestra página web ElegiMejor.

¿Cuánto sale Sancor Salud?

Sancor Salud es una de las prepagas más importantes del país. Y una de sus principales ventajas es la variada cantidad de planes de su oferta con distintos tipos de cobertura, abarcando diferentes segmentos de la población. Por otro lado, tiene tanto planes básicos, así como otros con prestaciones de lujo y cuotas más elevadas. 

Los precios de los planes de Sancor Salud, al igual que cualquier otra prepaga, pueden variar según diferentes tipos de criterios, como por ejemplo el rango etario. Ya que los costos suelen incrementarse a medida que aumenta la edad del titular y para personas más jóvenes los valores pueden ser un 10-20% menos.

Asimismo, la diferencia en el valor de la cuota mensual está relacionada al plan en sí. En tanto, los planes de salud van aumentando de categoría y precio, según el nivel de prestaciones, la cantidad y calidad de instituciones médicas incluidas en la cartilla. 

En el caso de cuánto sale Sancor Salud, esta prepaga cuenta, por ejemplo, con planes específicos para jóvenes, los planes GEN que se adaptan al presupuesto de esta población y planes Premium de una línea Exclusive, que cuentan con prestaciones de lujo y que así mismo manejan precios altos.

Oferta de planes de Sancor Salud

A continuación, te presentamos la oferta de planes de salud de Sancor Salud

  • Plan Sancor Salud 1000
  • Plan Sancor Salud 1500
  • Plan Sancor Salud 3000 
  • Plan Sancor Salud 3500 
  • Plan Sancor Salud 4000
  • Plan Sancor Salud 4500
  • Línea Exclusive Sancor Salud:
    • Plan 5000
    • Plan 6000
  • Plan Sancor Salud F700
  • Plan Sancor Salud F800 Digital Flex
  • Plan Sancor Salud F800
  • Plan Sancor Salud S1000 Digital Flex

Lectura recomendada: OSDE 210 vs. Sancor 3000: ¿Cuál tiene mejor cartilla y prestaciones?

¿Qué prestaciones ofrece Sancor Salud en sus planes?

Las prestaciones son uno de los factores más importantes a la hora de elegir un plan de salud. Existen planes que solo cuentan con las prestaciones obligatorias, así como otros que tienen prestaciones de lujo. En general, el tipo de prestación que busca un cliente se relaciona con la salud de la persona y sus prioridades. 

Sin embargo, es lógico que a mayor número de prestaciones, se reciba un mejor y más completo servicio, pero las cuotas mensuales también son más altas. A continuación, te presentamos un resumen de las principales prestaciones para algunos de los planes de Sancor Salud, abarcando diferentes tipos de producto de su oferta.

PLAN 1500 3000 4500
Reintegros de 1 a 5 023
Internación al 100%
Consultas al 100%Sí Sí 
Urgencias y Emergencias Sí Sí Sí 
Psicología 30 sesiones40 sesiones 40 sesiones 
Descuentos Farmacias40%50%40% Interior 50% AMBA
Habitación Internación Compartida Individual Individual
Ortodoncia 8 a 16 añoshasta 30 añoshasta 30 años
Cobertura Internacional Países limítrofes Mundo menos Europa Mundo menos Europa 
Cirugía Plástica No No1 cada 3 años

Algunos de los beneficios comunes a todos los planes de Sancor Salud son: 

  • Acceso a centros de atención en todo el país.
  • Club de beneficios y descuentos en comercios.
  • Salud en línea: consultas médicas por videollamada 24 hs.
  • Cobertura para el grupo familiar primario ante fallecimiento del titular.

¿Qué incluye la cartilla de Sancor Salud?

La cartilla de Sancor Salud no es uno de sus puntos fuertes. Sin embargo, se destaca por contar con algunas de las instituciones médicas más importantes en Capital como el Hospital Británico, la fundación Favaloro y el Hospital Fleni. Otras instituciones incluidas en su cartilla son:

  • Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano)
  • Clínica de los Virreyes (Colegiales)
  • Clínica Sagrada Familia (Belgrano)
  • Clínica San Camilo (Villa crespo)
  • Clínica Santa Isabel (Flores)
  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Recoleta)
  • Clínica Zabala (Belgrano)
  • Hospital Alemán (Recoleta)
  • Hospital Italiano (Almagro)
  • Sanatorio Anchorena (Recoleta)
  • Sanatorio Dupuytren (Almagro)
  • Sanatorio Mater Dei (Palermo)
  • Sanatorio Otamendi (Recoleta
  • Trinidad de Palermo (Palermo)

Mirá este artículo: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de planes, precios y cartilla

Ejemplos de cuánto sale un plan de Sancor Salud en 2025

Gracias a la gran variedad de oferta en planes, Sancor Salud maneja también muchos tipos de valores en sus cuotas mensuales. Dentro de los planes intermedios te recomendamos el plan 3000 que es bueno y con una buena relación de precio y calidad. 

Ahora, si lo que estás buscando es ahorrar, recomendamos el plan Sancor Salud 1000B, que es muy completo. Su cartilla es muy buena, con un precio asequible y cuenta con prestaciones como ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología.

Los precios de los planes de Sancor Salud varían según la edad del afiliado y la composición del grupo familiar. A continuación, te mostramos algunos ejemplos actualizados de 2025 para que puedas tener una referencia según tu situación.

El dato: Los precios corresponden a una persona en relación de dependencia que puede derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que estos dependen del salario bruto.

Individuo de 26 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Individuo de 35 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Matrimonio de 30 años + 1 hijo

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC:$162,422
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $205,663
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $243,890
  • Plan Sancor Salud 4000: $369,376
  • Plan Sancor Salud 5000: $521,978

Matrimonio de 48 años + 2 hijos

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $226,426
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $286,282
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $351,430
  • Plan Sancor Salud 4000: $529,954
  • Plan Sancor Salud 5000: $918,086

Individuo de 48 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $74,908
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $96,855
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $119,045
  • Plan Sancor Salud 4000: $188,380
  • Plan Sancor Salud 5000: $355,540
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cuánto sale Sancor Salud según mis requisitos en 2025?

En caso de querer un presupuesto personalizado y actualizado según tu edad y tus requisitos particulares, podés hacerlo a través de nuestro Comparador de Prepagas, una herramienta fácil y rápida de usar que te va a presentar no solo los precios de los planes de Sancor Salud, sino de otras prepagas del mercado. 

Utilizando el comparador de planes de ElegiMejor, podés visualizar criterios específicos que sean de tu interés como un sanatorio o una prestación. Y comparando planes y precios, podés tomar la mejor decisión y elegir la cobertura que más se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Te recordamos que el uso de la herramienta del Comparador de Prepagas no implica ningún tipo de compromiso, ni gasto adicional, está creada para darte la información necesaria para que hagas la mejor elección de manera gratuita. ¡Esperamos que esta información te haya ayudado y que nos sigas consultando sobre las principales prepagas en Argentina!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento Prepagas Mayo 2025: Nuevas Tarifas y cómo Impactan en tu Cuota

Calculando el aumento de las prepagas en mayo

El aumento de las prepagas en mayo de 2025 será entre 2,5% y 2,6%, según la empresa. Inicialmente, habían anunciado subas que oscilaban entre el 3,5% y el 3,9% pero se rectificaron después de una reunión con el ministerio de salud. Si querés tener más información sobre los planes de salud entrá en nuestra web ElegiMejor.

¿Cómo impacta la moderación de los aumentos de las prepagas en mayo en los afiliados?

Inicialmente, las cifras que se anunciaron para el aumento de las prepagas en mayo superaban el nivel de inflación del 3,7% registrado en marzo según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Empresas como Omint, Galeno, Swiss Medical y el Hospital Británico comunicaron incrementos de ese estilo. 

Sin embargo, después de una reunión con representantes de las principales prepagas como OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint, Hominis y funcionarios del Gobierno, en cabeza de la viceministra Cecilia Loccisano, se acordó moderar dichas subas. 

Además, el Gobierno pidió a las prepagas que el aumento de las prepagas en mayo se ajuste a la inflación específica del sector salud, que fue del 1,8% en marzo. Y, bajo esta medida, las prepagas se comprometieron a aplicar aumentos menores, en torno al 2,5% a 2,6%, es decir, aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC general

En algunos casos fue necesario que las empresas de medicina privada enviaran cartas para rectificar a los afiliados los incrementos que ya habían comunicados. Incluso, en algunos casos las facturas ya habían sido emitidas y pagadas. Por lo tanto, se acordó que se aplicará un crédito en la factura del mes siguiente para estos afiliados.

¿Cómo habían sido anunciados los aumentos antes de la reunión de las prepagas y el gobierno? 

Algunas empresas ya habían anunciado el aumento de las prepagas en mayo. Y las subas oscilaban entre un 3,5% y un 3,9%.

Empresas como Omint, habían comunicado a sus afiliados que habría un incremento del 3,9% para mayo, aclarando que: “Este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales”.

Por su parte, Galeno había anunciado un aumento del 3.5% pero se sumó al compromiso de revisar esta cifra. Medifé también rectificó el aumento, bajando del 3,7% al 2,7%.

Swiss Medical también informó a sus afiliados primero un aumento del 3,7%, pero luego comunicó que el incremento sería del 2,7%.

¿Qué dice el gobierno sobre el aumento a las prepagas en mayo?

El Ministerio de Salud, en cabeza de Mario Lugones, manifestó el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. Su argumento se relaciona con el hecho de que una vez el precio del dólar se estabilice, los insumos de la salud también mantendrán sus precios bajo control.

El encuentro, que se dió entre las prepagas y el Gobierno, habría sido impulsado por el ministro de economía, Luis Caputo. Gracias a que el dólar estaba en baja por la flexibilización del cepo, que impactó no solo a los productos de consumo masivo sino también a los del sector de la salud. 

Así, una vez se dio a conocer la inflación de marzo, el Gobierno logró que varias prepagas tengan aumentos menores a los que habían anunciado a sus afiliados una semana atrás. Sin embargo, algunas empresas todavía lo están analizando. 

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento de las prepagas en mayo? 

Por su parte, las prepagas destacaron la estabilidad cambiaria como un factor favorable para contener costos y solicitaron al Gobierno mantener bajo control los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, elementos que afectan directamente sus costos operativos.

Este sector también manifestó la preocupación por las próximas paritarias del gremio de sanidad, advirtiendo que si las subas son menores que la inflación esto podría tener consecuencias negativas para responder a posibles reclamos salariales

Por otra parte, vale recordar que en marzo algunas prepagas decidieron congelar sus cuotas tras la eliminación de la triangulación de aportes. Esta medida permitió un aumento en los ingresos de las empresas de medicina privada. Al respecto, el ministro de salud, Mario Lugones, declaró: 

“Este sistema funcionó insólitamente de manera legal los últimos 30 años en el país. A partir de ahora, el afiliado deja de pagar el costo de la intermediación. Estamos hablando de más de 30 mil millones de pesos por mes. Unos 360 millones de dólares al año”. 

Este artículo te puede interesar: ¿Qué Prepagas anunciaron que no aumentarán sus precios en marzo tras acuerdo con el Gobierno?

¿Cómo van las subas en lo corrido del 2025

Durante los primeros meses del año, las cuotas de la medicina prepaga mostraron aumentos moderados, en general, por debajo de la inflación. En lo que va de este primer trimestre de 2025, las subas fueron entre el 7,8 y el 8,3%

Según las cifras del INDEC, las subas en el sector de la medicina prepagada llegaron hasta marzo a un total del 71.4% interanual. En febrero, el aumento promedio fue de 2,1% a nivel nacional y 1,9% en el Gran Buenos Aires.

En marzo, muchos no tuvieron aumentos y algunos afiliados pagaron hasta un 2,2% más. En abril, las principales prepagas aplicaron subas de entre 2,1% y 2,8%, según la empresa y el plan. 

Recordemos que desde febrero, con el Decreto 102/2025, las prepagas pueden aplicar aumentos diferenciales según plan y características. 

El siguiente artículo puede ser de tu interés: Aumento en las Prepagas en 2024: ¿Cómo fueron las subas mes a mes?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo elegir un plan de salud para el 2025?

Elegir un plan de salud es una decisión que va a depender, básicamente, de las exigencias y posibilidades de cada afiliado. Por lo tanto, la manera más acertada de hacerlo es buscando opciones según los criterios de cada quién.

Con el Comparador de Prepagas de ElegiMejor, los usuarios pueden comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes de salud, según sus criterios particulares. Así te facilitamos encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Además, vas a poder visualizar criterios específicos que te interesen como un sanatorio en particular, reintegros o cierta prestación. Sin ningún gasto adicional, ¡te pondremos en contacto con la prepaga que elijas!

Comparar diferentes planes de salud te permitirá tomar una decisión informada y elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Vacuna Antigripal 2025: ¿Qué Prepagas la Cubren y Cómo Acceder?

Vacuna antigripal y las prepagas

Es fundamental que los grupos de riesgo se apliquen la vacuna antigripal ya que tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones, secuelas e incluso la muerte a causa del virus influenza. A continuación, te compartimos la información que necesitás saber sobre la vacuna antigripal y las prepagas. Y si querés conocer todos los detalles de los planes de salud disponibles, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Vacuna Antigripal en Argentina 2025

La campaña antigripal en Argentina suele comenzar en marzo y se extiende durante el otoño e invierno. El objetivo es reducir las complicaciones graves de la influenza y aliviar la presión sobre los sistemas de salud. 

Está dirigida a grupos específicos como bebés de 6 a 24 meses, adultos mayores de 65 años, embarazadas, puérperas; es decir, mujeres que acaban de dar a luz y están en su período de recuperación postparto y personas con enfermedades crónicas o inmunodepresión. Para todos ellos, es fundamental aplicarse la vacuna antigripal como medida de prevención clave para cuidar su salud.

En el sector de la salud pública, la vacuna trivalente está disponible en hospitales y vacunatorios sin costo, mientras que las prepagas cuentan con vacunas cuadrivalentes y la mayoría de planes la ofrecen con cobertura total para los grupos de riesgo

La vacuna antigripal puede ser aplicada en farmacias, vacunatorios privados o públicos y en algunos casos a domicilio. 

¿Qué es la gripe?

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que suele presentarse de forma súbita y con síntomas característicos. La vacunación anual es la principal medida para prevenir la aparición de estos síntomas y reducir la gravedad de la enfermedad, especialmente en los grupos de riesgo.

A continuación, te presentamos los síntomas más frecuentes de la gripe:

  • Fiebre de inicio súbito
  • Tos 
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares y articulares
  • Malestar general intenso y decaimiento
  • Congestión o secreción nasal
  • Escalofríos y sudoración
  • Fatiga o cansancio extremo

¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe? 

El virus de la gripe puede afectar a cualquier persona, pero hay grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones. Los grupos de riesgo son:

  • Bebés y niños pequeños: entre 6 y 24 meses
  • Personas mayores: a partir de los 65 años
  • Embarazadas: En cualquier momento de la gestación
  • Puérperas: Hasta 10 días después del parto
  • Pacientes con enfermedades crónicas o inmunodepresión, como:
    • VIH (B24)
    • Enfermedades oncohematológicas en tratamiento
    • Tratamientos inmunosupresores
    • Enfermedades respiratorias crónicas 
    • Diabetes
    • Insuficiencia renal crónica
    • Enfermedades cardíacas

Antigripal para embarazadas

La vacuna antigripal para una embarazada, protege tanto a la madre como al bebé, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, brindando protección durante los primeros meses de vida.

¿Para qué sirve la vacuna antigripal?

La vacuna antigripal suele aplicarse anualmente y es útil sobre todo en los grupos de riesgo porque reduce significativamente la posibilidad de contraer la gripe y, en caso de enfermarse, disminuye la gravedad de los síntomas y la probabilidad de complicaciones. 

Esto significa que la vacuna antigripal disminuye la mortalidad, pero al mismo tiempo al reducir la circulación del virus, de manera indirecta protege a quienes no pueden vacunarse o tienen una respuesta inmune disminuida.

Este artículo te puede interesar: Vacuna contra el dengue en Argentina: ¿Qué prepagas la cubren?

¿Dónde me puedo poner la vacuna antigripal?

En la mayoría de los casos en los grupos prioritarios (mayores de 65, embarazadas, niños 6-24 meses) para obtener la vacuna antigripal no se requiere turno ni orden médica. Las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo deben presentar documentación médica que acredite su condición.

Se recomienda en todos los casos llevar el DNI y carnet de vacunación para facilitar el proceso. 

A continuación, te presentamos una serie de casos de cómo anotarse a la vacuna antigripal

  • En hospitales públicos y vacunatorios: Hay que concurrir con el DNI y, si es posible, el carnet de vacunación para actualizar el esquema.
  • En farmacias de la Red PAMI: Los afiliados a PAMI pueden vacunarse sin turno previo en las farmacias habilitadas. Deben presentar DNI y credencial. Si tenés menos de 65 años y factores de riesgo, debés llevar documentación médica que lo acredite.
  • En la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires: La vacunación se realiza en CeSACs, hospitales, centros comunitarios y vacunatorios sin turno previo. Se recomienda consultar la disponibilidad en los sitios oficiales y concurrir con DNI y carnet de vacunación
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Vacuna antigripal y prepagas 

Las prepagas brindan el beneficio de la vacuna antigripal con diferentes tipos de cobertura y requisitos que van a depender del tipo de afiliado, la empresa y el plan en particular. En general se solicita:

  • Credencial de la prepaga 
  • DNI
  • Orden médica:
    • Generalmente requerida para personas de 2 a 64 años.
    • No suele ser necesaria para mayores de 65 años, embarazadas, puérperas y niños de 6 a 24 meses.

Vacuna antigripal: OSDE

OSDE ofrece cobertura del 100% para la vacuna antigripal en grupos de riesgo, incluyendo bebés, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. Para otros afiliados, la cobertura es del 40%.

Para conocer el centro de vacunación más cercano, podés hacerlo entrando en la página web de OSDE o desde la APP vas a poder encontrar en la cartilla las farmacias y centros de vacunación del plan específico. 

Tené en cuenta que para aplicarte la vacuna antigripal en los centros vacunatorios, solo necesitás presentarte; no se requiere receta médica. En cambio, si vas a una farmacia, es probable que te pidan una receta y que debas abonar el costo de la aplicación. 

Vacuna antigripal: Medifé

Medifé cuenta con una campaña antigripal 2025 desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto. Con cobertura del 100% para los afiliados que hacen parte de los grupos de riesgo. 

Dentro de los grupos de riesgo, Medifé no pide a sus afiliados receta ni autorización previa para tener acceso a la vacuna antigripal. Solo se debe presentar credencial y el  DNI en la farmacia o centro vacunatorio. Es posible que en las farmacias se cobre la aplicación. 

Los afiliados que no pertenecen a grupos de riesgo pueden acceder a la vacuna antigripal con un descuento que va a depender del tipo de plan. No es necesario contar con receta médica, pero deben validarlo de manera online en la página web o APP.

Además, los afiliados Medifé podrán vacunarse en cualquiera de las farmacias o vacunatorios de la cartilla. 

Vacuna antigripal: Sancor Salud

La vacuna antigripal para afiliados a Sancor Salud cuenta con cobertura del 100% en grupos de riesgo. La vacuna utilizada es la cuadrivalente, actualizada para la temporada 2025. Los requisitos para acceder a este servicio son presentar la credencial de afiliado y el DNI. 

En general, no se requiere orden médica para los grupos de riesgo, aunque puede variar según el plan. La vacunación se realiza en farmacias y centros vacunatorios que hacen parte de la cartilla de Sancor. Se recomienda solicitar turno previo a través de los canales oficiales.

La receta médica digital se puede solicitar a través de “Médico en Línea”. En algunos casos se puede cobrar por la aplicación.

Vacuna antigripal: Galeno

En el caso de Galeno ofrece a sus afiliados cobertura del 100% de la vacuna antigripal en grupos de riesgo. Su campaña de vacunación suele extenderse desde marzo hasta mayo. Se recomienda vacunarse temprano para lograr protección antes del pico de circulación viral.

Los requisitos para obtener este servicio son la credencial, DNI y en ciertos casos, documentación médica que acredite la condición de riesgo. La gestión de autorizaciones y turnos puede realizarse a través de sus canales digitales.

La vacunación se realiza en los centros de vacunación y  farmacias que hacen parte de la cartilla. Para menores de 9 años que no hayan recibido dos dosis previas se aplica en dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas.

Si querés conocer las prestaciones y servicios de un plan específico, podés hacerlo con nuestro Comparador de Prepagas, funciona de manera rápida y es gratuito. Además, con esta herramienta vas a poder conocer los precios, cartilla y demás detalles de cada plan. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.