Planes corporativos OMINT para Empresas

Sucursal OMINT

OMINT es un grupo de medicina prepaga que está presente tanto en Buenos Aires como en las otras provincias. Se fundó en 1967 y se encuentra actualmente entre las prepagas más importantes respecto a la cantidad de afiliados. Tal es así, que fue la primera empresa de medicina prepaga que recibió la certificación 9001 a los procesos que aseguran la calidad de los prestadores médicos de la cartilla y atención al socio.

OMINT es reconocida en Argentina como una de las más importantes en cuanto a planes corporativos para empresas, especialmente por su política de precios, su trato personalizado y su cartilla muy amplía en todo el país.

Si necesitas información sobre los planes para empresas de Swiss Medical o de otra prepaga, ponete en contacto con nosotros por email a contacto@elegimejor.net o por whatsapp al 11 2850-1625. Un asesor se comunicará en breve!

Un Equipo de Profesionales a disposición de las empresas

  • OMINT cuenta con planes especialmente diseñados tanto para empresas grandes cómo para pequeñas y medianas empresas. Pone a disposición de las empresas un equipo de profesionales que se encargan de:
  • Asesorar a la empresa sobre los diferentes planes OMINT e identificar necesidades puntuales de la empresa
  • Soporte en la gestión administrativa con un canal de comunicación abierto entre la prepaga y los recursos humanos de la empresa
  • Vínculo con los médicos y resolución de temas relacionados con las prestaciones cubiertas por el plan
  • Desarrolló y gestión de programas de prevención para la empresa

Escala de Descuentos por cantidad de cápitas afiliadas

Lógicamente, en cuanto más personas están cotizadas en la empresa, mayor es el descuento.
Al momento de cotizar la nómina de empleados, el asesor comercial de OMINT considera los siguientes 3 parámetros: cantidad de empleados, la edad y el estado de salud de cada empleado (presencia de preexistencias.

La cantidad de cápitas que se cotizan depende también de los familiares que aparecen en el codem de cada trabajador. Por ley, si la empresa decide derivar los aportes del empleado, tiene que incluir los miembros de la familia que aparecen también en su obra social.

OMINT-Pymes-Planes
OMINT ofrece a las empresas planes corporativos y otros seguros a sus empleados.

Sanatorios y Centros de OMINT

OMINT dispone actualmente de una red de más de 10.000 profesionales en diferentes áreas (traumatología, cardiología, ginecología, pediatría, etc.). Cuenta con tres sanatorios propios y referentes en Capital Federal: Clínica del Sol, Bazterrica y Santa Isabel. También con la Clínica Odontológica y con el Centro Médico Bazterrica.

Además, OMINT posee en su cartilla de prestadores algunos de los sanatorios más reconocidos del país, como, por ejemplo, en Buenos Aires:

Centro Médico Bazterrica Tte. Gral. J. D. Perón 1739 Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.cmbazterrica.com.ar Clínica Odontológica OMINT Ayacucho 1683 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Sanatorio Otamendi (Capital)
  • Clínica Bazterrica (Capital)
  • Clínica del Sol (Capital)
  • Clínica Santa Isabel (Capital)
  • Trinidad de Palermo (Capital)
  • Fundación Hospitalaria (Capital)
  • IADT (Capital)
  • CEMIC (Capital)
  • Fleming (Capital)
  • Sanatorio Las Lomas (zona norte)
  • Clínica Angelus (zona norte)
  • Sanatorio San Lucas (zona norte)
  • Clínica Bessone (zona noroeste)

¿Qué necesita saber OMINT para cotizar una empresa?

  • La cantidad de empleados titulares junto con los familiares que figura en la obra social: la Ley establece que la prepaga debe afiliar a todo el grupo familiar del trabajador.
  • Edad de cada integrante: es clave para determinar el precio final de la cuota mensual.
  • Zona de residencia: permite ofrecer un plan cuyos sanatorios o centros disponibles sean los más cercanos.
  • La situación de los trabajadores: no es igual si son monotributistas que si están en relación de dependencia. Esto se debe a que la empresa puede derivar los aportes a la obra social. Asimismo, el sueldo bruto de quienes se encuentra en relación de dependencia es importante, ya que el monto de esos aporten oscilan el 7% del sueldo bruto.
  • Preexistencias de los potenciales afiliados: la prepaga no puede rechazar a alguien por tener una enfermedad preexistente. Sin embargo, sí tiene permitido cobrar un extra en la cuota mensual. Así, este dato es esencial para poder dar a conocer el monto de la oferta final

¿Cuáles son los diferentes planes de OMINT?

OMINT ofrece los siguientes planes:

Las credenciales de los diferentes planes OMINT.

Plan 2500

Es el más económico y uno de los más frecuentados en el interior del país. Incluye todo lo siguiente:

  • Cobertura al 100% en internaciones
  • Habitación individual en clínicas propias y compartida en el resto
  • Cobertura al 100% e ilimitada en consultas médicas y emergencias
  • Cobertura al 100% en odontología general
  • Cobertura al 100% en óptima para menores de 15 años
  • Cobertura al 100% en ortodoncia hasta los 8 años
  • Coberturas de 40 o 70% en medicamentos
  • Atención en todo el país

Además, este plan permite acceder al club de beneficios y descuentos de OMINT:

  • Gastronomía (restaurantes, bares, etc.), hotel y spaÓpticas y ortopedias: más allá de las coberturas en consultas oftalmológicas, OMINT provee descuentos en diferentes negocios que venden anteojos y ortopedias

Plan 4500

Además de todo lo del plan 2500, tiene mayores reintegros, la posibilidad de realizar más sesiones de kinesiología y psicología, habitación individual en caso de internación en todos los sanatorios de la cartilla. Así, es ideal para quienes buscan un plan accesible e íntegro.

La cartilla de sanatorios es mucho más que la del plan anterior, dado que incluye por ejemplo a los siguientes:

  • Mater Dei (CABA)
  • Otamendi (CABA)
  • Instituto de Diagnóstico Argentino (CABA)

Plan 6500

Además de todo lo anterior, agrega lo siguiente:

  • Reintegros en consultas médicas con profesionales fuera de cartilla.
  • Prótesis e implantes de odontología.
  • Ecografía 3D y 4D.
  • Cirugías estéticas.
  • Ópticas.
  • Reintegro del 100% en medicamentos especiales (por ejemplo, oncológicos y para el VIH).

A su vez, el plan 6500, uno de los más completos del país, incluye cobertura tanto nacional como internacional. También emergencias y urgencias en Brasil y Uruguay en prestadores designados. Algunos de sus centros o sanatorios más importantes que incluye son los siguientes:

  • Hospital Aleman (Capital Federal)
  • Hospital Británico (Capital Federal)
  • Sanatorio Anchorena (Capital Federal)
  • Fundación Favaloro (Capital Federal)
  • Fleni (Capital Federal)
  • Clínica Bazterrica (Capital Federal)
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Capital Federal)
  • Sanatorio Otamendi (Capital Federal)
  • IADT (Capital Federal)
  • Sanatorio Itoiz (zona sur)
  • Sanatorio Juncal (zona sur) 
  • Sanatorio Modelo de Quilmes (zona sur)
  • Trinidad de Ramos Mejía (zona oeste)
  • Clínica Angelus (zona norte)  
  • Sanatorio Las Lomas (zona norte)
  • Clínica Olivos (zona norte)
  • Centro Médico de Nordelta (zona norte)

Precios OMINT

He aquí ejemplos de precios para el plan 2500 personas en relación de dependencia (actualizados a Diciembre 2022, sin tomar en cuenta el descuento por derivación de aportes).

A estos precios la prepaga le aplica un descuento en el caso de que sean planes corporativos, dependiendo de la cantidad de personas cotizadas en la empresa:

  • Joven de 24 años: $10.741
  • Matrimonio de 32 años: $30.743
  • Matrimonio de 40 años con 2 hijos: $53.731
  • Matrimonio de 50 años: $36.312

Nuestra Opinión sobre los planes para empresas de OMINT

Los planes de OMINT para las empresas ofrecen una gran e interesante alternativa a los planes de otras prepagas, y especialmente en el interior del país con el plan 2500 que suele ser una excelente opción ya que muchas veces incluye los mismos sanatorios que los planes más altos. Suele ser un plan con una cartilla más que suficiente en todo el país a un precio muy accesible que se puede cotizar con o sin copagos.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se determinan los aumentos de cuota?

Los planes corporativos no están regularizados por la Superintendencia de Salud como sucede con los planes para particulares. Por ello, y ante la posibilidad de que aumenten de precio en cualquier momento, se recomienda consultarlo con el representante de la prepaga antes de contratar el plan.

¿Cuánto tiempo hay que esperar para dar de baja el plan?

Si surge la necesidad de poner fin al contrato del plan, el único requisito es cumplir con un tiempo mínimo de 12 meses. También se puede, por ejemplo, dar de baja el servicio y contratar una nueva prepaga y derivar los aportes a la nueva, aunque para eso el empleado debe haber estado por lo menos 12 meses en la obra social.

¿Se pueden negociar prestaciones o servicios que no están en el plan para particulares?

Sí, pero siempre y cuando haya una cantidad de cápitas suficiente. De todos modos, la decisión final depende de la prepaga.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes corporativos Swiss Medical para Empresas

Logo y sucurusal swiss medical

Swiss Medical es una de las prepagas más reconocidas de Argentina. Posee una importante trayectoria y presencia tanto en Buenos Aires como en el resto del país. Se fundó como tal en 1994 y está actualmente entre las 5 prepagas más importantes con mayor cantidad de afiliados.Los planes corporativos de Swiss Médical están dentro de los más queridos por las empresas y sus empleados.

Antes de leer este artículo, puede informarse en Swiss Medical para personas

Si necesitas información sobre los planes para empresas de Swiss Medical o de otra prepaga, ponete en contacto con nosotros por email a contacto@elegimejor.net o por whatsapp al 11 2850-1625. Un asesor se comunicará en breve!

¿Cuál es la oferta comercial de Swiss Medical para las empresas?

Dentro de la oferta de planes corporativos para empresas que existe en Argentina, Swiss Medical se posiciona cómo líder (junto con OSDE) y se lleva una buena parte del mercado.

El reconocimiento de Swiss Medical se debe no sólo a la atención y servicios de primer nivel que provee en sus diferentes planes, cómo a su oferta comercial para las compañías. 

Esto último es posible gracias a la infraestructura y experiencia que la prepaga posee para proporcionar un servicio que se muestra en todo momento a la altura de las exigencias de una empresa. Asimismo, la red sanatorial de Swiss Medical es muy amplia y de excelente nivel. Todos los planes incluyen los famosos Swiss Medical Center y los Centros Odontológicos en lo que cada persona puede realizar exámenes ya sea de baja o alta complejidad y efectuar consultas.

Swiss Medical dispone también de varios sanatorios propios considerados referentes especialmente en Capital Federal y GBA. Algunos son los siguientes:

  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Capital)
  • Clínica Zabala (Capital)
  • Sanatorio Los Arcos (Capital)
  • Sanatorio Agote (Capital)
  • Clínica Olivos (Zona Norte)

Escala de Descuentos por cantidad de cápitas afiliadas

Cuantas más personas estén en la cotización de Swiss Medical, mayor es el descuento.
Al momento de cotizar los montos del plan, el asesor considera los siguientes tres principales parámetros: cantidad, edad y estado de salud de cada empleado. Luego, se propone un precio junto con la propuesta y la empresa decide si aceptarlo, o no.

La cantidad de cápitas que la empresa decide cotizar se calcula con la cantidad de empleados más los familiares que aparecen en el codem de cada uno ya que por lo general la empresa decide derivar los aportes de todos los empleados para poder pagar solamente la diferencia con el valor de la suma de la cuota mensual de todos.

Beneficios de Swiss Medical

Calidad de la Cartilla

Swiss Medical dispone actualmente de una red de más de 60.000 profesionales en diferentes áreas (traumatología, cardiología, pediatría, etc.). También la prepaga es dueña de 8 clínicas de primer nivel, 10 centros de atención ambulatoria y 6 de odontología. Además, incluye en la cartilla de sus planes algunos de los sanatorios más importantes tales cómo en Buenos Aires (entre otros):

  • Sanatorio Otamendi
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica del Sol
  • Clínica Zabala
  • Fleni
  • Fundación Favaloro
  • Hospital Alemán
  • Hospital Italiano
  • Trinidad de Palermo
  • Trinidad Mitre
  • Sanatorio de los Arcos
  • Trinidad de Quilmes
  • Sanatorio Las Lomas
Sanatorio Los Arcos

Contratar otros tipos de seguros que necesita la empresa

Swiss Medical es una empresa de seguros que comercializa igualmente el seguro ART. Para una empresa, el hecho de contratar a la misma compañía tanto la prepaga cómo la ART puede tener ventajas comerciales (posiblemente con un descuento adicional) y administrativos.

Otros de los beneficios de la prepaga son los siguientes:

  • Modelo de atención exclusivo para empresas
  • Servicios online para empresas y para asociados
  • Programas de prevención médica
  • Servicio de avión sanitario

Planes Corporativos: lo que necesita saber Swiss Medical para cotizar a tu empresa 

Número de empleados titulares con los familiares que figuran en la obra social de cada uno

La prepaga no puede derivar aportes y afiliar solamente al titular, sino a todo el grupo familiar que figura en la obra social del trabajador. Así lo establece la Ley.

La edad de cada persona que va a integrar el plan

El precio de la cuota mensual depende de la edad de cada persona del grupo familiar. El precio de una persona cambia con la edad, generalmente por franja de 5 años. Además los hijos tienen un precio inferior al de los adultos, lo que hace que el monto final varíe.

La zona de residencia de los titulares

Es una información fundamental para poder orientar lo mejor posible a la empresa hacia un plan que incluya los sanatorios de la zona o los más cercanos.

Saber si los trabajadores están en relación de dependencia o si son monotributistas

La empresa puede derivar los aportes a la obra social de sus trabajadores que estén en relación de dependencia o que sean monotributistas. 

El sueldo bruto para los empleados en relación de dependencia

El monto de estos aportes generalmente ronda el 7% del sueldo bruto. Por ejemplo, alguien que tiene un sueldo de $200.000 aporta alrededor de $14.000 por mes a su obra social. De esta manera, la empresa sólo necesita pagar la diferencia entre estos aportes y el monto de la cuota mensual del plan elegido.

Las preexistencias de los potenciales afiliados

La Ley que regula la medicina prepaga, establece que las enfermedades preexistentes se definen mediante la declaración jurada que el afiliado completa y firma. En cualquier caso, estas no pueden funcionar como criterio de rechazo o admisión. No obstante, la prepaga sí tiene derecho a aceptar a alguien con una enfermedad preexistente y cobrar un valor extra en la cuota mensual.

Se trata de un dato fundamental para la empresa de medicina prepaga. El monto final de la cuota mensual depende también de está información, la cual será consultada previo a la oferta que se te proponga.

¿Cuáles son los diferentes planes de Swiss Medical?

Swiss Medical ofrece un abanico de planes importantes. A continuación, detallamos los siguientes cinco:

SMG 02

Es el plan más económico de Swiss Medical, pero no por eso es tan básico. Cubre únicamente las zonas de Capital y del Gran Buenos Aires e incluye copagos a partir de la 13ª consulta médica. Ofrece lo siguiente:

  • Internación con habitación individual, 
  • emergencias las 24 horas sin pago, 
  • médico a domicilio con copago, 
  • 25 sesiones de kinesiología, 
  • 25 de fonoaudiología, 
  • 30 de psicología


Entre Capital Federal y Provincia incluye algunos de los siguientes sanatorios:

  • Cemic Palermo (Capital)
  • Cemil Galvan (Capital)
  • Clínica San Camilo (Capital)
  • Clínica Sagrada Familia (Capital)
  • Clínica Santa Isabel (Capital)
  • Hospital Británico (Capital)
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Capital)
  • Sanatorio Anchorena (Capital)
  • Sanatorio Otamendi (Capital)
  • Trinidad Mitre (Capital)
  • Swiss Medical Centers (Capital) 
  • Clínica Angelus San Isidro (zona Norte)
  • Corporación Médica de General San Martín (zona Oeste)
  • Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
  • Instituto Médico Modelo (zona Sur)

Plan SMG10

El Plan SMG10 dispone de cobertura en todo el país y con una amplia cartilla de sanatorios. De hecho, incluye algunos referentes claves para completar la cartilla del plan SMG02. A partir del SMG10 desaparecen los copagos, aparecen reintegros y la cobertura es nacional.

Al plan SMG10, además de los sanatorios del plan anterior, se suman los siguientes sanatorios en Capital:

  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina
  • Clínica Zabala
  • Fundación Favaloro
  • Hospital Italiano
  • Instituto Alexander Fleming
  • Sanatorio Agote
  • Sanatorio Anchorena
  • Sanatorio Colegiales
  • Sanatorio de Los Arcos
  • Trinidad de Palermo

SMG 20

Posee reintegros y cobertura de anteojos. Incluye además de los sanatorios de los planes anteriores el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT).

A su vez, el plan SMG 20 ofrece también todo lo siguiente: 

  • Kinesiología y fonoaudiología sin copago 
  • 8 sesiones anuales de flebología
  • 30 de psicología
  • Cirugía refractiva
  • Médico a domicilio sin copago 
  • Reintegros en odontología y prótesis odontológicas.

En el caso de la ortodoncia, cubre tratamientos hasta los 15 años con profesionales de cartilla y, dependiendo de algunos factores, puede ser sin costo o por reintegro.

Asimismo, mejora respecto al plan anterior ya que provee cobertura tanto nacional como internacional y tiene más especialistas. Por otra parte, los descuentos por compras de medicamentos son del 40% en farmacias adheridas.

Plan SMG 20

SMG 30

Es similar a SMG 20, aunque se destaca principalmente por tener mayores reintegros y ser considerado un plan premium. A los centros y sanatorios de SMG 10 y 20 se suman el Hospital Alemán y el Fleni en Capital Federal.

Sus prestaciones adicionales respecto a los planes anterior son las siguientes:

  • Cobertura internacional para titular y grupo familiar
  • Reintegros mayores en odontología, estudios y prácticas, rehabilitación, psicología, maternidad, internación y consultas médicas
  • Fonoaudiología sin cargo y sin límite
  • Cobertura al 100% en ortodoncia, aunque una vez y hasta 18 años

SMG 50

Es ideal para quienes desean realizarse cirugías estéticas. Esto se debe a que cuenta con un total de 12 sesiones por año de flebología y hasta una cirugía estética al año. Además, incluye todo lo de los planes anteriores, pero suma una cartilla de especialistas más amplia y mayores reintegros en internación, consultas médicas, psicología, odontología, ortodoncia, cirugía estética e implantes.

SMG 70

Si bien es el plan más caro, es el más amplio y está considerado uno de los más premium de Buenos Aires. Esto se debe principalmente a sus reintegros superiores y su cartilla de prestadores más amplia.
¿Qué agrega respecto al SMG 50? Todo lo siguiente:

  • 16 sesiones anuales de flebología
  • Kinesiología sin límite
  • Dermo-estética para el titular o cónyuge
  • Chequeo médico ejecutivo para el titular y su cónyuge
  • Reintegros mayores en internación, consultas médicas, rehabilitación, psicología, odontología, implantes, ortodoncia, cirugía estética y prótesis odontológicas

Nuestra Opinión sobre los planes para empresas de Swiss Medical

Los planes Swiss Medical para Empresas suelen ser igual de costosos que, por ejemplo OSDE, Galeno, entre otras. Swiss Medical intenta destacarse con un trato especial con las empresas. Asimismo, sus afiliados tienen acceso ilimitado a los Swiss Medical Centers, lo que proporciona a los diferentes planes una alta calidad.

Ofrecer un plan corporativo de Swiss Medical a sus colaboradores implica garantizarles que se podrán atender siempre en un lugar de primera y con los mejores especialistas. Es un hecho que lo valorarán, ya que se les dificultaría abonarlo de manera individual si no pertenecieran a la empresa.

Cabe destacar que, por la presencia de sus centros médicos propios en Capital, los planes corporativos de Swiss Medical les convienen principalmente a las empresas de Capital Federal.

Preguntas Frecuentes sobre Swiss Medical para Empresas

¿Cómo están regularizados los aumentos de precios?

Los contratos de afiliación de planes corporativos no están regularizados de la misma manera que los planes para particulares por la Superintendencia de Salud. Es decir, la prepaga puede decidir aumentar a cualquier momento el plan. Por eso recomendamos hablar de esto con el representante de la prepaga al momento de contratar el plan. Algunas prepagas se comprometen a no aumentar los precios más que los planes para particulares. 

Una vez contratados el servicio para los empleados, ¿lo podemos dar de baja?

Sí, pero hay que esperar al menos 12 meses antes de poder cambiar de nuevo la obra social de un empleado (al menos que esté en una obra social fuera de convenio cómo una obra social de dirección por ejemplo). Por eso también, el hecho de que Swiss Medical sea una prepaga reconocida, es garante de calidad y de que la empresa no va a querer cambiar repentinamente y en el corto plazo. 

Sin embargo, sí se puede dar de baja el servicio y volver a contratar a otra prepaga, derivando los aportes hacia la nueva, en caso de que el empleado haya estado al menos 12 meses en la obra social.

¿Es posible negociar prestaciones que no existen en el plan para particulares?

Si hay una cantidad de cápitas suficiente para afiliar, diríamos que todo se puede negociar, hasta el valor del descuento en farmacia. Claro está que la decisión final queda en las manos de la prepaga.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué son las Obras Sociales y cómo Funcionan?

Qué son las obras sociales

Es común que exista confusión en cuanto a qué son las obras sociales. Ya que muchas personas nombran de esta manera a cualquier entidad que preste un servicio de salud. Sin embargo, existen ciertas características que te van ayudar aprender y distinguirlas de una prepaga, por ejemplo. En el siguiente artículo podrás ver estas diferencias y entender cómo funcionan las obras sociales. ¡Leé más en ElegiMejor! !

¿Qué son las obras sociales y cuáles son sus características?

Las obras sociales son empresas que prestan atención sanitaria y que hacen parte del sistema de seguridad social en Argentina. Pero el término obra social también se usa para abarcar tres grandes sectores del sistema de salud que son: 

  • El sector público
  • El sector privado (prepagas)
  • Las obras sociales 

La palabra “obra social” puede ser usada para designar el sistema de salud en general. Así como también, para referirse de manera particular a cierto tipo de entidades dedicadas a brindar servicios de salud.

En ese sentido, las obras sociales como empresas, son quienes facilitan el acceso a los servicios médicos del Plan Médico Obligatorio (PMO) a los trabajadores en relación de dependencia, jubilados, autónomos, monotributistas y sus familias, con principios de constitución solidaria.

Dentro de las denominadas obras sociales existen diferentes tipos, en algunos casos son pequeñas empresas, mientras que otras son grandes organizaciones. Además, alrededor de  25 millones de personas ejercen su derecho a la salud a través de convenios con estas entidades.

Prepagas

La principal diferencia entre una obra social y una prepaga es que, estas últimas son empresas privadas, que cobran diferentes valores en las cuotas y ofrecen niveles de planes de salud, que se corresponden con ese valor.

En general, las prepagas ofrecen las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO) en sus planes iniciales y conforme va aumentando el precio de la cuota, va aumentando la cantidad de beneficios y la calidad de la cartilla. Dentro de sus ventajas está el hecho de que manejan tiempos de espera más cortos para todo lo relacionado a los servicios de salud.

Sistema de salud público

El sistema de salud público es un término que se utiliza para referirse a los servicios de salud que se ofrecen a las personas que no tienen la capacidad de pagar, ni una obra social, ni en una prepaga. Gracias a este sistema, se brinda de manera gratuita el acceso al PMO a las personas menos favorecidas.

¿Qué dice la ley sobre las obras sociales?

Las obras sociales están reguladas por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). La Ley 23.660 de Obras Sociales, determina que:  “Las Obras Sociales dan prestaciones de salud a todas las personas que obligatoriamente derivan sus aportes al sistema nacional del seguro de salud”.

Por ley, las obras sociales tienen la obligación de cubrir todas las prestaciones del Programa Médico Obligatorio y los medicamentos que esas prestaciones requieran. En algunos casos, también ofrecen planes superadores con prestaciones adicionales a las del PMO.

Conocé más sobre este tema: ¿Cuáles son las Obligaciones de las Obras Sociales?

Tipos de obras sociales

En un contexto en el que existen decenas de obras sociales en todas las provincias y regiones del país, las podemos clasificar en los siguientes cuatro tipos o grupos:

Obras sociales nacionales

Las obras sociales nacionales son las más conocidas dado que contemplan a más del 50% de los afiliados de Argentina. Además, proporcionan importantes beneficios; por ejemplo, tratamientos médicos complejos.

Obras sociales creadas por Ley especial

Las obras sociales de Ley especial tienen como objetivo brindar atención médica a personas que trabajan en determinados organismos o grupos poblacionales; por ejemplo, las obras sociales de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Obras sociales provinciales

Ofrecen cobertura médica a empleados públicos provinciales y municipales. No obstante, contemplan también a docentes, personal de seguridad, pensionados y jubilados.
Las obras sociales provinciales se financian mediante los aportes de los afiliados y contribuciones de las propias provincias. Otra de sus características principales es que, al poseer un mercado cautivo, sus afiliados deben permanecer en las mismas, aún si prefieren otra.

Obras sociales para jubilados

Se la conoce más como la perteneciente al Programa de Atención Médica (PAMI) que el Estado argentino creó en la década del 70’. Tiene como objetivo brindar atención médica exclusiva a jubilados y es opcional. Es decir, cuando la persona se jubila puede tanto afiliarse al PAMI como continuar o elegir otra obra social o prepaga.

¿Cómo se financian las obras sociales?

Las obras sociales están determinadas por la Ley como de constitución solidaria y equidad, en la distribución de las prestaciones. Así, los afiliados aportan a un fondo común para cubrir los costos. Este tipo de financiamiento es administrado por los trabajadores por medio de los sindicatos.

En términos generales, este tipo de financiamiento funciona así: El trabajador un 3% de su salario bruto y el empleador un 6% de ese mismo valor. Bajo esa medida, los trabajadores con salarios más altos aportan más y los más bajos menos. Pero ambos cuentan con los mismos servicios médicos.

Sí querés pasarte de una Obra Social a una Prepaga entrá en nuestra página web ElegiMejor y encontrá toda la información. Recordá que también podés usar el Comparador de Prepagas para conocer todos los planes de salud. ¡Nuestro equipo puede asesorarte!

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué son las obras sociales nacionales y provinciales?

familia-unida

Las obras sociales nacionales y provinciales son todas las instituciones que están reguladas y controladas en todo momento por la Superintendencia de Servicios de Salud. No obstante, la diferencia entre obras sociales provinciales y nacionales no radica únicamente en el alcance; estas últimas constan de agentes naturales del Seguro de Salud y se encuentran financiadas por el aporte y contribución obligatoria que todos los trabajadores de empresas e independientes poseen.

¿Qué características presentan las obras sociales provinciales?

Con un alcance más bien local, las Obras Sociales Provinciales (OSP) funcionan como un segmento de la respuesta de la seguridad social que el Estado provee a un porcentaje de la población.

Originalmente, y considerando una esencia que se conserva siempre como tal, estas obras sociales son entes de la seguridad social cuya existencia se debe (al menos en gran parte) a la imagen y semejanza de las obras sociales nacionales. En otras palabras, sin estas últimas no existirían, al menos como tales.

¿Cuándo surgieron las obras sociales provinciales?

La primera OSP se creó en 1955 en San Juan y dio lugar a la creación de otros institutos provinciales que hoy en día se encuentran dentro de la categoría de obras sociales provinciales. Incluye caja de servicios sociales, institutos de seguros e institutos de previsión social, entre otros. De hecho, todas están en el Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA), el cual nació en 1996.

¿Cómo funcionan las OSP?

Para empezar, todas estas instituciones presentan una característica particular: las leyes de creación de las mismas se dictaron durante diferentes gobiernos de facto. Así, no es casualidad, dado que en dichos periodos se buscaba cambiar el orden, las reglas y los servicios que se ofrecía a la población según ciertos requisitos y condiciones.
Justamente, las OSP funcionan casi con total autarquía; es decir, se administran y financian a sí mismas mediante un presupuesto y dictan sus normas jurídicas. Asimismo, la administración puede variar según los recursos que les provee la ley de creación.

Diferencias y similitudes entre Obras Sociales Provinciales y Obras Sociales Nacionales.

A partir de todo lo que te comentamos, seguro necesitarás tener más claras las diferencias y similitudes entre ambas. Las más importantes son las siguientes:

Las Obras Sociales Nacionales funcionan a partir de lo que la estructura jurídica de su marco normativo establece.

Los afiliados de las OSN son trabajadores de algunas actividades; por ejemplo, bancarios, comerciantes y metalúrgicos, mientras que las OSP atienden a los empleados de la administración pública de una provincia.

Ambas pueden incluir a los denominados adherentes.

Más allá de a quién le corresponde cada una, las dos están obligadas por ley a brindar atención médica cada vez que se la requiera.

Tanto las OSN como las OSP se financian mediante aportes y contribuciones de trabajadores.

Las obras sociales provinciales y nacionales están presentes en diferentes regiones y resultan imprescindibles para el cuidado de salud de los trabajadores y de la población en general. ¿Por qué esto último? Porque, en definitiva, es un alto porcentaje de la sociedad el que depende de las mismas para recibir atención médica y asegurarse el bienestar general.

Fuentes:

Web del Gobierno
Ministerio de Salud de la Nación

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué establece la ley de cobertura de obras sociales?

caja-de-medicamentos

Te mostramos cómo realizar cada proceso, cómo se debe cumplir y todos los beneficios y normas que deberás tener en cuenta y aceptar al momento de tomar una determinación. Si tenés ya sea una obra social por tu trabajo o abonás una prepaga todos los meses (de manera individual o grupo familiar) contás con diferentes beneficios. También con la posibilidad de cambiarte en caso de que lo decidas y de reclamar cada vez que desde las mismas cometan un error.

¿Qué incluye una cobertura de obra social?

Al momento de afiliarte a una obra social lo primero que te preguntás es qué te cubre o qué beneficios ofrece. La respuesta está en lo que establece la Ley 23.660:

  • Atención médica tanto simple como para problemas graves (emergencias y urgencias)
  • Internaciones.
  • Determinados medicamentos: según tu inconveniente en particular, la empresa te los puede proveer de manera gratuita u ofrecerte descuentos en farmacias o laboratorios

Cabe destacar que la cobertura mínima y obligatoria que se te debe brindar se encuentra enumerada en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Allí podrás consultar cualquier duda que poseas al respecto.

¿Los hospitales deben atenderme siempre o me pueden rechazar?

Los hospitales públicos tienen la obligación por Ley de atenderte si contás con obra social o prepaga. De todos modos, pueden solicitarte los datos de esta última para luego cobrarles por la atención que te brindaron.

No obstante, es importante que sepas que las obras sociales cambian cuando renuncias a un trabajo y conseguís otro. Por esta razón, se recomienda que permanezcas atento dado que podrías perder algún beneficio y sumar otros.

¿Qué sucede si la obra social incumple con lo establecido por la Ley?

En caso de recibir una mala atención o que no te provean los remedios o elementos necesarios, el primer paso es averiguar si se trata, concretamente, de algo obligatorio por Ley. En caso de que así sea podés realizar un reclamo en la sede o directamente en la Superintendencia de Servicios de Salud.

A su vez, si lo creés necesario y justo podés también buscar una solución judicial rápida presentando una acción de amparo. Sin embargo, esto último es recomendable sólo para urgencias o situaciones límite. De hecho, si reclamás por una urgencia médica tanto la obra social como la Superintendencia deben responderte el mismo día.

¿Hasta cuántas veces se puede cambiar de obra social?

En un contexto en el que existen decenas de obras sociales, tendrás la posibilidad de cambiar hasta una vez por año. ¿Cómo? A través de un trámite gratuito. Así lo establece el Decreto 504/1995 del Artículo 14.

¿Las cuotas mensuales pueden aumentar o deben permanecer siempre iguales?

Sí, tanto la obra social como la prepaga pueden aumentar, pero siempre y cuando sean autorizadas previamente por el Ministerio de Salud de La Nación.

Lo cierto es que cualquiera sea tu obra social o prepaga, podrás consultar los alcances y cada una de tus dudas en el Plan Médico Obligatorio (PMO). Allí encontrarás todo lo que la Ley de cobertura de obras sociales establece.

Fuentes:

Ley 23.660

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué es el CODEM?

una lupa y. dos hojas

Si te encontrás en actividad laboral estás en condiciones de permanecer afiliado a una obra social, entonces ¿Qué es el CODEM (Comprobante de empadronamiento)? El comprobante de empadronamiento es una constancia con los datos de identificación del titular (en este caso, vos), su grupo familiar y la obra social asignada. La misma puede contar con formato digital. Así, el empadronamiento refiere al momento en que te inscribís a una determinada obra social para percibir todos sus beneficios como consecuencia de que te encontrás laboralmente activo. Te incluye a vos, tu cónyuge o conviviente e hijos solteros menores de 21 años, de hasta 24 inclusive que puedan certificar que están estudiando o con alguna discapacidad. En este último caso no hay límite de edad.

¿Cuándo solicitar el Comprobante de Empadronamiento (CODEM)?

El Comprobante de Empadronamiento debe solicitarse en los siguientes casos:
Cuando el trabajador en relación de dependencia (es decir, con contrato vigente en una empresa u organización) cambia su categoría laboral y, por lo tanto, requiere de una nueva obra social

Cuando el trabajador decide cambiar de Obra Social por diferentes razones; por ejemplo, por pertenecer al Personal de Dirección y Asociaciones Profesionales de Empresarios

Cuando el trabajador decide que lo mejor es modificar su grupo familiar a cargo en la obra social. Sucede, justamente, cuando uno de sus hijos cumple los 25 años

¿Es obligatorio el trámite de CODEM?

No es obligatorio, pero sí muy necesario. ¿Por qué? Porque se trata de un certificado que permite verificar que los aportes de los trabajadores (en relación de dependencia, monotributistas, pensionados, etc.) se encuentren derivados en la obra social correspondiente. Por lo tanto te sirve para identificar en cuál obra social estás, quienes están incluido en el CODEM del titular y como extra te sirve para tramitar el cambio de obra social o derivar tus aportes en el caso de afiliarte a un plan de medicina prepaga.

A su vez, el CODEM sirve para realizar diferentes trámites vinculados a los servicios de salud. Por ejemplo, te lo solicitará el PAMI al jubilarte.

Recordá, además, que el trámite requiere de tres pasos principales:

  • Ingresar a anses y revisar que te encuentres registrado y que tus datos estén actualizados
  • Reuní la documentación necesaria para realizar el trámite

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Cómo Realizar el Cambio de mi Obra Social Online?

Persona queriendo cambiar de obra social online

Es común que los trabajadores estén afiliados a la obra social correspondiente a su rubro. Sin embargo, al no ser una elección personal, es frecuente que muchos busquen cambiar de obra social para acceder a un servicio de mayor calidad. ¿Te has preguntado si estás aprovechando al máximo tu cobertura

El trámite para cambiar de obra social de manera online está disponible para cualquier persona que cuente con un servicio médico que sea parte del Sistema Nacional del Seguro de Salud, esto incluye tanto monotributistas como jubilados.  

Si querés conocer más acerca de cómo cambiar de obra social de forma online, los requisitos y otros aspectos a tener en cuenta, seguí leyendo. Y, si querés conocer mejor las diferentes opciones de planes de salud de las principales prepagas, visita nuestra página web ElegiMejor

Requisitos para cambiar de obra social de manera online

Los requisitos para cambiar de obra social de manera online que vas a necesitar son los siguientes: 

  • Nivel 3 en la clave fiscal de la AFIP 
  • DNI
  • CUIL/ CUIT
  • Saber con anterioridad que obra social vas a elegir

¿En qué consiste el trámite de cambiar de obra social de manera online?

Para cambiar de obra social de manera online, lo primero que debes hacer es entrar en la página web que tiene habilitada la Superintendencia de Salud (SSSalud) e ingresar en la opción Mi SSSalud. Una vez allí, encontrarás el botón “Cambio de obra social”. 

Los pasos a continuación son: 

  • Logueate en el sitio de AFIP. Necesitarás tu Cuil y una clave fiscal.
  • Clickeá en “Nueva opción” que te aparecerá en la pantalla.
  • Completá el formulario en su totalidad.
  • Elegí la obra social a la que te querés pasar y dale click en seleccionar. Te aparecerá un listado.
  • Tenés que re-confirmar la opción (obra social) que hayas elegido dado que el sistema te lo exige.
  • Clickeá en aceptar, una vez que hayas completado la carga del formulario y copiá el número de trámite para futura referencia.
  • Aguardá unos minutos para recibir un e-mail con todos los detalles del trámite. Allí te van a confirmar tanto la desafiliación a tu obra social actual, como la afiliación a la nueva.
  • Cuando recibas el e-mail tenés que hacer clic en “Confirmar trámite”. Tendrás un plazo máximo de 48 horas.
  • Más adelante es posible que tenga que asistir personalmente a la obra social elegida para completar la afiliación o hacerlo telefónicamente. 

Luego de seguir estos pasos, el tiempo que tenés que esperar hasta que el proceso se complete de forma exitosa es de aproximadamente un mes, que es el lapso que tarda en concretarse el traspaso. La única condición es que lo hagas antes del último día del mes con el fin de que se haga efectivo el primero del mes siguiente.

Este contenido te puede interesar: Cambiar de Obra Social: Debilidades y alternativas para una mejor cobertura

¿Cómo elegir la obra social si soy monotributista o jubilado?

Los monotributistas están afiliados a la obra social que seleccionaron al inscribirse en el monotributo, generalmente vinculada a su rubro. Además, tienen la posibilidad de cambiar de obra social una vez al año.

En el caso de los jubilados, podrán cambiar de obra social según las circunstancias de su jubilación. Es decir, si hacen aportes a una caja profesional, les corresponde comunicarse directamente con dicha institución para que les ofrezcan las otras posibilidades de obras sociales. 

Nuestra recomendación en ElegiMejor

Para cambiar de obra social de manera online, algunas empresas piden que se asista personalmente, mientras que otras permiten hacerlo completamente a través de Internet. Sin embargo, en la mayoría de los casos es necesario acudir para finalizar el trámite.

Además, para cambiar de una obra social a una prepaga derivando aportes, recomendamos aguardar la confirmación de la prepaga con el fin de garantizar que podrás entrar en el plan, sobre todo si un integrante del grupo familiar presenta preexistencias o se encuentra tomando un medicamento.

Para evitar el doble pago de obras sociales, te recomendamos consultar con ambas entidades los tiempos de baja y alta. Cada una tiene su proceso establecido, ya que los métodos y plazos para completar el trámite pueden variar.

Por otra parte, aunque podés cambiar de obra social cada 12 meses, si empezás un nuevo trabajo podes elegir inmediatamente que obra social o prepaga tener. En este artículo de nuestro blog te damos más detalles.

Si aún no has elegido el plan de salud ideal, visitá nuestra página web ElegiMejor para descubrir las prestaciones y beneficios de cada opción con el Comparador de Prepagas. ¡Es gratis!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué pasa si no pago la deuda de prepaga y qué consecuencias puede tener?

Persona haciendo cálculos

En un contexto económico complicado, son muchos los que, en su momento, no pudieron pagar un par de cuotas en su prepaga, que fueron dados de baja y que desean volver a contratar los servicios de la misma prepaga. La deuda en la mayoría de los casos se tiene que abonar para volver a ser afiliado. Sin embargo en algunos casos se puede negociar con la empresa de medicina privada.

La deuda con la prepaga, ¿puede ser aunque sea de un solo mes?

La mayoría de las prepagas ofrecen atención médica, diferentes beneficios y comodidades a cambio de un determinado monto mensual. Así, no abonar este último, que es un requisito con el que debés estar conforme al momento de afiliarte, implica mantener deudas. Por lo general, las prepagas te dan de baja con el 3er mes no pagado. Después hay que pagar esta deuda para reintegrar el plan. Sin embargo, si transcurre dicho período, te pueden suspender y hasta dar de baja y no podrás ser atendido ni aprovechar los beneficios correspondientes.

La respuesta concreta a este interrogante es: depende de cada prepaga y de lo que el contrato establezca. En muchos casos depende la prepaga, sucede que, al no abonar un mes, te someterás a los denominados intereses por mora y, al superar los 90 días (es decir, tres meses), ahí sí te darán de baja o, al menos, te suspenderán hasta tanto abones la totalidad de la deuda pendiente.

De todos modos, cabe aclarar que durante esos tres meses la prepaga debe comunicarse con vos y exigirte que efectúes los pagos correspondientes. Se trata de un requisito que las empresas poseen previo a darte de baja del servicio. No obstante, luego de esto último no quedarás inhibido de los servicios de otras prestaciones médicas.

¿Qué significa esto? Que, si careces del dinero para pagarte una prepaga, no podés permanecer en calidad de deudor con el fin de aprovechar los beneficios durante cierto lapso de tiempo. En algún momento estarás obligado a abonar lo que debés.

Otras situaciones habituales de hoy en día…

Debido al contexto económico complejo que padecen miles de personas y familias en la actualidad, hay quienes, ante la imposibilidad de pagar la cuota mensual de la prepaga, llaman y piden que los den de baja. Si este es tu caso, debés saber que la empresa no te exigirá que saldes la deuda en lo inmediato, es más, algunas prepagas proponen un plan de pago especial para pagar esta deuda

Por otra parte, hay quienes por problemas económicos deciden pasarse a un plan más económico. En este caso, el monto será menor, pero la deuda del anterior igualmente deberá saldarse en algún momento. El lapso de tiempo máximo permitido para hacerlo dependerá de cada prepaga.

Por todo lo descripto, lo más recomendable es afiliarte a una prepaga siempre y cuando tengas en claro que la podrás abonar todos los meses sin inconvenientes.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Hasta Cuándo Cubre la Obra Social a los Hijos?

Hombre con 3 niños

En Argentina por ley, todo afiliado de una obra social o prepaga está en derecho de tener como beneficiarios de dicho plan de salud, a su grupo familiar primario. Esto significa que, la obra social cubre a los hijos del titular. Pero, ¿hasta qué edad y cuáles son las limitaciones?

En el siguiente artículo podrás encontrar toda la información acerca de hasta cuándo cubre la obra social a los hijos y si querés seguir indagando sobre la cobertura de los planes de salud, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor.

Pero antes, ¿qué es el grupo familiar primario?

Los asociados a un servicio de salud están por ley en derecho de extender dicha cobertura a su grupo familiar primario. Y, ¿de qué hablamos cuando utilizamos esta expresión? 

Este grupo incluye a la pareja o cónyuge del titular y en cuanto a hijos el grupo familiar primario incluye: 

  • Los hijos solteros hasta los 21 años. 
  • Los hijos solteros mayores de 21 y hasta 25 que están estudiando. 
  • Los hijos incapacitados a cargo del titular y mayores de 21 años.
  • Los hijos del cónyuge.
  • Los menores en guarda o tutela del titular. 

En algunos casos, por medio de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), y pagando un adicional equivalente al 1,5% de la cuota, es posible que se autorice para que se incluyan otro tipo de descendientes del titular que estén a su cargo

¿Hasta cuándo cubre la obra social a los hijos? Requisitos

Según la ley, la obra social cubre a los hijos hasta los 21 años y se extiende hasta los 25 años de ser un estudiante en una institución reconocida. Para esto debe estar soltero y no estar abonando en otro plan de salud. 

En algunas excepciones, las obras sociales extienden la edad límite para los estudiantes hasta los 26 años, es el caso del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), por ejemplo. Otra excepción es que, el titular esté dispuesto a pagar un adicional para beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 años pero menor de 30 que también debe ser soltero.

Los planes de salud de las prepagas, ¿también cubren a los hijos?

En caso de que cuentes con un plan de salud de una empresa de medicina prepaga, los requisitos para beneficiar a tus hijos con dicha cobertura, son los mismos que los de una obra social. 

Pasos para adherir un hijo a la obra social

En caso de que quieras poner como beneficiario de tu plan a un hijo, podés hacerlo de manera presencial en una oficina de la obra social o prepaga, llevando la documentación requerida. 

Dado el caso de que el padre y la madre tengan un servicio de salud diferente, el hijo puede ser beneficiario de solo uno de ellos. Los documentos que debes presentar para hacer esta diligencia son: 

  • DNI del titular. 
  • DNI del hijo.
  • Partida de nacimiento y/o certificado de embarazo.

Para los empleados en relación de dependencia, pueden hacer el trámite de manera virtual en la página de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), tanto para incorporar, como para dar de baja integrantes del grupo familiar. 

Si convivís con los hijos de tu pareja, también podés hacerlos beneficiarios de tu obra social, pero debes tener un certificado de convivencia o unión de hecho

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo y esperamos que sea de tu utilidad. ¡Encontrá más información sobre Prepagas y planes de salud en nuestra página web ElegiMejor!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar , la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Descubrí Cuáles Son las Obligaciones de las Obras Sociales y Cómo Te Benefician

Mujer usando computadora por obligaciones de obra social

Las obligaciones de las obras sociales son responsabilidades que determina la ley y que, en caso de incumplimiento, se les puede aplicar sanciones. Su principal deber es brindar prestaciones a todas las personas que derivan sus aportes al sistema nacional del seguro de salud.

En este sentido, los afiliados a las obras sociales deben recibir cobertura de salud, información y atención personalizada, incluyendo como mínimo todas las prestaciones del PMO y todos los medicamentos que estas requieran. 

Dentro de las obligaciones de las obras sociales también está la de inscribirse en un registro a cargo de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Todo el control y la supervisión de estas empresas está a cargo del Ministerio de Salud de la Nación. 

Si querés conocer la lista de las principales obligaciones de las obras sociales, en el siguiente artículo vas a poder encontrar esta información. Y visitando nuestra página web ElegiMejor vas a poder conocer más acerca de los planes de salud de las empresas de medicina prepaga, incluyendo precios y prestaciones.

¿Quienes reciben los beneficios de una obra social? 

Las obras sociales incluyen como afiliados 

Los afiliados a las obras sociales son todos los trabajadores en relación de dependencia y su grupo familiar primario. Así como los jubilados, pensionados, su grupo familiar y los monotributistas que aportan mes a mes al servicio de la obra social. 

En caso de que se dé por finalizado un contrato de trabajo, después de haber trabajado durante más de 3 meses, la obligación de la obra social es seguir brindando atención médica, a él y su familia durante 3 meses más

Asimismo, en caso de fallecimiento del titular, el grupo familiar mantiene la obra social por 3 meses, sin necesidad de pagar la cuota mensual. Una vez pasado este periodo, se puede mantener la obra social pero pagando los aportes.  

Este contenido te puede interesar: ¿Se puede tener dos Obras Sociales al mismo tiempo? 

Principales obligaciones de las obras sociales 

Las obligaciones de las obras sociales, es decir, lo que deben permitir y ofrecer, está determinado en la Ley de obras sociales (Ley 23.660). A continuación, te presentamos una lista de las que consideramos las principales obligaciones de estas empresas, ya que son las preguntas más comunes de los afiliados.

Admisión  

Las obras sociales están en la obligación de recibir a todas las personas como afiliados, sin ningún tipo de discriminacion, sea de orientación sexual, de discapacidad o de cualquier otro tipo . Además está prohibido que exijan algún tipo de examen para aceptar un afiliado. 

Asimismo, la obra social no podrá darte de baja por algún motivo discriminatorio, en caso de hacerlo debe ser por una causa justificada. 

Plazos de carencia

Es parte de las obligaciones de las obras sociales brindar a sus afiliados todos los servicios del Programa Médico Obligatorio (PMO) desde el momento de la afiliación, es decir, no pueden establecer plazos para atenderte. 

Este contenido te puede interesar: Listado de Obras Sociales y Prepagas con más afiliados en el país

Plazos del servicio 

Las obras sociales están en la obligación de seguir brindando el servicio, aún si el afiliado no es un trabajador activo, o deja de pagar la cuota, en casos específicos. Por ejemplo, si una persona tiene un accidente de trabajo y su contrato se interrumpe, los servicios de la obra social se mantienen sin los aportes, hasta el plazo en que se conserve el empleo.  

En caso de que el contrato de trabajo se suspenda totalmente, la obra social está en obligación de brindar el servicio durante tres meses más después de la suspensión.

Seguridad 

Por otra parte, las obras sociales deben asegurar la seguridad del afiliado, en relación con la eficiencia de la prestación médica y la integridad del paciente. 

Esperamos que esta información te sirva y que puedas aclarar tus dudas sobre Obras Sociales. Recordá que en ElegiMejor también podés encontrar toda la información sobre los diferentes planes de salud de las principales Prepagas del país

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.