Osuthgra: ¿Qué Necesito para Afiliarme a la Obra Social Gastronómicos?

Obra Social de Trabajadores Gastronómicos

Para afiliarse a la Obra Social de los Gastronómicos (OSUTHGRA) es necesario cumplir con algunos requisitos y presentar documentos específicos. En el siguiente artículo, vas a encontrar toda la información al respecto y para conocer más sobre los planes de salud de las prepagas con las prestaciones, precios y cartilla, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Obra Social Gastronómicos: ¿Cómo me doy de alta?

Para afiliarse a la obra social de los gastronómicos siendo un trabajador de este rubro y en relación de dependencia, el trámite suele ser inmediato. En caso de ser un trabajador autónomo, el trámite es voluntario y puede requerir presentación de documentación adicional.

En este sentido, para tener el alta en la obra social gastronómicos, es posible que el proceso cambie un poco dependiendo de la situación laboral, es decir, si la persona trabaja en relación de dependencia o como autónomo. Pero de manera general, los documentos requeridos son: 

  • DNI
  • Último recibo de sueldo, que debe incluir razón social, domicilio real, sello del empleador y el aporte 
  • Alta temprana de AFIP firmada por el empleador 
  • Constancia de CUIL del titular
  • CODEM de ANSES con el grupo familiar activo
  • Certificación Negativa de ANSES de todo el grupo familiar 

El titular afiliado a la obra social de los gastronómicos también puede beneficiar a cónyuge, hijos, padres y otros familiares a cargo, siempre que se cumplan los requisitos legales y se presenten los documentos correspondientes.

Resolución ANSeS 39/2024

Otro requisito para estar afiliado a la obra social de los gastronómicos y, en general a cualquier plan de salud de este tipo, es un aporte mínimo por parte del trabajador para ser considerado beneficiario de este sistema. Este aporte debe ser equivalente al 75% del valor promedio de los convenios del sector.

Obra Social Gastronómicos: ¿Cuáles son los requisitos para el alta si soy autónomo? 

Los trabajadores autónomos también pueden adherirse a la obra social de los gastronómicos al momento de inscribirse en AFIP o solicitar el traspaso desde otra obra social, siempre que tengan al menos un año de antigüedad aportando sin cambios. Los requisitos son:

  • DNI (original y copia)
  • Formulario de inscripción
  • Comprobantes de pago de la cuota
  • Comprobantes de ingresos
  • Formularios específicos de OSUTHGRA

Obra Social de Trabajadores Gastronómicos: Monotributo

Desde Octubre del 2024 con el decreto 955, el Gobierno creó un registro especial para empresas de servicios de salud que estén en disposición de incluir a los monotributistas entre sus afiliados. En este sentido, OSUTHGRA, no hace parte de este registro.

Por lo tanto, esto significa que en caso de ser un nuevo monotributista no te podés dar el alta en la obra social de los gastronómicos. Sin embargo, para los monotributistas que ya contaban con planes de obras sociales que no están en el nuevo registro, pero ya tenían el servicio, no cambia nada. 

Este nuevo registro especial, en el que figuran las obras sociales donde se pueden afiliar los monotributistas, está regido por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Para conocer la lista completa podés leer: Listado de las 19 Obras Sociales a las que los Monotributistas pueden afiliarse

¿Quiénes pueden ser beneficiarios del titular en la Obra Social de Gastronómicos?

Todo trabajador en Argentina, tiene derecho a una obra social, que lo cubre tanto a él, como a su grupo familiar directo. La ley define qué se considera grupo familiar, incluyendo a las personas que conviven con el titular, pero que deben cumplir con ciertas características y requisitos. 

Este grupo familiar primario, es el mismo que aplica para los planes de salud de las prepagas. Para esto, el Anses cuenta con un registro que se puede consultar online, en el que están, tanto los datos del afiliado titular, como de su grupo familiar primario. 

El CODEM o comprobante de empadronamiento, es un certificado con el que podés verificar quienes están como beneficiarios de tu obra social. A continuación, te presentamos las personas que conforman el grupo familiar primario: 

  • Cónyuge o conviviente.
  • Concubino. 
  • Pareja de hecho.
  • Hijos solteros hasta los 21 años no emancipados.
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25, que sean estudiantes de una institución reconocida. 
  • Hijos incapacitados sin límite de edad.
  • Hijos del cónyuge o concubino.
  • Menores de edad en tutela del titular. 
  • Es posible que la SSSalud autorice beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 y menor de 30, pero pagando un adicional de 1,5% en la cuota mensual.
  • Otra excepción es que algunas obras sociales extienden el límite de edad en los estudiantes hasta los 26 años, como el caso de IOMA por ejemplo. 

¿Cómo afiliar al grupo familiar a la Obra Social de los Gastronómicos?

Para afiliar a tu grupo familiar primario a la obra social de los gastronómicos debés dirigirte presencialmente en la delegación o seccional que te corresponde o a la sede central de OSUTHGRA en Av. de Mayo 945, con la documentación requerida y se te habilitará el acceso al servicio.

Requisitos para realizar la afiliación 

En caso de ser afiliado a la obra social de los gastronómicos y querer adherir un miembro de tu grupo familiar primario, vas a necesitar la siguiente documentación: 

  • DNI de cada uno
  • Libreta de matrimonio o certificado de concubinato 
  • Partida de nacimiento de los hijos
  • Certificado de alumno regular para hijos de 21 a 25 años
  • Constancia de CUIL de todos los integrantes del grupo familiar
  • Certificación Negativa de ANSES de todos los integrantes
  • CODEM de ANSES con el grupo familiar

Casos especiales

  • Hijos mayores de 21 años: Deben presentar certificado de alumno regular (hasta los 25 años)
  • En caso de discapacidad, el certificado correspondiente
  • Padres a cargo: Requiere acreditar el vínculo, constancia de CUIL, CODEM, certificación negativa de ANSES. Se descuenta un 1.5% adicional
  • Nietos: presentar documentación de guarda o tutela

Todos los vínculos anteriormente mencionados, deben estar debidamente acreditados para dar fe que son verídicos. Es decir, que debe existir de por medio un documento que compruebe el tipo de relación con el afiliado titular.

¿Cómo afiliar un bebé recién nacido a la Obra Social Gastronómicos?

En caso de ser un afiliado a OSUTHGRA y tener un bebé recién nacido, este también debe ser afiliado. El trámite debe realizarse en el primer mes del bebé, en una delegación de la obra social y presentando la siguiente documentación: 

  • DNI del titular
  • Fotocopia de certificado de nacimiento
  • Fotocopia del último recibo de sueldo 
  • Constancia de CUIL de los hijos/as

Te recomendamos el siguiente artículo: ¿Un hijo puede tener dos Obras Sociales?

Cartilla de OSUTHGRA

La obra social de los gastronómicos se caracteriza por tener presencia en todo el país con varios centros propios como policlínicas y centros de atención especializados, como: OSUTHGRA Odontología. 

Pero la cartilla de esta obra social se distingue porque cuenta con un convenio con el prestigioso Sanatorio Güemes en CABA, donde los afiliados pueden atenderse con un alto nivel de servicio. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo cambiar de un plan de salud de una obra social a una prepaga?

Los trabajadores afiliados de manera obligatoria a una obra social aportan mensualmente el 3% de su salario bruto, mientras que su empleador suma un 6% adicional. Por ley, tienen derecho a derivar ese 9% total a una empresa de medicina prepaga y utilizarlo como parte de pago para acceder a un plan más completo o costoso.

La derivación de aportes directamente a una prepaga es uno de los cambios más significativos del DNU 70/23, que modificó la normativa vigente. Antes, para pasar de una obra social a una prepaga, era necesario hacerlo a través de una obra social sindical que actuaba como intermediaria y retenía un porcentaje del aporte. Con la nueva normativa, ese 9% (3% del trabajador y 6% del empleador) se transfiere en su totalidad a la prepaga elegida, sin intermediarios.

Si estás buscando pasarte a un plan de salud de una prepaga recordá que podés encontrar todas las opciones de planes con nuestro Comparador de Planes de Salud que te presenta los precios, prestaciones y cartillas, según tus criterios. Esta herramienta facilita encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Comparar diferentes planes de salud te ayuda a tomar la mejor decisión porque tienes suficiente información que se adapta a tus necesidades y las de tu familia. Nuestra herramienta no genera ningún gasto adicional, ni compromiso, ¡comunicate con nosotros y te pondremos en contacto con la prepaga de tu preferencia!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Sale Sancor Salud en 2025? Planes y Precios Actualizados

Cuánto sale Sancor Salud en Argentina

Para saber cuánto sale Sancor Salud es necesario tener en cuenta qué tipo de plan te interesa y otros datos personales del afiliado como la edad y la conformación del grupo familiar. Si te interesa conocer en detalle los precios de diferentes planes de otras prepagas visitá nuestra página web ElegiMejor.

¿Cuánto sale Sancor Salud?

Sancor Salud es una de las prepagas más importantes del país. Y una de sus principales ventajas es la variada cantidad de planes de su oferta con distintos tipos de cobertura, abarcando diferentes segmentos de la población. Por otro lado, tiene tanto planes básicos, así como otros con prestaciones de lujo y cuotas más elevadas. 

Los precios de los planes de Sancor Salud, al igual que cualquier otra prepaga, pueden variar según diferentes tipos de criterios, como por ejemplo el rango etario. Ya que los costos suelen incrementarse a medida que aumenta la edad del titular y para personas más jóvenes los valores pueden ser un 10-20% menos.

Asimismo, la diferencia en el valor de la cuota mensual está relacionada al plan en sí. En tanto, los planes de salud van aumentando de categoría y precio, según el nivel de prestaciones, la cantidad y calidad de instituciones médicas incluidas en la cartilla. 

En el caso de cuánto sale Sancor Salud, esta prepaga cuenta, por ejemplo, con planes específicos para jóvenes, los planes GEN que se adaptan al presupuesto de esta población y planes Premium de una línea Exclusive, que cuentan con prestaciones de lujo y que así mismo manejan precios altos.

Oferta de planes de Sancor Salud

A continuación, te presentamos la oferta de planes de salud de Sancor Salud

  • Plan Sancor Salud 1000
  • Plan Sancor Salud 1500
  • Plan Sancor Salud 3000 
  • Plan Sancor Salud 3500 
  • Plan Sancor Salud 4000
  • Plan Sancor Salud 4500
  • Línea Exclusive Sancor Salud:
    • Plan 5000
    • Plan 6000
  • Plan Sancor Salud F700
  • Plan Sancor Salud F800 Digital Flex
  • Plan Sancor Salud F800
  • Plan Sancor Salud S1000 Digital Flex

Lectura recomendada: OSDE 210 vs. Sancor 3000: ¿Cuál tiene mejor cartilla y prestaciones?

¿Qué prestaciones ofrece Sancor Salud en sus planes?

Las prestaciones son uno de los factores más importantes a la hora de elegir un plan de salud. Existen planes que solo cuentan con las prestaciones obligatorias, así como otros que tienen prestaciones de lujo. En general, el tipo de prestación que busca un cliente se relaciona con la salud de la persona y sus prioridades. 

Sin embargo, es lógico que a mayor número de prestaciones, se reciba un mejor y más completo servicio, pero las cuotas mensuales también son más altas. A continuación, te presentamos un resumen de las principales prestaciones para algunos de los planes de Sancor Salud, abarcando diferentes tipos de producto de su oferta.

PLAN 1500 3000 4500
Reintegros de 1 a 5 023
Internación al 100%
Consultas al 100%Sí Sí 
Urgencias y Emergencias Sí Sí Sí 
Psicología 30 sesiones40 sesiones 40 sesiones 
Descuentos Farmacias40%50%40% Interior 50% AMBA
Habitación Internación Compartida Individual Individual
Ortodoncia 8 a 16 añoshasta 30 añoshasta 30 años
Cobertura Internacional Países limítrofes Mundo menos Europa Mundo menos Europa 
Cirugía Plástica No No1 cada 3 años

Algunos de los beneficios comunes a todos los planes de Sancor Salud son: 

  • Acceso a centros de atención en todo el país.
  • Club de beneficios y descuentos en comercios.
  • Salud en línea: consultas médicas por videollamada 24 hs.
  • Cobertura para el grupo familiar primario ante fallecimiento del titular.

¿Qué incluye la cartilla de Sancor Salud?

La cartilla de Sancor Salud no es uno de sus puntos fuertes. Sin embargo, se destaca por contar con algunas de las instituciones médicas más importantes en Capital como el Hospital Británico, la fundación Favaloro y el Hospital Fleni. Otras instituciones incluidas en su cartilla son:

  • Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano)
  • Clínica de los Virreyes (Colegiales)
  • Clínica Sagrada Familia (Belgrano)
  • Clínica San Camilo (Villa crespo)
  • Clínica Santa Isabel (Flores)
  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Recoleta)
  • Clínica Zabala (Belgrano)
  • Hospital Alemán (Recoleta)
  • Hospital Italiano (Almagro)
  • Sanatorio Anchorena (Recoleta)
  • Sanatorio Dupuytren (Almagro)
  • Sanatorio Mater Dei (Palermo)
  • Sanatorio Otamendi (Recoleta
  • Trinidad de Palermo (Palermo)

Mirá este artículo: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de planes, precios y cartilla

Ejemplos de cuánto sale un plan de Sancor Salud en 2025

Gracias a la gran variedad de oferta en planes, Sancor Salud maneja también muchos tipos de valores en sus cuotas mensuales. Dentro de los planes intermedios te recomendamos el plan 3000 que es bueno y con una buena relación de precio y calidad. 

Ahora, si lo que estás buscando es ahorrar, recomendamos el plan Sancor Salud 1000B, que es muy completo. Su cartilla es muy buena, con un precio asequible y cuenta con prestaciones como ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología.

Los precios de los planes de Sancor Salud varían según la edad del afiliado y la composición del grupo familiar. A continuación, te mostramos algunos ejemplos actualizados de 2025 para que puedas tener una referencia según tu situación.

El dato: Los precios corresponden a una persona en relación de dependencia que puede derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que estos dependen del salario bruto.

Individuo de 26 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Individuo de 35 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $62,058
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $79,688
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $93,610
  • Plan Sancor Salud 4000: $149,424
  • Plan Sancor Salud 5000: $214,361

Matrimonio de 30 años + 1 hijo

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC:$162,422
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $205,663
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $243,890
  • Plan Sancor Salud 4000: $369,376
  • Plan Sancor Salud 5000: $521,978

Matrimonio de 48 años + 2 hijos

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $226,426
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $286,282
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $351,430
  • Plan Sancor Salud 4000: $529,954
  • Plan Sancor Salud 5000: $918,086

Individuo de 48 años

  • Plan Sancor Salud 1000 B CC: $74,908
  • Plan Sancor Salud 1500 B: $96,855
  • Plan Sancor Salud 3000 B: $119,045
  • Plan Sancor Salud 4000: $188,380
  • Plan Sancor Salud 5000: $355,540
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cuánto sale Sancor Salud según mis requisitos en 2025?

En caso de querer un presupuesto personalizado y actualizado según tu edad y tus requisitos particulares, podés hacerlo a través de nuestro Comparador de Prepagas, una herramienta fácil y rápida de usar que te va a presentar no solo los precios de los planes de Sancor Salud, sino de otras prepagas del mercado. 

Utilizando el comparador de planes de ElegiMejor, podés visualizar criterios específicos que sean de tu interés como un sanatorio o una prestación. Y comparando planes y precios, podés tomar la mejor decisión y elegir la cobertura que más se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Te recordamos que el uso de la herramienta del Comparador de Prepagas no implica ningún tipo de compromiso, ni gasto adicional, está creada para darte la información necesaria para que hagas la mejor elección de manera gratuita. ¡Esperamos que esta información te haya ayudado y que nos sigas consultando sobre las principales prepagas en Argentina!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento Prepagas Mayo 2025: Nuevas Tarifas y cómo Impactan en tu Cuota

Calculando el aumento de las prepagas en mayo

El aumento de las prepagas en mayo de 2025 será entre 2,5% y 2,6%, según la empresa. Inicialmente, habían anunciado subas que oscilaban entre el 3,5% y el 3,9% pero se rectificaron después de una reunión con el ministerio de salud. Si querés tener más información sobre los planes de salud entrá en nuestra web ElegiMejor.

¿Cómo impacta la moderación de los aumentos de las prepagas en mayo en los afiliados?

Inicialmente, las cifras que se anunciaron para el aumento de las prepagas en mayo superaban el nivel de inflación del 3,7% registrado en marzo según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. Empresas como Omint, Galeno, Swiss Medical y el Hospital Británico comunicaron incrementos de ese estilo. 

Sin embargo, después de una reunión con representantes de las principales prepagas como OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint, Hominis y funcionarios del Gobierno, en cabeza de la viceministra Cecilia Loccisano, se acordó moderar dichas subas. 

Además, el Gobierno pidió a las prepagas que el aumento de las prepagas en mayo se ajuste a la inflación específica del sector salud, que fue del 1,8% en marzo. Y, bajo esta medida, las prepagas se comprometieron a aplicar aumentos menores, en torno al 2,5% a 2,6%, es decir, aproximadamente un punto porcentual por debajo del IPC general

En algunos casos fue necesario que las empresas de medicina privada enviaran cartas para rectificar a los afiliados los incrementos que ya habían comunicados. Incluso, en algunos casos las facturas ya habían sido emitidas y pagadas. Por lo tanto, se acordó que se aplicará un crédito en la factura del mes siguiente para estos afiliados.

¿Cómo habían sido anunciados los aumentos antes de la reunión de las prepagas y el gobierno? 

Algunas empresas ya habían anunciado el aumento de las prepagas en mayo. Y las subas oscilaban entre un 3,5% y un 3,9%.

Empresas como Omint, habían comunicado a sus afiliados que habría un incremento del 3,9% para mayo, aclarando que: “Este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales”.

Por su parte, Galeno había anunciado un aumento del 3.5% pero se sumó al compromiso de revisar esta cifra. Medifé también rectificó el aumento, bajando del 3,7% al 2,7%.

Swiss Medical también informó a sus afiliados primero un aumento del 3,7%, pero luego comunicó que el incremento sería del 2,7%.

¿Qué dice el gobierno sobre el aumento a las prepagas en mayo?

El Ministerio de Salud, en cabeza de Mario Lugones, manifestó el mensaje oficial de que la estabilidad macroeconómica había llegado para quedarse. Su argumento se relaciona con el hecho de que una vez el precio del dólar se estabilice, los insumos de la salud también mantendrán sus precios bajo control.

El encuentro, que se dió entre las prepagas y el Gobierno, habría sido impulsado por el ministro de economía, Luis Caputo. Gracias a que el dólar estaba en baja por la flexibilización del cepo, que impactó no solo a los productos de consumo masivo sino también a los del sector de la salud. 

Así, una vez se dio a conocer la inflación de marzo, el Gobierno logró que varias prepagas tengan aumentos menores a los que habían anunciado a sus afiliados una semana atrás. Sin embargo, algunas empresas todavía lo están analizando. 

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento de las prepagas en mayo? 

Por su parte, las prepagas destacaron la estabilidad cambiaria como un factor favorable para contener costos y solicitaron al Gobierno mantener bajo control los precios de medicamentos, alimentos y servicios públicos, elementos que afectan directamente sus costos operativos.

Este sector también manifestó la preocupación por las próximas paritarias del gremio de sanidad, advirtiendo que si las subas son menores que la inflación esto podría tener consecuencias negativas para responder a posibles reclamos salariales

Por otra parte, vale recordar que en marzo algunas prepagas decidieron congelar sus cuotas tras la eliminación de la triangulación de aportes. Esta medida permitió un aumento en los ingresos de las empresas de medicina privada. Al respecto, el ministro de salud, Mario Lugones, declaró: 

“Este sistema funcionó insólitamente de manera legal los últimos 30 años en el país. A partir de ahora, el afiliado deja de pagar el costo de la intermediación. Estamos hablando de más de 30 mil millones de pesos por mes. Unos 360 millones de dólares al año”. 

Este artículo te puede interesar: ¿Qué Prepagas anunciaron que no aumentarán sus precios en marzo tras acuerdo con el Gobierno?

¿Cómo van las subas en lo corrido del 2025

Durante los primeros meses del año, las cuotas de la medicina prepaga mostraron aumentos moderados, en general, por debajo de la inflación. En lo que va de este primer trimestre de 2025, las subas fueron entre el 7,8 y el 8,3%

Según las cifras del INDEC, las subas en el sector de la medicina prepagada llegaron hasta marzo a un total del 71.4% interanual. En febrero, el aumento promedio fue de 2,1% a nivel nacional y 1,9% en el Gran Buenos Aires.

En marzo, muchos no tuvieron aumentos y algunos afiliados pagaron hasta un 2,2% más. En abril, las principales prepagas aplicaron subas de entre 2,1% y 2,8%, según la empresa y el plan. 

Recordemos que desde febrero, con el Decreto 102/2025, las prepagas pueden aplicar aumentos diferenciales según plan y características. 

El siguiente artículo puede ser de tu interés: Aumento en las Prepagas en 2024: ¿Cómo fueron las subas mes a mes?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo elegir un plan de salud para el 2025?

Elegir un plan de salud es una decisión que va a depender, básicamente, de las exigencias y posibilidades de cada afiliado. Por lo tanto, la manera más acertada de hacerlo es buscando opciones según los criterios de cada quién.

Con el Comparador de Prepagas de ElegiMejor, los usuarios pueden comparar precios, prestaciones y cartillas de diferentes planes de salud, según sus criterios particulares. Así te facilitamos encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto, de manera rápida y gratuita.

Además, vas a poder visualizar criterios específicos que te interesen como un sanatorio en particular, reintegros o cierta prestación. Sin ningún gasto adicional, ¡te pondremos en contacto con la prepaga que elijas!

Comparar diferentes planes de salud te permitirá tomar una decisión informada y elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades y las de tu familia. 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Vacuna Antigripal 2025: ¿Qué Prepagas la Cubren y Cómo Acceder?

Vacuna antigripal y las prepagas

Es fundamental que los grupos de riesgo se apliquen la vacuna antigripal ya que tienen una mayor probabilidad de sufrir complicaciones, secuelas e incluso la muerte a causa del virus influenza. A continuación, te compartimos la información que necesitás saber sobre la vacuna antigripal y las prepagas. Y si querés conocer todos los detalles de los planes de salud disponibles, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Vacuna Antigripal en Argentina 2025

La campaña antigripal en Argentina suele comenzar en marzo y se extiende durante el otoño e invierno. El objetivo es reducir las complicaciones graves de la influenza y aliviar la presión sobre los sistemas de salud. 

Está dirigida a grupos específicos como bebés de 6 a 24 meses, adultos mayores de 65 años, embarazadas, puérperas; es decir, mujeres que acaban de dar a luz y están en su período de recuperación postparto y personas con enfermedades crónicas o inmunodepresión. Para todos ellos, es fundamental aplicarse la vacuna antigripal como medida de prevención clave para cuidar su salud.

En el sector de la salud pública, la vacuna trivalente está disponible en hospitales y vacunatorios sin costo, mientras que las prepagas cuentan con vacunas cuadrivalentes y la mayoría de planes la ofrecen con cobertura total para los grupos de riesgo

La vacuna antigripal puede ser aplicada en farmacias, vacunatorios privados o públicos y en algunos casos a domicilio. 

¿Qué es la gripe?

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que suele presentarse de forma súbita y con síntomas característicos. La vacunación anual es la principal medida para prevenir la aparición de estos síntomas y reducir la gravedad de la enfermedad, especialmente en los grupos de riesgo.

A continuación, te presentamos los síntomas más frecuentes de la gripe:

  • Fiebre de inicio súbito
  • Tos 
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares y articulares
  • Malestar general intenso y decaimiento
  • Congestión o secreción nasal
  • Escalofríos y sudoración
  • Fatiga o cansancio extremo

¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe? 

El virus de la gripe puede afectar a cualquier persona, pero hay grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones. Los grupos de riesgo son:

  • Bebés y niños pequeños: entre 6 y 24 meses
  • Personas mayores: a partir de los 65 años
  • Embarazadas: En cualquier momento de la gestación
  • Puérperas: Hasta 10 días después del parto
  • Pacientes con enfermedades crónicas o inmunodepresión, como:
    • VIH (B24)
    • Enfermedades oncohematológicas en tratamiento
    • Tratamientos inmunosupresores
    • Enfermedades respiratorias crónicas 
    • Diabetes
    • Insuficiencia renal crónica
    • Enfermedades cardíacas

Antigripal para embarazadas

La vacuna antigripal para una embarazada, protege tanto a la madre como al bebé, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, brindando protección durante los primeros meses de vida.

¿Para qué sirve la vacuna antigripal?

La vacuna antigripal suele aplicarse anualmente y es útil sobre todo en los grupos de riesgo porque reduce significativamente la posibilidad de contraer la gripe y, en caso de enfermarse, disminuye la gravedad de los síntomas y la probabilidad de complicaciones. 

Esto significa que la vacuna antigripal disminuye la mortalidad, pero al mismo tiempo al reducir la circulación del virus, de manera indirecta protege a quienes no pueden vacunarse o tienen una respuesta inmune disminuida.

Este artículo te puede interesar: Vacuna contra el dengue en Argentina: ¿Qué prepagas la cubren?

¿Dónde me puedo poner la vacuna antigripal?

En la mayoría de los casos en los grupos prioritarios (mayores de 65, embarazadas, niños 6-24 meses) para obtener la vacuna antigripal no se requiere turno ni orden médica. Las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo deben presentar documentación médica que acredite su condición.

Se recomienda en todos los casos llevar el DNI y carnet de vacunación para facilitar el proceso. 

A continuación, te presentamos una serie de casos de cómo anotarse a la vacuna antigripal

  • En hospitales públicos y vacunatorios: Hay que concurrir con el DNI y, si es posible, el carnet de vacunación para actualizar el esquema.
  • En farmacias de la Red PAMI: Los afiliados a PAMI pueden vacunarse sin turno previo en las farmacias habilitadas. Deben presentar DNI y credencial. Si tenés menos de 65 años y factores de riesgo, debés llevar documentación médica que lo acredite.
  • En la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires: La vacunación se realiza en CeSACs, hospitales, centros comunitarios y vacunatorios sin turno previo. Se recomienda consultar la disponibilidad en los sitios oficiales y concurrir con DNI y carnet de vacunación
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Vacuna antigripal y prepagas 

Las prepagas brindan el beneficio de la vacuna antigripal con diferentes tipos de cobertura y requisitos que van a depender del tipo de afiliado, la empresa y el plan en particular. En general se solicita:

  • Credencial de la prepaga 
  • DNI
  • Orden médica:
    • Generalmente requerida para personas de 2 a 64 años.
    • No suele ser necesaria para mayores de 65 años, embarazadas, puérperas y niños de 6 a 24 meses.

Vacuna antigripal: OSDE

OSDE ofrece cobertura del 100% para la vacuna antigripal en grupos de riesgo, incluyendo bebés, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. Para otros afiliados, la cobertura es del 40%.

Para conocer el centro de vacunación más cercano, podés hacerlo entrando en la página web de OSDE o desde la APP vas a poder encontrar en la cartilla las farmacias y centros de vacunación del plan específico. 

Tené en cuenta que para aplicarte la vacuna antigripal en los centros vacunatorios, solo necesitás presentarte; no se requiere receta médica. En cambio, si vas a una farmacia, es probable que te pidan una receta y que debas abonar el costo de la aplicación. 

Vacuna antigripal: Medifé

Medifé cuenta con una campaña antigripal 2025 desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto. Con cobertura del 100% para los afiliados que hacen parte de los grupos de riesgo. 

Dentro de los grupos de riesgo, Medifé no pide a sus afiliados receta ni autorización previa para tener acceso a la vacuna antigripal. Solo se debe presentar credencial y el  DNI en la farmacia o centro vacunatorio. Es posible que en las farmacias se cobre la aplicación. 

Los afiliados que no pertenecen a grupos de riesgo pueden acceder a la vacuna antigripal con un descuento que va a depender del tipo de plan. No es necesario contar con receta médica, pero deben validarlo de manera online en la página web o APP.

Además, los afiliados Medifé podrán vacunarse en cualquiera de las farmacias o vacunatorios de la cartilla. 

Vacuna antigripal: Sancor Salud

La vacuna antigripal para afiliados a Sancor Salud cuenta con cobertura del 100% en grupos de riesgo. La vacuna utilizada es la cuadrivalente, actualizada para la temporada 2025. Los requisitos para acceder a este servicio son presentar la credencial de afiliado y el DNI. 

En general, no se requiere orden médica para los grupos de riesgo, aunque puede variar según el plan. La vacunación se realiza en farmacias y centros vacunatorios que hacen parte de la cartilla de Sancor. Se recomienda solicitar turno previo a través de los canales oficiales.

La receta médica digital se puede solicitar a través de “Médico en Línea”. En algunos casos se puede cobrar por la aplicación.

Vacuna antigripal: Galeno

En el caso de Galeno ofrece a sus afiliados cobertura del 100% de la vacuna antigripal en grupos de riesgo. Su campaña de vacunación suele extenderse desde marzo hasta mayo. Se recomienda vacunarse temprano para lograr protección antes del pico de circulación viral.

Los requisitos para obtener este servicio son la credencial, DNI y en ciertos casos, documentación médica que acredite la condición de riesgo. La gestión de autorizaciones y turnos puede realizarse a través de sus canales digitales.

La vacunación se realiza en los centros de vacunación y  farmacias que hacen parte de la cartilla. Para menores de 9 años que no hayan recibido dos dosis previas se aplica en dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas.

Si querés conocer las prestaciones y servicios de un plan específico, podés hacerlo con nuestro Comparador de Prepagas, funciona de manera rápida y es gratuito. Además, con esta herramienta vas a poder conocer los precios, cartilla y demás detalles de cada plan. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Cubre Galeno en Anteojos? Beneficios y Reintegros

Mujer con prepaga Galeno anteojos

La salud visual es clave para el bienestar diario y contar con una cobertura como la de Galeno para anteojos puede marcar la diferencia. Descubrí todos los beneficios y reintegros disponibles según tu plan. Para más información sobre esta y otras prepagas, visitá nuestra web ElegiMejor.

¿Por qué es importante contar con una cobertura en salud visual? 

El bienestar y la productividad de una persona dependen, en gran medida, de su salud visual, ya que actividades cotidianas como leer, conducir o usar dispositivos electrónicos forman parte esencial de la vida diaria. Hoy en día, estas no solo influyen en la rutina personal, sino que también son herramientas clave en el ámbito laboral.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que los exámenes oculares que incluyen las prepagas como Galeno pueden detectar hasta 270 tipos de condiciones médicas que van desde la diabetes hasta enfermedades del corazón.

Para conocer cuánto cubre Galeno en anteojos seguí leyendo, que te dejamos toda la información a continuación. 

El PMO y la salud visual

En Argentina, el Plan Médico Obligatorio (PMO) describe las prestaciones que por ley toda obra social o prepaga debe ofrecer a sus beneficiarios. Por lo tanto, incluye los servicios oftalmológicos como exámenes y tratamientos, que son esenciales para la salud visual

Ahora bien, el Programa Médico Obligatorio establece que las obras sociales y prepagas deben cubrir este beneficio hasta los 15 años. De esta forma le garantiza a este grupo etario, un par de anteojos al año. Sin embargo, para los adultos, la cobertura varía según el plan y la prepaga, ya que no está incluida en el PMO. 

Las prepagas suelen ofrecer en sus planes de más categoría beneficios adicionales, como un par de anteojos por año o cada dos años. En cuanto a Galeno y su cobertura en anteojos, por ejemplo, va a depender del tipo plan y la edad del asociado. Veámoslo a continuación. 

¿Cuánto cubre Galeno en anteojos?

Galeno, es una de las principales empresas de medicina prepaga en Argentina, una de sus principales ventajas es que cuenta con la mayor cantidad de sanatorios propios, con los 7 sanatorios de la Trinidad y 8 centros médicos que los acompañan.

Esta prepaga cuenta con 6 diferentes categorías de planes, que van aumentando en cuanto a su nivel de cobertura, tanto en prestaciones como cartilla y en el precio de su cuota mensual. Asimismo, cuenta con un programa especialmente diseñado para jóvenes entre los 18 y 25 años.  

En este sentido, saber cuánto cubre Galeno en anteojos y en general en salud visual, va a depender del plan contratado. A continuación, te presentamos los diferentes niveles de cobertura de Galeno anteojos según el plan:

  • Plan 200 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla. 
  • Plan 300 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla.
  • Plan 330 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 440 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 550 Galeno:  Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con prestadores por fuera de la cartilla. 
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugía refractiva en Galeno

Asimismo, los planes de salud de Galeno, cuentan con el beneficio de la cirugía refractiva en algunos casos: 

  • Plan 200 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 220 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 300 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 440 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 550 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado y con reintegros con topes.

Te puede interesar: Obra Social o Prepaga: ¿Cuál elegir y por qué?

Sanatorios de la Trinidad: Oftalmología

Tanto los Sanatorios de la Trinidad y centros médicos propios de la prepaga Galeno, cuentan con un servicio integral de oftalmología con tecnología de última generación y una infraestructura de primera categoría. 

Estas instituciones ofrecen servicios como trasplantes de córnea y cuenta con un equipo de médicos oftalmólogos y cirujanos de amplia trayectoria. A continuación, te presentamos los principales servicios oftalmológicos que se ofrecen en estos centros: 

  • Oftalmología General
  • Oftalmopediatría
  • Retina
  • Glaucoma
  • Uveítis
  • Plástica y Vías Lagrimales
  • Diagnóstico por Imágenes
  • Oncología

Turnos Oftalmología Galeno

Para obtener un turno en oftalmología con los planes de salud Galeno, podés hacerlo comunicándote al teléfono: 0810 777 2583 o a través de la APP Galeno en la opción de turnos médicos. 

Sanatorios y centros médicos de Galeno

Los Sanatorios de la Trinidad se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y Ramos Mejía. Estas instituciones no solo están disponibles para los afiliados a Galeno sino que también prestan el servicio a otras prepagas y obras sociales. Hacen parte de esta red: 

  • Trinidad Palermo
  • Trinidad Mitre
  • Trinidad Quilmes
  • Trinidad San Isidro 
  • Trinidad Thames
  • San Isidro Fleming
  • Trinidad Ramos Mejía

A estos sanatorios propios de Galeno, se suma el Sanatorio Dupuytren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que es su centro de referencia para accidentología y traumatología. Además, Galeno cuenta con los siguientes centros médicos propios que apoyan esta red: 

  • Trinidad Barrio Norte
  • Trinidad Medical Center Palermo
  • Trinidad Medical Center Mitre
  • Trinidad Quilmes
  • San Isidro Sede Fleming
  • Sanatorio Dupuytren
  • Trinidad Ramos Mejía

¿Querés saber cuál es el mejor plan de salud para vos y tu familia? 

Existen criterios que son fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, para que este se adapte lo mejor posible a tus necesidades y expectativas.  Entre esos están: 

  • Precio de la cuota 
  • Si tiene o no copagos
  • Si cuenta con reintegros
  • Las prestaciones 
  • La cartilla

Por supuesto, todas estas características adquieren mayor o menor relevancia según las necesidades y expectativas de cada persona. Por ello, al compararlas, es fundamental que las evalúes en función de tu perfil particular, considerando aspectos como tu edad, la composición de tu grupo familiar y tu categoría laboral.

Para esto hemos creado el Comparador de Prepagas de nuestra plataforma ElegiMejor, donde podés encontrar todos los detalles de los planes de salud, incluyendo precios, ¡con tus propios datos, gratis y en cuestión de segundos! De esa manera, vas a tener la información necesaria para tomar la mejor decisión para vos y tu familia. 

Además, vas a poder filtrar los criterios que tengan prioridad para vos, como algún sanatorio en específico o un tipo de prestación. Anímate a probarlo y en caso de necesitar soporte, ¡te podemos asesorar! Mientras tanto, esperamos que este artículo haya sido de tu interés y que nos sigas consultando sobre las novedades en el tema de salud en Argentina.  

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿De Cuánto Será el Aumento en las Cuotas de los Planes en Abril 2025?

Aumento prepagas abril 2025

El aumento de las prepagas en abril de 2025 sigue la tendencia de ajustes mensuales que se viene dando desde principios del año pasado. Para conocer más detalles sobre los incrementos y las opciones de planes de salud, visitá nuestra web ElegiMejor.

Durante el 2024, se registraron altas subas en las cuotas de las prepagas a partir de  la desregularización de las obras sociales (con el DNU 70/23) y otras modificaciones en las normativas, llegando en varias ocasiones a superar el índice de inflación. 

Después de diferentes idas y venidas en el contexto normativo y de la postura del Gobierno, en la actualidad, tenemos aumentos menos contundentes, como consecuencia del cierre de un 2024 con un total de un 220% de aumentos según el Instituto Nacional de Estadísticas

Para lo que va de este año 2025, las subas han sido del 3% a 3,9% en enero, 2,9% a 3,7% en febrero, 2,1% en marzo y hasta el momento el aumento prepagas abril oscila alrededor de un 2,1% y un 2,8%

¿De cuánto serán los aumentos de las prepagas en Abril 2025?

En cuanto a los porcentajes de aumento de las prepagas en el mes de abril, hay que tener en cuenta que ahora la legislación permite que los valores de las cuotas mensuales varien dependiendo del tipo de plan y la región de cobertura, dentro de una misma prepaga y estos aumentos pueden impactar en los copagos.

Recordá que con la resolución 2155 existen normativas para la notificación de los aumentos. Además, las prepagas deben informar sobre estas subas dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), otorgando un plazo mínimo de 30 días para el pago tras dicha notificación.

Las prepagas también deben entregar la información desglosada con el porcentaje de incremento y el valor de la cuota actual, detallado con los ajustes por edad o prestaciones adicionales. 

Derivación de aportes sin intermediarios 

Por otra parte, los afiliados a una obra social ahora pueden derivar sus contribuciones directamente a una prepaga, si así lo quisieran. El trámite se realiza a través de la página web de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). 

Con la eliminación de la triangulación de los aportes, mediante la cual las obras sociales retenían un porcentaje antes de derivarlos a las prepagas, ahora el total puede transferirse directamente a la prepaga sin intermediarios.

En este sentido, con la resolución 1 del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial, para derivar los aportes sin intermediarios, se permitió que algunos afiliados no tuvieran ajustes en las cuotas del mes de marzo de 2025. Con este nuevo esquema, los afiliados con aportes directos se benefician con menores ajustes. 

Ahora bien, con esta medida se espera que las prepagas reduzcan más las subas, ya que estas empresas recibirán montos adicionales. Alrededor de 1.400.000 afiliados pueden derivar el total de sus aportes obligatorios para pagar parte del plan de una prepaga de su elección.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Qué dicen las empresas de medicina privada sobre el aumento prepagas abril 2025?

Los voceros de las prepagas se han manifestado en repetidas ocasiones para justificar los diferentes tipos de aumentos como necesarios para cubrir los crecientes costos operativos dentro del ámbito de la salud, argumentando que estos superan el promedio de las subas. 

¿Cómo fueron los aumentos de las prepagas en el 2024?

Antes del aumento de las prepagas en abril, las subas comenzaron a intensificarse a partir del DNU 70/23, que permitió a las prepagas ajustar los precios sin regulación estatal y según sus propios criterios.

Esto facilitó que dichas empresas se acelerarán a ponerse al día en los costos, con respecto a años anteriores en los que venían arrastrando un atraso en relación a la inflación. Por lo tanto, las subas de los primeros meses fueron contundentes e impactaron a los usuarios de manera importante. 

En este sentido, se prendieron las alarmas en varios sectores y esto desató una investigación por cartelización que terminó en una medida cautelar que frenaba las subas. Sin embargo, estas medidas perdieron vigencia en julio y se dió una vez más vía libre a las prepagas para que aumentarán el valor de las cuotas.

A partir de septiembre de 2024 se permitió a las prepagas establecer una diversificación en los aumentos. Y con la resolución 3934 el Gobierno limitó las coberturas de prácticas y medicamentos en los planes cerrados.

Lectura recomendada: ¿Cuál es la diferencia entre los Planes Cerrados y Abiertos de las Prepagas?

Nuestras recomendaciones: Planes de salud prepagas 2025 

Además del aumento de las prepagas en abril, sumado a las fuertes subas de 2024, muchas familias se han visto afectadas y, ante esta situación, buscan nuevas alternativas para optimizar sus gastos en salud para acomodar su presupuesto. 

A pesar de las declaraciones por parte del Gobierno para evitar que las prepagas sigan subiendo los precios, las personas buscan nuevas alternativas a sus planes de salud actuales. En este sentido, te recomendamos tener en cuenta factores como: 

  • Cuota mensual
  • Cartilla
  • Prestaciones 

Estas características deben considerarse según tus necesidades y expectativas personales y familiares. Es decir, cuánto estás dispuesto a pagar, qué prestaciones son prioritarias para vos y qué sanatorios o clínicas tenés cerca de tu domicilio, entre otros factores.

La herramienta del Comparador Online de Prepagas funciona justamente para resolver de manera rápida estas dudas y poder comparar en cuestión de segundos, todos los planes según tus requerimientos personales, brindándote toda la información que necesitas para tomar una decisión informada y acertada. Te invitamos a que lo pruebes, ¡es gratuito!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Conocé si las Ecografías 3D y 4D Forman Parte de tu Cobertura en Omint

Cobertura ecografías 3D y 4D de Omint

Omint ofrece un conjunto integral de servicios para acompañar a sus afiliadas durante el embarazo, entre ellos las ecografías 3D y 4D, dependiendo del plan. Para conocer en detalle todos las coberturas de salud, con sus prestaciones, precios y cartilla, ¡visitá nuestra página web ElegiMejor!

Todos los planes de salud, bien sean de una prepaga o una obra social, cuentan con un Plan Materno Infantil (PMI) que se encuentra dentro de las prestaciones obligatorias que define el Programa Médico Obligatorio (PMO). En el caso de las prepagas, muchas veces agregan beneficios extra, sobre todo en sus planes de más alta categoría. 

Para las afiliadas embarazadas, por ejemplo, Omint brinda cobertura del 100% en instituciones y médicos que correspondan a su cartilla con variedad de beneficios del PMI como consultas obstétricas, estudios, análisis y muchos más, dependiendo del plan.

Conocé todos los detalles sobre estos beneficios y cómo acceder a ellos para aprovechar los servicios como la ecografía 3D y ecografías 4D de las prepagas, en el siguiente artículo.

Omint: Plan Materno Infantil

Como lo mencionamos, Omint  cuenta con su Plan Materno Infantil, ofreciendo acceso a la atención médica especializada, con los recursos necesarios y la tecnología específica para acompañar a sus afiliadas y fomentar una experiencia positiva durante esta importante etapa. 

A continuación, te presentamos los principales beneficios a los que van a tener acceso las embarazadas afiliadas a Omint dependiendo del plan: 

  • 100% de medicamentos inherentes al embarazo 
  • 100% de los medicamentos y vacunas incluidas en el Plan Nacional
  • Leche maternizada o de otro tipo por indicación médica con auditoría
  • 4 potes de cremas o emulsiones para el cuidado de la piel
  • Plan Global 4500 acompañamiento en maternidad en las clínicas Santa Isabel y Bazterrica
  • En el plan Clásico y en los planes Premium acompañamiento sin cargo en todas las instituciones durante 4 días
  • Todas las prestaciones del PMI
  • A partir del plan Premium, ecografías 3D y 4D, 1 por embarazo 
  • Habitación individual en centros propios 

¿Mi plan de OMINT incluye la ecografía 3D y 4D?

Como sabrás, la cobertura de los planes de salud, varían en función del nivel del plan y, por lo tanto, el precio de la cuota mensual. Es decir, a mayor nivel y costo, más y mejores servicios. 

Este es el caso de Omint que cubre la ecografía 3D y 4D según el tipo de plan, así: 

  • Planes Premium: Ecografía 3D/4D
  • Planes Clásico:  Ecografía 3D/4D
  • Planes Global: Maternidad según el plan (sin ecografía 3D/4D)
  • Planes Genesis: PMI (sin ecografía 3D/4D)

¿Te gustaría saber si tu plan OMINT cubre ecografías 3D y 4D durante el embarazo? Nuestro Comparador de Prepagas te permite conocer todas las opciones y detalles de cobertura según el nivel de tu plan con tus requerimientos. Si necesitás más información y querés encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades, ¡contáctanos ahora!

¿Cómo acceder a los beneficios del PMI mediante la prepaga Omit?

Para acceder a los beneficios del PMI como afiliada a un plan Omint, es necesario inscribirse, presentando un certificado de embarazo. Esto puede hacerse a través de la página web para el afiliado o en cualquiera de las sucursales presencialmente. 

Ahora bien, no es necesario cambiar la credencial al tramitar esta cobertura. Pero es importante tener en cuenta que los beneficios están disponibles durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento del bebé. Asimismo, los servicios específicos para el recién nacido continúan cubiertos hasta su primer año de vida.

Este artículo te puede interesar: Las mejores Prepagas para embarazadas

¿Cómo gestionar el alta de un bebé en Omint?

Para el alta del bebé en la prepaga Omint tenés que contar con la siguiente documentación:

  • Frente y dorso de su DNI
  • Partida de nacimiento
  • Formulario de alta por nacimiento completo, por el titular de Omint

Recordá que podés presentar estos papeles personalmente en alguna de las sucursales de Omint o en su portal de autogestión lo podrás hacer de manera online.

En caso de que cuentes con un plan de Omint a través de tu empresa empleadora, debés solicitar la incorporación de tu bebé, directamente en el área de recursos humanos de la misma.

¿A partir de qué momento se paga la cuota del bebé?

A partir del nacimiento se debe abonar la cuota completa del mes del bebé recién nacido, sin excepción. No importa si la facturación se hace a partir del alta del bebé en Omint. En el caso de los planes corporativos, la facturación se hará a nombre de la empresa que contrata el servicio. 

¿Puedo acceder a un obstetra por fuera de la cartilla de Omint?

Si sos afilada un plan abierto Omint, te  podés atender por reintegro con un obstetra, que no esté en tu cartilla ingresando en:  Autogestión > Mi plan > Cobertura en internación > Maternidad

Este artículo te puede interesar: Diferencia entre los Planes Abiertos y Cerrados de las Prepagas

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Más allá de las coberturas, ¿qué son las ecografías 3D y 4D?

Las ecografías 3D y ecografías 4D son técnicas avanzadas de diagnóstico prenatal que permiten obtener imágenes detalladas del feto en el útero. Por lo tanto, es una prestación de alta categoría que abarca un servicio de primera calidad para las mujeres embarazadas y sus familias. 

De hecho, tanto la ecografía 3D como la 4D ofrecen beneficios que no solo tienen que ver con el diagnóstico prenatal, sino que además esta tecnología facilita una experiencia que permite ver al bebé de maneras que antes no eran posibles. Esto mejora la conexión emocional entre los padres y su bebé. 

Ecografía 3D

En la ecografía 3D se producen imágenes tridimensionales, ofreciendo una visualización más realista que las ecografías 2D. Estas imágenes son estáticas, similares a fotografías que muestran detalles de las facciones y la anatomía.

La gran ventajas de la ecografía 3D es que permite identificar posibles malformaciones o anomalías fetales. Por lo tanto permite una mejor atención médica.

Ecografía 4D

La ecografía 4D agrega, además, la dimensión del tiempo a las imágenes 3D, permitiendo observar al feto en movimiento en tiempo real. Como por ejemplo acciones como bostezar o sonreír. 

Estas imágenes son mucho más detalladas, permitiendo a los padres apreciar incluso los rasgos faciales o expresiones del bebé. En este sentido, al igual que lo mencionamos con las 3D, los padres pueden experimentar una conexión emocional profunda, con este tipo de herramientas.

Nuestras recomendaciones

Para aprovechar al máximo todos los servicios ofrecidos por Omint o cualquier otra prepaga para las embarazadas, tené en cuenta asistir a todas las consultas programadas con el obstetra y realizar todos los estudios recomendados. 

Verificá qué tipo de prestaciones específicas tiene tu plan y si tenés habilitados los reintegros. Además, te recomendamos hacer uso del portal online de Omint donde podés llevar a cabo diferentes trámites como consultar tu cartilla médica, solicitar autorizaciones y otras gestiones relacionadas con el embarazo.

No olvides que para conocer más acerca de otros planes de salud, con todas las especificaciones, según tus propios criterios, podés usar nuestro Comparador Online que es gratuito y funciona en un par de segundos, también te podemos asesorar en todas tus dudas, ¡consultanos!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Entre Medicus o OSDE: ¿Qué Plan de Salud se Adapta a tus Necesidades?

Medicus o OSDE

Al momento de elegir un plan de salud, es común querer comparar dos prepagas similares como son Medicus o OSDE por su tipo de oferta. En el siguiente artículo podrás encontrar información al respecto. Y si querés conocer otras prepagas y sus planes, con cartillas, prestaciones y precios, visitá ElegiMejor.

Tanto para elegir una prepaga como un plan de salud, los factores más importantes a considerar son: la cartilla, las prestaciones y el precio. Todo esto en función a las necesidades y capacidades de cada beneficiario. Es decir, que la decisión siempre va a depender del tipo de afiliado, sus expectativas y posibilidades.

A continuación, te presentamos todos los detalles de estas dos reconocidas empresas de medicina privada para que vos mismo podás decidir si es Medicus o OSDE la mejor opción para vos y tu familia. 

Medicus o Osde: Planes

Medicus y OSDE cuentan con una oferta variada de planes de salud, todos de primera calidad pero con diferentes tipos de prestaciones y cartilla, lo cual se ve representado en el precio de la cuota mensual.  

Una de las grandes ventajas de Medicus es el acceso en todos los planes a sus sanatorios propios y centros de salud. En este sentido, recomendamos la categoría de plan Family que, si bien es un plan intermedio, cuenta con una cobertura avanzada en odontología, reintegros y una cartilla muy completa. 

Por su parte, OSDE es una de las prepagas más conocidas de Argentina, con más de 2 millones de afiliados en todo el país. Su plan 210, es el primero de su oferta con una excelente relación costo-beneficio. Así mismo, su plan 450 que tiene un costo elevado pero justificado en sus beneficios de alta gama. 

Medicus Planes de Salud

Esta prepaga cuenta con 4 categorías de planes: 

  • Integra
  • Family
  • Celeste 
  • Azul 

Dentro de estos planes también existe la posibilidad de elegir la opción Flex, que incluye el cobro de copagos, que disminuye el valor de la cuota mensual. Estos aranceles no son económicos, por lo que es importante calcularlo en función del número de consultas que hace el afiliado. 

Su oferta más alta son los planes Celeste y Azul, con servicio de alta categoría, incluyendo altos reintegros, cirugía estética y cobertura de prótesis e implantes odontológicos. 

OSDE Planes de Salud

La oferta de OSDE incluye los siguientes planes de salud: 

  • OSDE plan 210
  • OSDE plan 310
  • OSDE plan 410
  • OSDE plan 450
  • OSDE plan 510
  • OSDE Neo
  • OSDE Plan Jóven
  • OSDE Planes Corporativos

OSDE cuenta con cinco niveles en su oferta de planes de salud, cada uno con diferentes tipos de cobertura y beneficios. Así mismo, tiene módulos especiales para la franja etaria más jovén y una categoría para las empresas, con sus planes corporativos. 

Esta prepaga cuenta con una excelente cobertura en todos sus planes, ya que OSDE es la prepaga con más cantidad de prestadores en el mercado.

Este artículo te puede interesar: Planes de Salud Premium

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Medicus o Osde Precios 

El precio es uno de los aspectos que más influyen a la hora de elegir un plan de salud. En este sentido, las personas que quieren elegir entre Medicus o OSDE, deben saber que hay que contar con un buen presupuesto para hacerse cargo de las cuotas mensuales de sus planes. 

Estas prepagas manejan precios que no son los más económicos. Sin embargo, esto se ve compensado en sus servicios, que son de los más completos del mercado. En general, los precios de los planes de cualquier prepaga varían según la edad del afiliado y como se conforma su grupo familiar

En el caso de OSDE, el plan 210 es el más económico de esta prepaga, con muy buena relación precio calidad, es un plan que solemos recomendar. Su plan más costoso es OSDE 510 con prestaciones de lujo. Por su parte, Medicus, tiene los planes Integra como los más económicos y los planes Azul como los más costosos.  

Los precios presentados, a continuación, corresponden a personas que están en relación de dependencia y que pueden derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que depende del sueldo bruto de la persona afiliada.

OSDE Precios

En términos económicos, recomendamos OSDE a las personas con alrededor de 40 años de edad, ya que sus precios no cambian entre los 36 y 64 años como la mayoría de las prepagas, lo que significa un ahorro en la cuota mensual. 

A continuación, te presentamos los precios actualizados a Marzo 2025, para 4 situaciones diferentes, en tres categorías de planes OSDE. Así te podés hacer una idea de los valores, pero si querés saber el costo de uno de estos planes según tus requerimientos específicos, ¡usá nuestro Comparador y obtendrás todos los precios!

Plan Osde 210

  • Joven de 24 años $94,071
  • Matrimonio de 32 años $282,258
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $404,173
  • Matrimonio de 50 años $341,724

Plan Osde 410

  • Joven de 24 años $163,765
  • Matrimonio de 32 años $486,634
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $676,945
  • Matrimonio de 50 años $569,301

Plan Osde 510 

  • Joven de 24 años $405,553
  • Matrimonio de 32 años $1,227,858
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $1,706,328
  • Matrimonio de 50 años $1,453,177

Medicus Precios

Aunque Medicus es considerada una prepaga muy costosa, también cuenta con un par de planes no tan costosos en su oferta Integral. Además, tiene la opción de agregar copagos para abaratar la cuota, este sería el caso de los planes flex.

A continuación, te presentamos los precios actualizados a Noviembre 2024, para 4 situaciones diferentes, en tres categorías de planes de Medicus. Así podés hacerte una idea de los valores, para más detalles de otros planes de salud según tus requerimientos específicos usá nuestro Comparador de Prepagas

Medicus Integra 2

  • Joven de 24 años $77.264
  • Matrimonio de 32 años $227.533
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $286.813 + $67.728 (1° hijo)
  • Matrimonio de 50 años $344.186

Medicus Celeste 2

  • Joven de 24 años $111.452
  • Matrimonio de 32 años $182.403
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $409.027 + 96.595 (1° hijo)
  • Matrimonio de 50 años $490.811

Medicus Azul 6

  • Joven de 24 años $216.890 
  • Matrimonio de 32 años $638.909
  • Matrimonio de 40 años con 1 hijos $736.476 + $173.905 (1° hijo)
  • Matrimonio de 50 años $883.813

Medicus o Osde: Prestaciones

La mayoría de prepagas manejan diferentes categorías de planes que van desde un plan básico con las prestaciones obligatorias, hasta los que cuentan con servicios de lujo. Sin embargo, en el caso de prepagas como Medicus o OSDE, desde sus planes iniciales se ofrece un servicio de alta categoría

En este sentido, las prestaciones son uno de los factores más subjetivos a la hora de elegir una prepaga, ya que depende del estado de salud de la persona y sus expectativas particulares.

Para que puedas confirmar si Medicus o Osde ofrecen las prestaciones que estás buscando, a continuación, te presentamos algunos planes con las principales prestaciones en la oferta de estas prepagas.

OSDE Prestaciones

OSDE plan 210

Las principales prestaciones del plan Osde 210 son:

  • Cobertura médica en todo el país
  • Internación en habitación individual
  • Consultas médicas cobertura al 100%
  • Médico a domicilio con copago
  • 40 sesiones de kinesiología sin copago
  • 40 sesiones de fonoaudiología sin copago
  • 30 sesiones de psicología, con copago
  • Ortodoncia 1 tratamiento completo por persona, de 8 a los 18 años
  • 8 sesiones de flebología de por vida
  • Óptica anteojos con lentes estándar a niños de hasta 15 años
  • Regalo de un bolso maternal
  • Reintegros en consultas médicas, odontología y ortodoncia
  • Cirugía refractiva
  • Alergia 100% testificación total o parcial
  • DIU cobertura del 100%
  • Asistencia al viajero únicamente en países limítrofes para emergencias
  • Cobertura sin cargo para el grupo familiar por 1 año en caso de fallecimiento del titular
  • Una ecografía 3D por embarazo

OSDE plan 410

A partir de este plan, OSDE incluye la prestación de la cirugía estética.

Este plan incluye todas las prestaciones mencionadas anteriormente y agrega los siguientes beneficios exclusivos:

  • Implantes dentales por reintegro
  • Ortodoncia sin límites
  • Una cirugía estética cada 3 años para todo el grupo familiar, por reintegro
  • Topes de reintegro más altos en una amplia gama de especialidades

OSDE plan 510

El plan OSDE 510 es uno de los 3 planes más costosos y premium del mercado. Cuenta con servicios de lujo, atención médica personalizada y cartilla de primer nivel, diseñados para satisfacer las necesidades más exigentes.

Algunas de sus prestaciones más destacadas son: 

  • Habitaciones ‘‘Suite’’ en caso de internación
  • Una cirugía estética cada año para todo el grupo familiar
  • Un blanqueamiento dental cada 2 años
  • 16 sesiones de flebología al año
  • Nivel de reintegros de los más altos del mercado.

Medicus Prestaciones 

Medicus planes Integra

Las principales prestaciones de los planes Integra son:

  • Cobertura médica en todo el país
  • Internación en habitación individual
  • Acompañante en internación a menores de 12 años
  • Consultas al 100%, sin límite con atención exclusiva en los Centros Medicus
  • Emergencias médicas las 24 horas sin cargo
  • Estudios, prácticas de diagnóstico con cobertura al 100%, sin limite
  • Médico a domicilio con copago
  • Plan Materno Infantil (PMI)l 
  • 40 sesiones de kinesiología sin copago
  • 40 sesiones de fonoaudiología sin copago
  • 30 sesiones de psicología con copago
  • Odontología general y prevención al 100%
  • 8 sesiones de flebología de por vida (tratamiento esclerosante)
  • 40% en medicamentos y vacunas recetados
  • 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes
  • Cirugía refractiva con sistema cerrado 
  • DIU: Cobertura del 100% a través de prestadores de cartilla
  • Asistencia al viajero en países limítrofes para emergencias
  • Cobertura para el grupo familiar por 1 año en caso de fallecimiento del titular

Medicus planes Celeste

Los planes Celeste son planes premium con prestaciones adicionales y excelente cartilla. Ofrece acceso a una cobertura con los mejores centros de internación del país.

Las prestaciones del plan Celeste adicionales al plan anterior son:

  • Visita médica y urgencia a domicilio sin cargo
  • 1 prótesis odontológica por año por persona
  • Ortodoncia sin límite de edad
  • Kinesiología sin tope, sin limite
  • 30 sesiones de psicología 
  • 3 días de acompañante en maternidad y cirugía mayor
  • Plan Mujer: cirugía estética, tratamientos estéticos, depilación definitiva
  • 12 sesiones anuales de flebología
  • Niveles superiores de reintegros

Medicus planes Azul

Los planes Azul son los planes premium de Medicus con la red más reconocida de sanatorios, montos más altos de reintegros y prestaciones de alto nivel, cómo cirugía estética.

Los planes Azul suman las siguientes prestaciones a las de los planes anteriores:

  • Implantes odontológica por reintegro
  • 36 sesiones de psicología 
  • Cirugía estética para todo el grupo familiar, 1 área quirúrgica por persona cada 2 años. Incluye implantes mamarios por reintegro (con tope)
  • Asistencia al viajero hasta 30 mil euros para todo el grupo familiar
  • Check up anual para el titular
  • Niveles superiores de reintegros

Este contenido también te puede interesar: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de planes, precios y cartilla

Medicus o Osde: Cartilla

Tanto OSDE como Medicus ofrecen amplias cartillas de prestadores de salud en Argentina. Por un lado, Medicus se destaca por contar con centros médicos propios, brindando atención personalizada a sus afiliados. Para más detalles, podés consultar la Cartilla de Medicus.

Por otro lado, OSDE posee una extensa red de prestadores a nivel nacional, facilitando el acceso a servicios médicos en diversas regiones. Conocé más información sobre la Cartilla de OSDE

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor Plan de Medicina Prepaga

Nuestras recomendaciones: Medicus o Osde, ¿cuál te conviene?

Tanto Medicus como OSDE son prepagas con mucho prestigio y un servicio de calidad; cada una de ellas cuenta con sus ventajas dependiendo de las prioridades de cada cliente. Así, la elección entre ambas va a depender de las expectativas y capacidades del afiliado. 

En el siguiente apartado, vas a encontrar los puntos claves de ambas prepagas para que podás elegir la que más se adapte a tus necesidades: 

  • Destacamos las numerosas sucursales con las que cuenta OSDE para que sus afiliados puedan solucionar fácilmente trámites administrativos.
  • Medicus es una prepaga especialmente buena para personas que viven en Capital, por sus centros médicos propios que están muy bien distribuidos alrededor de la ciudad.
  • Destacamos el plan 210 de OSDE que, aún siendo un plan inicial, cuenta con una cartilla de primer nivel y buenas prestaciones. También recomendamos el plan 410 de OSDE para personas que quieran realizarse una cirugía estética. 

Para conocer más sobre otras Prepagas y Planes de Salud con sus prestaciones, cartillas y precios, entrá en nuestra página web. Nuestro equipo está disponible para brindarte asesoramiento personalizado. ¡Cotizá tu prepaga con nosotros de manera gratuita y rápida!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo Dar de Baja a un Hijo de la Obra Social?

Cómo dar de baja a un hijo en la obra social

Si sos el afiliado titular de un plan de salud y querés saber cómo dar de baja a un hijo de la obra social, en el siguiente artículo te damos la información con todas las implicaciones de este trámite. Para conocer más acerca de las prepagas y los planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor!

Se puede dar de baja a un hijo de la obra social, por diversos motivos, como el cumplimiento de la edad límite, emancipación por matrimonio o actividad laboral, fallecimiento o cambio de obra social. 

Recordá que los requisitos para que un hijo sea beneficiario de un plan de salud pueden variar dependiendo de situaciones específicas como por ejemplo la edad, si cursa estudios  o no y si tiene alguna discapacidad. Asimismo, tené en cuenta que el aporte que sustenta a los beneficiarios se debe pagar, hasta que se dé la baja.

La baja se hace efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la solicitud. Si el hijo cumple la edad límite, la obra social debe mantener la cobertura hasta el último día del mes en que se alcanza el límite. Por otra parte, tené en cuenta que dar de baja a un hijo de la obra social en ANSES es un trámite gratuito.

Pasos para dar de baja a un hijo de la obra social

Al momento de dar de baja a un hijo de la obra social, podés presentar la solicitud presencialmente en una oficina de la obra social correspondiente o del ANSES. Como también podés hacerlo de manera online en la plataforma del ANSES desde su canal de Atención Virtual.

Al ser un trabajador en relación de dependencia podés modificar los datos de tus familiares en Mi ANSES. Una vez tenés la documentación, podés ingresar en la atención virtual con CUIL y clave de seguridad social. Es posible que te pidan fotos de la documentación como el DNI.

Te recomendamos verificar que la baja haya sido realizada correctamente, sea con la obra social a través de sus canales oficiales o mediante web ANSES tramitando un certificado negativo del CODEM

En caso de que la obra social no cumpla con la solicitud de baja y haga cobros irregulares, podés presentar un reclamo en la Superintendencia de Servicios de Salud

Este artículo puede ser de tu interés: ¿Cómo darse de baja de una Obra Social?

Dar de baja a un hijo de la obra social: Documentación y Requisitos

Para dar de baja a un hijo de la obra social de manera virtual te pueden pedir que adjuntes fotos o capturas del DNI del titular y del hijo. Así como, el formulario de “Declaración Jurada del Trabajador y su Grupo Familiar adheridos al Sistema Nacional del Seguro de Salud” (PS.5.3)

Recordá que los requisitos para dar de baja a un hijo de la obra social son: 

  • Cumplimiento de la edad límite 
  • Emancipación por matrimonio
  • Emancipación por actividad laboral
  • Fallecimiento del hijo
  • Cambio de plan de salud del titular

Cómo dar de baja a un hijo de la obra social: Monotributistas 

En caso de que un monotributista quiera dar de baja a un hijo de la obra social, puede hacerlo desde el portal de monotributo en la página web de ARCA. 

A continuación, te presentamos los pasos a seguir una vez allí: 

  • Ingresar la CUIT y clave fiscal
  • Hacer clic en: “Datos del Monotributo”
  • Acceder a: “Modificar mis datos”
  • Ahora debés seguir los 5 pasos que te indica el sistema 
  • En el paso número 4 aparece el listado de los miembros de la familia. Aquí podés dar de baja a un hijo de la obra social
  • El sistema te entrega una visualización de los datos para confirmar
  • Se entrega la modificación de datos y la nueva credencial de pago

Este artículo puede ser tu interés: ¿Un hijo puede tener dos Obras Sociales?

Cuál es la edad límite para que un hijo sea beneficiario de una obra social 

Todos los afiliado de una obra social pueden tener como beneficiarios de dicho plan a sus hijos, así:

  • Hijos solteros hasta los 21 años. 
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta 25 que están estudiando.
  • Hijos incapacitados a cargo del titular y mayores de 21 años.
  • Hijos del cónyuge.
  • Menores en guarda o tutela del titular.

Excepciones:

  • Los hijos con discapacidad conservan la cobertura sin restricciones.
  • En desvinculaciones laborales del titular, la obra social debe cubrir al grupo familiar durante 90 días posteriores.
  • En algunas excepciones, las obras sociales extienden la edad límite para los estudiantes hasta los 26 años. 
  • Si el titular está dispuesto a pagar un adicional para beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 años pero menor de 30.
Planes de Prepagas Comparativa
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cómo adherir un hijo a la obra social

Para adherir como beneficiario a un hijo que no está inscrito, podés hacerlo de manera presencial en una oficina de la obra social. Con el DNI del titular, el DNI del hijo y la partida de nacimiento y/o certificado de embarazo.

Si convivís con los hijos de tu pareja, también pueden ser beneficiarios de tu obra social, pero debes tener un certificado de convivencia o unión de hecho. Dado el caso de que el padre y la madre tengan un servicio de salud diferente, el hijo puede ser beneficiario de solo uno de ellos.

Qué es el CODEM 

El Comprobante de Empadronamiento en la Obra Social (CODEM), es un documento donde se puede consultar la obra social en la que se está inscrito, incluyendo los beneficiarios y su grupo familiar. Por lo tanto, también se puede gestionar un certificado negativo en caso de no estar afiliado a ninguna obra social.

El CODEM se tramita a través de la página web de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), completando algunos datos. Ya sea como titular o beneficiario entrega un comprobante de la obra social a la que se está afiliado. Así podés corroborar la baja de un hijo de la obra social. 

Este documento es válido para presentarlos en cualquier trámite sin necesidad de sellos o firmas de algún ente estatal. Suele ser requerido para acceder a una nueva obra social. Se tramita con el DNI y el CUIL ingresando al sitio web del ANSES y seleccionando la opción “CODEM”.

Impacto en la cobertura médica

Dar de baja a un hijo en la obra social significa que pierde por completo el acceso a la cobertura que recibe como beneficiario de esa entidad. En caso de que el titular cambie de obra social, puede incluir a su hijo en la nueva entidad. Igualmente en caso de elegir derivar sus aportes a una prepaga

Esta opción es una excelente alternativa en caso de que estés buscando ampliar o mejorar la cobertura de tu plan actual. Existen muchas alternativas en planes de salud privados a los cuales se pueden derivar los aportes que se hacen obligatoriamente y solo pagar la diferencia con el costo del plan de la prepaga. 

Si tenés dudas al respecto o querés conocer más sobre diferentes opciones de planes en el mercado, podés hacerlo ingresando en nuestra página web y usando la herramienta del Comparador de Prepagas. Así, vas a visualizar todas las alternativas, con precios, cartilla y prestaciones según tus requerimientos específicos.

Esto significa que tendrás la información completa sobre los planes, dependiendo de tus criterios personales, incluyendo el grupo familiar y el número de beneficiarios que incluyes. Te invitamos a que probés esta herramienta completamente gratis y muy rápida de usar. 

Este artículo puede ser de tu interés: Obra Social o Prepaga: ¿Cuál elegir y oor qué?

Alternativas en planes de salud para jóvenes

Dado el caso que seas un jovén que se quedó por fuera de la cobertura del plan de salud de tus padres, podés encontrar alternativas que se acoplen a tus necesidades. De hecho, podés encontrar un plan con una mejor oferta de servicios dentro del mercado de la salud privada

Tené en cuenta que muchas prepagas cuentan con planes especialmente diseñados para jóvenes o descuentos especiales para esta franja etaria. O podés elegir un plan inicial, que no sea tan costoso y tenga una cobertura completa. ¡Te podemos asesorar! 

Esperamos que este artículo haya despejado tus dudas y que nos sigas consultando en temas de prepagas y planes de salud en general. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Prepagas Anunciaron que No Aumentarán sus Precios en Marzo tras Acuerdo con el Gobierno?

El Gobierno y las principales prepagas del país llegaron a un acuerdo para no aumentar los precios a los afiliados desregulados en marzo de 2025. La medida, derivada de una resolución publicada el 31 de enero (resolución 1/2025), establece que los aportes de los trabajadores irán directamente a las prepagas, buscando evitar la retención indebida de fondos por parte de las obras sociales. Compará los precios de todas las Prepagas con ElegiMejor.

Luego de una serie de reuniones y negociaciones entre la Superintendencia de Salud (SSSalud) y las principales empresas de medicina prepaga del país, se confirmó que estas no aplicarán aumentos a sus precios en marzo 2025 para los afiliados desregulados. 

La desregulación de las obras sociales, determinó un cambio significativo en el manejo de los aportes. En lugar de que los aportes de los trabajadores desregulados (aquellos que contribuyen con una parte de su salario a través de la derivación de aportes y contribuciones) sean triangulados con las obras sociales, los fondos irán directamente a las prepagas contratadas por los afiliados. Este cambio tiene como objetivo evitar la práctica conocida como “sello de goma” por parte de las obras sociales, la que consistía en retener un porcentaje de los aportes sin prestar servicios médicos a los afiliados, quienes ya contaban con un plan de medicina prepaga.

También podría interesarte: ¿Conocé Cuánto Aumentan las Cuotas de los Planes en Febrero 2025?

En consecuencia, las principales prepagas, entre las que se encuentran OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT, ya comunicaron a sus afiliados sobre la desregulación y el ajuste en sus tarifas, quedando un aumento del 0% para aquellos que se encuentren bajo el régimen de derivación de aportes. Es importante destacar que esta medida no se aplica a los afiliados que tienen contratos individuales con las prepagas, es decir, afiliados que no tengan derivación de aportes. Para los anteriores mencionados, afiliados particulares, el aumento programado será del 1,9% a partir de marzo, un incremento que se encuentra por debajo del índice de inflación, el cual se encuentra un 3% por debajo en comparación con el ajuste aplicado.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Es de esperarse que la medida haya generado controversia, y varias obras sociales ya hayan presentado recursos de amparo en la justicia para intentar frenar la resolución. Sin embargo, este acuerdo refleja los esfuerzos del Gobierno por regular el sector de las prepagas y mejorar el acceso a la salud sin que ello implique un encarecimiento para los sectores más vulnerables. 

También te podría interesar: ¿Qué Cambios Traerá el Tope al Aumento de las Prepagas Impuesto por el Gobierno?

En nuestro blog vas a poder encontrar diferentes temáticas relacionadas con las prepagas y las coberturas que pueden ser útiles a la hora de elegir un plan de salud. ¡Seguí consultándonos para estar al día en temas de salud en Argentina!

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.