¿Qué son las obras sociales nacionales y provinciales?

familia-unida

Las obras sociales nacionales y provinciales son todas las instituciones que están reguladas y controladas en todo momento por la Superintendencia de Servicios de Salud. No obstante, la diferencia entre obras sociales provinciales y nacionales no radica únicamente en el alcance; estas últimas constan de agentes naturales del Seguro de Salud y se encuentran financiadas por el aporte y contribución obligatoria que todos los trabajadores de empresas e independientes poseen.

¿Qué características presentan las obras sociales provinciales?

Con un alcance más bien local, las Obras Sociales Provinciales (OSP) funcionan como un segmento de la respuesta de la seguridad social que el Estado provee a un porcentaje de la población.

Originalmente, y considerando una esencia que se conserva siempre como tal, estas obras sociales son entes de la seguridad social cuya existencia se debe (al menos en gran parte) a la imagen y semejanza de las obras sociales nacionales. En otras palabras, sin estas últimas no existirían, al menos como tales.

¿Cuándo surgieron las obras sociales provinciales?

La primera OSP se creó en 1955 en San Juan y dio lugar a la creación de otros institutos provinciales que hoy en día se encuentran dentro de la categoría de obras sociales provinciales. Incluye caja de servicios sociales, institutos de seguros e institutos de previsión social, entre otros. De hecho, todas están en el Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA), el cual nació en 1996.

¿Cómo funcionan las OSP?

Para empezar, todas estas instituciones presentan una característica particular: las leyes de creación de las mismas se dictaron durante diferentes gobiernos de facto. Así, no es casualidad, dado que en dichos periodos se buscaba cambiar el orden, las reglas y los servicios que se ofrecía a la población según ciertos requisitos y condiciones.
Justamente, las OSP funcionan casi con total autarquía; es decir, se administran y financian a sí mismas mediante un presupuesto y dictan sus normas jurídicas. Asimismo, la administración puede variar según los recursos que les provee la ley de creación.

Diferencias y similitudes entre Obras Sociales Provinciales y Obras Sociales Nacionales.

A partir de todo lo que te comentamos, seguro necesitarás tener más claras las diferencias y similitudes entre ambas. Las más importantes son las siguientes:

Las Obras Sociales Nacionales funcionan a partir de lo que la estructura jurídica de su marco normativo establece.

Los afiliados de las OSN son trabajadores de algunas actividades; por ejemplo, bancarios, comerciantes y metalúrgicos, mientras que las OSP atienden a los empleados de la administración pública de una provincia.

Ambas pueden incluir a los denominados adherentes.

Más allá de a quién le corresponde cada una, las dos están obligadas por ley a brindar atención médica cada vez que se la requiera.

Tanto las OSN como las OSP se financian mediante aportes y contribuciones de trabajadores.

Las obras sociales provinciales y nacionales están presentes en diferentes regiones y resultan imprescindibles para el cuidado de salud de los trabajadores y de la población en general. ¿Por qué esto último? Porque, en definitiva, es un alto porcentaje de la sociedad el que depende de las mismas para recibir atención médica y asegurarse el bienestar general.

Fuentes:

Web del Gobierno
Ministerio de Salud de la Nación

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué establece la ley de cobertura de obras sociales?

caja-de-medicamentos

Te mostramos cómo realizar cada proceso, cómo se debe cumplir y todos los beneficios y normas que deberás tener en cuenta y aceptar al momento de tomar una determinación. Si tenés ya sea una obra social por tu trabajo o abonás una prepaga todos los meses (de manera individual o grupo familiar) contás con diferentes beneficios. También con la posibilidad de cambiarte en caso de que lo decidas y de reclamar cada vez que desde las mismas cometan un error.

¿Qué incluye una cobertura de obra social?

Al momento de afiliarte a una obra social lo primero que te preguntás es qué te cubre o qué beneficios ofrece. La respuesta está en lo que establece la Ley 23.660:

  • Atención médica tanto simple como para problemas graves (emergencias y urgencias)
  • Internaciones.
  • Determinados medicamentos: según tu inconveniente en particular, la empresa te los puede proveer de manera gratuita u ofrecerte descuentos en farmacias o laboratorios

Cabe destacar que la cobertura mínima y obligatoria que se te debe brindar se encuentra enumerada en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Allí podrás consultar cualquier duda que poseas al respecto.

¿Los hospitales deben atenderme siempre o me pueden rechazar?

Los hospitales públicos tienen la obligación por Ley de atenderte si contás con obra social o prepaga. De todos modos, pueden solicitarte los datos de esta última para luego cobrarles por la atención que te brindaron.

No obstante, es importante que sepas que las obras sociales cambian cuando renuncias a un trabajo y conseguís otro. Por esta razón, se recomienda que permanezcas atento dado que podrías perder algún beneficio y sumar otros.

¿Qué sucede si la obra social incumple con lo establecido por la Ley?

En caso de recibir una mala atención o que no te provean los remedios o elementos necesarios, el primer paso es averiguar si se trata, concretamente, de algo obligatorio por Ley. En caso de que así sea podés realizar un reclamo en la sede o directamente en la Superintendencia de Servicios de Salud.

A su vez, si lo creés necesario y justo podés también buscar una solución judicial rápida presentando una acción de amparo. Sin embargo, esto último es recomendable sólo para urgencias o situaciones límite. De hecho, si reclamás por una urgencia médica tanto la obra social como la Superintendencia deben responderte el mismo día.

¿Hasta cuántas veces se puede cambiar de obra social?

En un contexto en el que existen decenas de obras sociales, tendrás la posibilidad de cambiar hasta una vez por año. ¿Cómo? A través de un trámite gratuito. Así lo establece el Decreto 504/1995 del Artículo 14.

¿Las cuotas mensuales pueden aumentar o deben permanecer siempre iguales?

Sí, tanto la obra social como la prepaga pueden aumentar, pero siempre y cuando sean autorizadas previamente por el Ministerio de Salud de La Nación.

Lo cierto es que cualquiera sea tu obra social o prepaga, podrás consultar los alcances y cada una de tus dudas en el Plan Médico Obligatorio (PMO). Allí encontrarás todo lo que la Ley de cobertura de obras sociales establece.

Fuentes:

Ley 23.660

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué es el CODEM?

una lupa y. dos hojas

Si te encontrás en actividad laboral estás en condiciones de permanecer afiliado a una obra social, entonces ¿Qué es el CODEM (Comprobante de empadronamiento)? El comprobante de empadronamiento es una constancia con los datos de identificación del titular (en este caso, vos), su grupo familiar y la obra social asignada. La misma puede contar con formato digital. Así, el empadronamiento refiere al momento en que te inscribís a una determinada obra social para percibir todos sus beneficios como consecuencia de que te encontrás laboralmente activo. Te incluye a vos, tu cónyuge o conviviente e hijos solteros menores de 21 años, de hasta 24 inclusive que puedan certificar que están estudiando o con alguna discapacidad. En este último caso no hay límite de edad.

¿Cuándo solicitar el Comprobante de Empadronamiento (CODEM)?

El Comprobante de Empadronamiento debe solicitarse en los siguientes casos:
Cuando el trabajador en relación de dependencia (es decir, con contrato vigente en una empresa u organización) cambia su categoría laboral y, por lo tanto, requiere de una nueva obra social

Cuando el trabajador decide cambiar de Obra Social por diferentes razones; por ejemplo, por pertenecer al Personal de Dirección y Asociaciones Profesionales de Empresarios

Cuando el trabajador decide que lo mejor es modificar su grupo familiar a cargo en la obra social. Sucede, justamente, cuando uno de sus hijos cumple los 25 años

¿Es obligatorio el trámite de CODEM?

No es obligatorio, pero sí muy necesario. ¿Por qué? Porque se trata de un certificado que permite verificar que los aportes de los trabajadores (en relación de dependencia, monotributistas, pensionados, etc.) se encuentren derivados en la obra social correspondiente. Por lo tanto te sirve para identificar en cuál obra social estás, quienes están incluido en el CODEM del titular y como extra te sirve para tramitar el cambio de obra social o derivar tus aportes en el caso de afiliarte a un plan de medicina prepaga.

A su vez, el CODEM sirve para realizar diferentes trámites vinculados a los servicios de salud. Por ejemplo, te lo solicitará el PAMI al jubilarte.

Recordá, además, que el trámite requiere de tres pasos principales:

  • Ingresar a anses y revisar que te encuentres registrado y que tus datos estén actualizados
  • Reuní la documentación necesaria para realizar el trámite

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Cómo realizar cambio de obra social online?

A continuación te mostramos cómo cambiar de obra social de forma ágil, requisitos, cuestiones a tener en cuenta y más. Es un tramite muy fácil que se hace de un mes al otro directamente en la web de la Superintendencia de Salud

La obra social que dejes y la nueva a la que te querés afiliar, lo más importante.

Para cambiar de obra social, el primer paso es informarte sobre los pasos a seguir. Para evitar pagar dos obras sociales en simultáneo, consultá con cada una los tiempos de baja y alta. Lo cierto es que ambas influyen en el proceso de baja y alta dado que los métodos para realizar dicho trámite varían.

Concretamente, en algunas deberás concurrir personalmente (tanto para afiliarte como para desafiliarte), mientras que otras te permiten hacerlo a través de Internet. Algunas -cabe aclarar- otorgan esta última posibilidad, pero igualmente te obligan a ir luego de forma personal para finalizar el trámite.

Cómo cambiar de obra social en Internet

Las webs y portales proporcionan mayores facilidades y permiten realizar cada vez más acciones. Y el cambio de obra social no es la excepción. Para hacerlo, tenés que seguir los siguientes pasos:

  • Ingresá a https://www.sssalud.gob.ar/misssalud/ y clickeá donde dice opción de cambio de obra social
  • Logueate en el sitio de AFIP. Necesitarás tu Cuil y una clave fiscal
  • Clickeá en nueva opción en la pantalla que te aparecerá
  • Completá el formulario en su totalidad
  • Elegí la obra social a la que te querés pasar y dale click en seleccionar. Te aparecerá un listado
  • Tenés que re-confirmar la opción (obra social) que hayas elegido dado que el sistema te lo exige
  • Clickeá en aceptar una vez que hayas completado la carga del formulario y copiá el número de trámite para futura referencia
  • Aguardá unos minutos a recibir un email con todos los detalles del trámite. Allí te van a confirmar tanto la desafiliación a tu obra social actual como la afiliación a la nueva
  • Cuando recibas el email tenés que hacer click en confirmar trámite. Tendrás un plazo máximo de 48 horas
  • Gestioná el alta con la obra social o prepaga que hayas elegido. De hecho, podrás hacerlo de manera telefónica y presencial

Recordá que, para pasarte a una obra social que tiene convenio con una prepaga para derivar aportes, debés aguardar la confirmación de la prepaga con el fin de garantizarte que podrás entrar en el plan, sobre todo si un integrante del grupo familiar presenta preexistencias o se encuentra tomando un medicamento.

Por otra parte, aunque podés cambiar de obra social luego de 12 meses, si estás transitando este lapso y empezás un nuevo trabajo, deberás aguardar un año en el mismo para efectuar un traspaso.

Otras cuestiones que tenés que saber

Luego de seguir estos pasos, el tiempo que tenés que esperar hasta que el proceso se complete de forma exitosa es de aproximadamente un mes, que es el lapso que tarda en concretarse el traspaso. La única condición es que lo hagas antes del último día del mes con el fin de que se haga efectivo el primero del mes siguiente.

Por otra parte, podrás hacerlo tanto para vos solo como para todo tu grupo familiar. Recordá que, en cualquier caso, el único requisito para efectuar este trámite es no haber cambiado de obra social en el último año.

Si todavía no elegiste cuál es la obra social ideal para vos, visitá nuestro comparador para conocer las prestaciones y beneficios de cada una. ¡Es gratis!

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué pasa si no pago la deuda de prepaga y qué consecuencias puede tener?

Persona haciendo cálculos

En un contexto económico complicado, son muchos los que, en su momento, no pudieron pagar un par de cuotas en su prepaga, que fueron dados de baja y que desean volver a contratar los servicios de la misma prepaga. La deuda en la mayoría de los casos se tiene que abonar para volver a ser afiliado. Sin embargo en algunos casos se puede negociar con la empresa de medicina privada.

La deuda con la prepaga, ¿puede ser aunque sea de un solo mes?

La mayoría de las prepagas ofrecen atención médica, diferentes beneficios y comodidades a cambio de un determinado monto mensual. Así, no abonar este último, que es un requisito con el que debés estar conforme al momento de afiliarte, implica mantener deudas. Por lo general, las prepagas te dan de baja con el 3er mes no pagado. Después hay que pagar esta deuda para reintegrar el plan. Sin embargo, si transcurre dicho período, te pueden suspender y hasta dar de baja y no podrás ser atendido ni aprovechar los beneficios correspondientes.

La respuesta concreta a este interrogante es: depende de cada prepaga y de lo que el contrato establezca. En muchos casos depende la prepaga, sucede que, al no abonar un mes, te someterás a los denominados intereses por mora y, al superar los 90 días (es decir, tres meses), ahí sí te darán de baja o, al menos, te suspenderán hasta tanto abones la totalidad de la deuda pendiente.

De todos modos, cabe aclarar que durante esos tres meses la prepaga debe comunicarse con vos y exigirte que efectúes los pagos correspondientes. Se trata de un requisito que las empresas poseen previo a darte de baja del servicio. No obstante, luego de esto último no quedarás inhibido de los servicios de otras prestaciones médicas.

¿Qué significa esto? Que, si careces del dinero para pagarte una prepaga, no podés permanecer en calidad de deudor con el fin de aprovechar los beneficios durante cierto lapso de tiempo. En algún momento estarás obligado a abonar lo que debés.

Otras situaciones habituales de hoy en día…

Debido al contexto económico complejo que padecen miles de personas y familias en la actualidad, hay quienes, ante la imposibilidad de pagar la cuota mensual de la prepaga, llaman y piden que los den de baja. Si este es tu caso, debés saber que la empresa no te exigirá que saldes la deuda en lo inmediato, es más, algunas prepagas proponen un plan de pago especial para pagar esta deuda

Por otra parte, hay quienes por problemas económicos deciden pasarse a un plan más económico. En este caso, el monto será menor, pero la deuda del anterior igualmente deberá saldarse en algún momento. El lapso de tiempo máximo permitido para hacerlo dependerá de cada prepaga.

Por todo lo descripto, lo más recomendable es afiliarte a una prepaga siempre y cuando tengas en claro que la podrás abonar todos los meses sin inconvenientes.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Hasta cuándo cubre la obra social a los hijos?

Hombre con 3 niños

Cuando la mayoría de los matrimonios con uno o más hijos se afilian a una obra social pagan un precio mensual más bajo del que le correspondería a cada uno de manera individual. Por ejemplo, si a una persona sola le cobran 9000 pesos, el grupo familiar de cuatro costará menos de 36000. Debido a esto, muchos se preguntan hasta qué edad le corresponde la obra social a un hijo con el fin de poder aprovechar hasta el final la promoción.

21 y 25 años, las edades de cambios de coberturas.

Para empezar, la edad máxima permitida para incluir a tu hijo en el grupo familiar, como así también en diferentes promociones u ofrecimientos, depende de cada obra social. Sin embargo, en la mayoría de los casos es hasta los 21 años; es decir, una vez que la persona los cumple ya no puede pertenecer al mismo grupo, se debe afiliar a parte como titular del plan.

No obstante, ese lapso puede extenderse por cuatro años más si se cumple el siguiente requisito: estar cursando estudios regulares en una universidad o institución reconocida y a cargo del afiliado. Es tal caso que todas las obras sociales, extiende dicho beneficio hasta los 26 años.

De todos modos, dependiendo de la prepaga que estés, cuando tu hijo cumple los 21 años tenés la posibilidad hasta los 24 inclusive de mantenerlo dentro de la cobertura abonando un adicional. Así, el monto mensual será mayor, pero menor al que te costaría en caso de una afiliación como particular. Los requisitos para este caso son los siguientes tres:

  • Tener entre 25 y 30 años
  • Estar soltero
  • No aportar a ninguna obra social

Por otra parte, si uno de tus hijos (ya sea varón o mujer) presenta una discapacidad (y esta se encuentra certificada) carece de límite alguno para recibir la obra social de los padres.

El estado civil, otra condición esencial.

La respuesta a la pregunta hasta qué edad le corresponde la obra social a un hijo varía también según el estado civil. El requisito que te comentamos sobre estudiar una carrera o realizar un curso en una institución reconocida no servirá si tu hijo se casó. ¿Qué significa esto? Significa que a partir de ese momento deberá afiliarse por su cuenta; no podrá integrar el grupo familiar ni tampoco estar dentro de la cobertura a cambio de abonar un dinero extra.

Por último, nunca debemos descartar la existencia de otras condiciones, excepciones e incluso promociones especiales. Si tu hijo está cerca de cumplir los 25 años contáctanos y consultá la situación, o visitá nuestro comparador y completá tus datos.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Cuáles son las obligaciones de las obras sociales?

Mujer usando computadora por obligaciones de obra social

La obra social tiene la función de garantizar en todo momento las prestaciones a su cargo cada vez que sean requeridas por la persona. Incluye desde una atención médica simple hasta la realización de un programa médico obligatorio exigido por la empresa a la que el trabajador pertenece. No obstante, las obligaciones de las obras sociales van más allá dado que deben proveer también otros beneficios.

La situación del trabajador, la clave para las diferentes obligaciones

Las obligaciones de las obras sociales o, mejor dicho, lo que estas deben permitir y ofrecer con distintos alcances varía según la situación en la que el trabajador se encuentre. Suelen ser tres:
1- La persona ya tuvo la entrevista laboral y le han confirmado que se sumará a la empresa en unos días, pero aún no firmó el contrato. Por lo tanto, no pertenece a la organización, pero la obra social debe permitirle realizarse todos los estudios médicos correspondientes para demostrar que carece de problemas importantes de salud.

2- La persona pertenece a la empresa, por lo que la obra social debe permitirle realizar todo tipo de consultas, tratamientos y atención médica cada vez que lo requiera. Además, tiene que ser sin costo alguno, dado que los servicios y prestaciones están incluidas en el contrato.

3- Por diversas razones, el trabajador dejó de pertenecer a la empresa, lo que implica dos posibilidades: la primera es que aún no hayan transcurrido 90 días desde que firmó su desvinculación y que, por lo tanto, a la obra social le corresponde admitirlo. La segunda es que ya se haya superado dicho lapso y, en consecuencia, el individuo ya no pueda ser beneficiario de los servicios de la obra social

Otras condiciones para que las obras sociales admitan a las personas

Así como las obras sociales tienen la obligación de brindar un servicio íntegro durante el periodo en que un trabajador pertenece a una empresa, lo mismo ocurre en otros casos; por ejemplo, cuando la persona se inscribe en un programa o beneficio provisional, la obra social puede verse obligada a prestar todos sus servicios. Es lo que sucede con los jubilados y pensionados.

Se trata de cumplir con la aplicación del principio de interpretación sistemática de las Leyes dictaminadas por la Corte Suprema. No obstante, una obra social puede resultar mejor que otra según lo que el propio contrato de trabajo establece; por ejemplo, la posibilidad de que todos los integrantes de la familia del trabajador accedan a los mismos beneficios.

En cualquier caso, para conocer las diferentes obligaciones de las obras sociales tenés que buscar las normas de las mismas, como así también prestar atención a lo que el contrato de trabajo establece.

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes Corporativos Sancor Salud para Empresas

Sancor - Salud - Empresa

Sancor Salud es un grupo de medicina privada con fuerte presencia en Capital Federal y en plena expansión hacia el resto del país. Así, logrando posicionarse entre las cinco medicinas prepagas con mayor cantidad de afiliados en la Argentina luego de Osde, Swiss Medical, Galeno, etc. Además, los planes de Sancor Salud para empresas son más que interesantes, lo que le permite a la empresa adquirir cada vez mayor popularidad y consolidarse como una excelente opción para los colaboradores y sus familias.

Si necesitas información sobre los planes para empresas de Swiss Medical o de otra prepaga, ponete en contacto con nosotros por email a contacto@elegimejor.net o por whatsapp al 11 2850-1625. Un asesor se comunicará en breve!

¿Cuál es la oferta comercial de Sancor Salud para las empresas?

El crecimiento de Sancor Salud, fundada en 1973, se debe no sólo a la atención y servicios que provee en sus distintos planes para personas y grupos familiares, sino también por su oferta comercial para empresas. 

Para poder brindar una cobertura que se adapte a todas las necesidades del sector empresarial, Sancor Salud cuenta con la infraestructura y la experiencia necesaria para poder ofrecer un servicio que esté a la altura de las exigencias de las empresas.

De esta manera, el plan de Sancor Salud para empresas deviene en una importante ventaja e incentivo para el trabajador y su grupo familiar, al cual también lo incluye. Se trata así de un beneficio individual, laboral, grupal y para los seres más cercanos.

Escala de Descuentos por cantidad de personas afiliadas

Cuantas más personas estén afiliadas a la prepaga (más precisamente, al plan Sancor Salud para empresas), mayor es el descuento. ¿De cuánto exacto? De aproximadamente entre 10 y 20% respecto al monto que cada trabajador debería abonar por su propia cuenta si contratara el mismo plan, pero de forma particular. A su vez, dicho descuento se vuelve aún mayor si la persona está casado/a y con uno o más hijos. Asimismo, puede variar según la edad de cada empleado.

Cabe destacar que al momento de cotizar los montos del plan, el asesor considera los siguientes tres principales parámetros: cantidad, edad y estado de salud de la persona. Luego, se propone un precio junto con la propuesta y la empresa decide si aceptarlo, o no.

Beneficios de Sancor Salud

Una presencia en toda la Argentina

Sancor Salud dispone actualmente de más de 500 puntos de atención a lo largo y ancho del país, además de una red de más de 150.000 profesionales de primer nivel que abarcan las diferentes áreas (medicina general, pediatría, traumatología, cardiología, ginecología, etc.) así que 15.000 centros especializados donde se pueden atender los afiliados,  atender cómo por ejemplo, entre otros, en Capital y GBA:

  • Mater Dei
  • Sanatorio Otamendi
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica del Sol
  • Clínica Sagrada Familia
  • Fundación Favaloro
  • Hospital Italiano
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Sanatorio Las Lomas
  • Sanatorio San Lucas
  • Sanatorio Itoiz
  • Sanatorio Juncal
  • Clínica Bessone

Sancor Salud es una excelente opción tanto para las empresas de Capital y Gran Buenos Aires cómo para las de las otras provincias.

Exámenes

En Sancor Salud para empresas se llevan adelante los siguientes principales exámenes:

  • Preocupacionales
  • Periódicos
  • De reincorporación por ausencia prolongada
  • Por cambios de tareas
  • De egreso
  • Chequeos médicos en planta
  • Chequeo ejecutivo

Libreta Sanitaria

La libreta sanitaria consta de un certificado de salud que es requerido en todo tipo de actividades laborales, desde el rubro alimenticio hasta el doméstico. Se trata de la muestra más fehaciente de que el trabajador goza de un estado de salud óptimo y que carece de inconvenientes o patologías que le impiden realizar determinadas actividades (por ejemplo, hacer fuerza).

Así, la prepaga otorga los certificados de aptitud para la libreta sanitaria rigiéndose a partir de la Ordenanza Municipal número 2919. Además de concederla permite renovarla en el lapso de tiempo requerido (por lo general, uno o dos años).

Campaña de Vacunación

La vacunación de los trabajadores también es esencial y hasta una obligación por parte de la empresa de garantizarla. Por ello, Sancor Salud las provee y asegura a la empresa menores probabilidades de contraer determinadas enfermedades y patologías, sobre todo en invierno y en las jornadas más frías. A su vez, reduce el ausentismo y contribuye a mantener la productividad y otros beneficios.

Sancor-Planes-Corporativos
Sancor Salud planes corporativos

Planes Corporativos: lo que necesita saber Sancor Salud para cotizar a tu empresa 

Número de empleados titulares con los familiares que figuran en la obra social de ellos

Por Ley, la prepaga no puede derivar aportes y afiliar solamente al titular, sino a todo el grupo familiar que figura en la obra social del trabajador.

La edad de cada persona que va a entrar en el plan

El precio de la cuota mensual depende de la edad de cada persona del grupo familiar. Los hijos tienen un precio inferior al de los adultos.

La zona de residencia de los titulares

Es una información fundamental para poder orientar lo mejor posible a la empresa hacía un plan que incluye los sanatorios de la zona. De todos modos, Sancor Salud nació en la provincia de Santa Fé y ofrece una cobertura nacional. Es decir que cualquier plan de la prepaga cubre a tus empleados dónde estén en el país. Es uno de los puntos fuertes de la prepaga Sancor Salud.

Saber si los trabajadores están en relación de dependencia o si están contratados cómo monotributistas

La prepaga se encarga de coordinar la derivación de los aportes a la obra social de los trabajadores que estén en relación de dependencia o que sean monotributistas. Este trámite permite a la empresa pagar solamente la diferencia entre el monto de la cuota y el valor de los aportes.

El sueldo bruto para los empleados en relación de dependencia

El monto de estos aportes generalmente ronda el 7% del sueldo bruto. Por ejemplo, alguien que tiene un sueldo de $200.000 aporta alrededor de $14.000 por mes a su obra social. El valor del aporte para los monotributistas es fijo y generalmente menor a los que están en relación de dependencia.

Las preexistencias de los potenciales afiliados

La ley 26.682, que es la que regula la medicina prepaga en la Argentina, establece en su artículo 10 que las enfermedades preexistentes se definen mediante la declaración jurada que el afiliado completa y firma. En cualquier caso, estas no pueden funcionar como criterio de rechazo o admisión. Sí la prepaga tiene derecho a aceptar a alguien con una enfermedad preexistente y cobrar un extra en la cuota mensual.

Se trata de un dato fundamental para la empresa de medicina prepaga. El monto final de la cuota mensual depende también de está información.

Cómo se diferencian los diferentes planes de Sancor Salud

Plan 1000

Es uno de los 2 planes de entrada de Sancor Salud. Cubre lo más importante y permite acceder a una cantidad de sanatorios interesante. Así, garantiza la cobertura de las prestaciones del programa médico obligatorio, incluyendo la internación al 100%, las consultas de cualquier especialista sin límite, el 40% de descuento en farmacia, 25 sesiones de kinesiología, el Plan Materno Infantil, 30 sesiones de psicología (con copago) y odontología general al 100%. Cabe destacar que el plan 100 existe con o sin copago (para consultas y exámenes). Obviamente el precio del plan sin copago es mayor al plan con copago.

Plan 3000

Es un plan de referencia que incluye muchos de los mejores sanatorios del país, cómo por ejemplo el Hospital Italiano, el Mater Dei, la Fundación Favaloro o el Hospital Austral en AMBA (entre otros). No tiene copago y algunos de los beneficios que ofrece son los siguientes: 50% de descuento en medicamentos recetados (en vez de 40% para la gran mayoría de las otras prepagas), cobertura de la cirugía refractiva, habitación individual en caso de internación, sesiones de kinesiología ilimitada, ortodoncia hasta 30 años, la cobertura de prótesis odontológicas por reintegro y un seguro al viajero en todo el mundo (más Europa).

Plan 4000

Incluye, además de las prestaciones y prestadores que incluyen los planes anteriores lo siguiente: cobertura del implante odontológico por reintegro, 50 sesiones de psicología sin copago, reintegros mayores y los mejores sanatorios del país.

Plan 5000 y 6000

Brinda la misma cobertura que los planes anteriores. Sin embargo  ofrece ademas: habitación VIP, 60 o 70% de descuento en medicamentos recetados, cobertura de ortodoncia mayor, blanqueamiento dental por reintegro, kinesiología y fonoaudiología ilimitada, seguro al viejro en todo el mundo y un tratamiento estético de baja y alta complejidad por año.

Planes-Sancor-Empresas
Planes Sancor Salud para empresas

Precios Sancor Salud

He aqui ejemplos de precios para el plan 1500 personas en relación de dependencia (actualizados a Agosto 2022, sin tomar en cuenta el descuento por derivación de aportes).

A estos precios la prepaga le aplica un descuento en el caso de que sean planes corporativos, dependiendo de la cantidad de personas:

  • Joven de 24 años: $8.452
  • Matrimonio de 32 años: $16.751
  • Matrimonio de 40 años con 2 hijos: $27.436
  • Matrimonio de 50 años: $33.221

Nuestra Opinión sobre los planes para empresas de Sancor Salud

Los planes Sancor Salud para empresas ofrecen una gran e interesante alternativa a los planes de otras prepagas más famosas y más costosas. Últimamente Sancor Salud es la prepaga con mayor crecimiento en el mercado. Se está posicionando cómo una de las mejores opciones que sea para los particulares que busquen un plan bueno y económico, que sea para los más exigentes o que sea para las empresas que busquen un plan con lugares de atención que se adapten a las necesidades de sus empleados. Claramente, constituye una opción de primera para cualquier empresa que desea ofrecer a sus empleados un beneficio extra. Elegir un plan corporativo Sancor Salud significa para nosotros una garantía de siempre atenderse en un lugar de primera, con los mejores e indicados especialistas sea cuál sea la provincia, a un precio muy decente. Sancor Salud es una prepaga que recomendamos sin reserva.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo están regularizados los aumentos de precios?

Los contratos de afiliación de planes corporativos no están regularizados como los planes para particulares por la Superintendencia de Salud. Es decir, la prepaga puede decidir aumentar a cualquier momento el plan. Por eso recomendamos hablar de esto con el representante de la prepaga al momento de contratar el plan. Algunas prepagas se comprometen a no aumentar los precios más que los planes para particulares. 

Una vez contratados el servicio para los empleados, ¿lo podemos dar de baja?

Sí, pero hay que esperar al menos 12 meses antes de poder cambiar de nuevo la obra social de un empleado (al menos que esté en una obra social fuera de convenio cómo una obra social de dirección por ejemplo). Por eso también, el hecho de que Sancor Salud sea una prepaga reconocida, es garante de calidad y de que la empresa no va a querer cambiar repentinamente y en el corto plazo. Sin embargo, sí se puede dar de baja el servicio y volver a contratar a otra prepaga, derivando los aportes hacia la nueva, en caso de que el empleado haya estado al menos 12 meses en la obra social.

¿Es posible negociar prestaciones que no existen en el plan para particulares?

Si hay una cantidad de cápitas suficiente para afiliar, diríamos que todo se puede negociar, hasta el valor del descuento en farmacia. Claro está que la decisión final queda en las manos de la prepaga.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes para Empresas Avalian

logo-avalian-y-sucursales

Avalian es un grupo de medicina privada que se fundó en 1974 y que cuenta con una presencia cada vez mayor y más fuerte en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires y el resto del país. Por ello se ha consolidado como una de las prepagas más recomendables en Argentina e incluso se muestra a la altura de las mejores prepagas gracias a la calidad de sus planes, a su amplía cartilla de sanatorios y su atención al público. Los planes Avalian para Empresas son ideales para organizaciones grandes y chiquitas. Una de las alternativas con el mejor balance costo/beneficio del mercado.

Si necesitas información sobre los planes para empresas de Avalian o de otra prepaga, ponete en contacto con nosotros por email a contacto@elegimejor.net o por whatsapp al 11 2850-1625. Un asesor se comunicará en breve!

¿Cuál es la oferta comercial de Avalian para las empresas?

Avalian brinda un cobertura médica integral, ya que es parte de un gran Grupo conformado por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), el Grupo Asegurador La Segunda, Coovaeco Turismo y Fundación Nodos. Es decir que además de la cobertura médica corporativa, la empresa puede contratar también otros tipos de seguros cómo por ejemplo seguros de accidentes personales y continuidad gracias al respaldo del Grupo Asegurador La Segunda.

Avalian está creciendo y posicionándose cómo una de las prepagas más interesantes del mercado gracias a un esfuerzo constante para mejorar el servicio a sus afiliados con la apertura de nuevas sucursales y la puesta a disposición de nuevas herramientas digitales (APP, autorización online, telemedicina, etc.). Los planes corporativos que propone la prepaga suelen ser más económicos que los que ofrecen las prepagas más conocidas. Sin embargo, son planes de muy buena calidad ya que cubren las prestaciones más importantes (internación al 100%, consulta médica con cualquier especialista sin límite, medicamentos, etc.) y ofrecen acceso a una cartilla de sanatorios excelente en todo el país. Sin lugar a duda, el plan corporativo Avalian será muy valorado por los trabajadores y su familia de la empresa.

Escala de Descuentos por cantidad de cápitas afiliadas

Cuantas más personas estén afiliadas a la prepaga (más precisamente, al plan Avalian para Empresas), mayor es el descuento. Este puede ser de entre 10 y 20% respecto al monto que cada trabajador debería abonar por su propia cuenta si contratara el mismo plan, pero de forma particular. A su vez, dicho descuento se vuelve aún mayor si la persona está casado/a y con uno o más hijos. Y puede variar según la edad de cada colaborador.

Para acceder a los beneficios de los planes corporativos Avalian y a los descuentos que ofrece la prepaga, la factura debe ser enviada a la empresa. La factura se envía con el detalle con la diferencia de aporte por cada empleado.

La política comercial para las empresas incluye descuentos muy atractivos en forma permanente y de acuerdo a la cantidad de cápitas: hasta 20% de descuento, además de una posible bonificación de 10 a 20% según la promoción vigente y si la empresa contrata igualmente la ART de la compañía de seguros La Segunda (parte del mismo grupo).

Cabe destacar que al momento de cotizar costo de cada plan, el asesor considera al menos los siguientes tres principales parámetros: cantidad, edad y estado de salud de las personas. Luego, se propone un precio junto con la propuesta y la empresa decide si aceptarlo, o no.

Beneficios de Avalian para Empresas

Una presencia en toda la Argentina

Avalian dispone actualmente de más de 50 puntos de atención a lo largo y ancho del país, además de una red de profesionales de primer nivel que abarcan las diferentes áreas (medicina general, pediatría, traumatología, cardiología, ginecología, etc.) así que algunos de los centros más importantes donde se puede atender cómo por ejemplo entre otros en Capital y GBA:

  • Mater Dei
  • Finochietto
  • Hospital Alemán
  • Hospital Británico
  • Sanatorio Anchorena
  • Clínica Santa Isabel
  • Fundación Favaloro
  • CEMIC
  • Clínica del Sol
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
  • Sanatorio Itoiz
  • Hospital San Juan de Dios
  • Clínica Modelo de Morón
  • Sanatorio Las Lomas
  • Sanatorio San Lucas

Avalian es una excelente opción tanto para las empresas de Capital y Gran Buenos Aires cómo para las de las otras provincias.

Exámenes

Avalian cubre los siguientes principales exámenes para las empresas que contratan sus servicios:

  • Preocupacionales
  • Periódicos
  • De reincorporación por ausencia prolongada
  • Por cambios de tareas
  • De egreso
  • Chequeos médicos en planta
  • Chequeo ejecutivo

Libreta Sanitaria

La libreta sanitaria consta de un certificado de salud que es requerido en todo tipo de actividades laborales, desde el rubro alimenticio hasta el doméstico. Se trata de la muestra más fehaciente de que el trabajador goza de un estado de salud óptimo y que no carece de inconvenientes o patologías que le impiden realizar determinadas actividades (por ejemplo, hacer fuerza).

Así, la prepaga otorga los certificados de aptitud para la libreta sanitaria rigiéndose a partir de la Ordenanza Municipal número 2919. Además de concederla permite renovarla en el lapso de tiempo requerido, que oscila entre uno y dos años.

Campaña de Vacunación

La vacunación de los trabajadores también es esencial y hasta una obligación por parte de la empresa de garantizarla. Por ello, Avalian las provee y asegura a la empresa menores probabilidades de contraer determinadas enfermedades y patologías. A su vez, reduce el ausentismo y contribuye a mantener la productividad y otros beneficios que se perciben en el corto, mediano y largo plazo.

Beneficios-Avalian
Beneficios disponibles para tu Empresas

Planes Corporativos: todo lo que necesita saber Avalian para cotizar a tu empresa

Número de empleados titulares con los familiares que figuran en la obra social de ellos

La prepaga no puede derivar aportes y afiliar solamente al titular, sino a todo el grupo familiar que figura en la obra social del trabajador. Así lo establece la Ley.

La edad de cada persona que va a formar parte del plan

El precio de la cuota mensual depende de la edad de cada persona del grupo familiar. Los hijos tienen un precio inferior al de los adultos. Cabe destacar que Avalian es una prepaga especialmente interesante para los grupos familiares ya que el 3er hijo tiene un descuento de 80%.

La zona de residencia de los titulares

Es una información fundamental para poder orientar lo mejor posible a la empresa hacia un plan que incluya los sanatorios de la zona. De todos modos, Avalian ofrece una cobertura nacional, por lo cuál, aunque los médicos que sueles consultar están en Capital, siempre tendrás un especialista de la cartilla cerca, dónde estés en el país. 

Saber si los trabajadores están en relación de dependencia o si son monotributistas

La prepaga puede derivar los aportes a la obra social de los trabajadores que estén en relación de dependencia o que sean monotributistas. Sí el valor del aporte cambia según la situación.

El sueldo bruto para los empleados en relación de dependencia

El monto de estos aportes generalmente ronda el 7% del sueldo bruto. Por ejemplo, alguien que tiene un sueldo de $100.000 aporta alrededor de $7.000 por mes a su obra social. De este modo, la empresa sólo necesita abonar la diferencia entre estos aportes y el monto de la cuota mensual del plan elegido.

Las preexistencias de los potenciales afiliados

La ley 26.682, encargada de regular la medicina prepaga, establece en su artículo 10 que las enfermedades preexistentes se definen mediante la declaración jurada que el afiliado completa y firma. En cualquier caso, estas no pueden funcionar como criterio de rechazo o admisión. 

Sí puede suceder que la prepaga exija un cobro extra en la cuota mensual, ya que tiene derecho a hacerlo; así lo establece también la Ley. En cualquier caso, se trata de un dato fundamental para la empresa de medicina prepaga. El monto final de la cuota mensual depende también de está información.

¿Qué planes tiene disponibles Avalian y qué ofrecen?

AS204 & AS200

Es ideal para quienes buscan un plan accesible, pero exigente y con importantes beneficios. Cuenta con una cartilla de sanatorios que incluye, entre otros sanatorios importantes, a la Clínica Bazterrica, San Camilo, ICBA y Sanatorio Anchorena.

Son planes con copagos, sin embargo no hay que tenerles miedos ya que son montos chicos, que se suman a la factura del mes siguiente.. Cubre a los afiliados en todo el país y en los limítrofes mediante su asistencia al viajero.

La única diferencia entre los dos planes es la habitación individual en caso de internación para el plan AS200.

AS300

Aunque es más que caro que los planes anteriores mencionados AS204 & AS200, el plan AS300 no tiene copago y su cartilla es aún más amplía con los mejores sanatorios del pais. Suma sanatorios y centros claves de mucho renombre como el Hospital Alemán, el Hospital Italiano, y la Fundación Favaloro, entre otros. 

También agrega los siguientes beneficios: habitación individual en caso de internación, cobertura de ortodoncia hasta los 17 años y cobertura internacional en todo el mundo, con la única excepción de los países europeos.

AS400 & AS500

Suman al plan AS300 la cirugía estética a partir de 12 meses de permanencia en el plan y reintegros para acceder a médicos que no se encuentran en la cartilla. 

Credenciales-Avalian
Credenciales de los planes Avalian.

Nuestra Opinión sobre los planes para empresas de Avalian

Los planes Avalian para empresas ofrecen una gran e interesante alternativa a los planes de otras prepagas más famosos y más costosas. Constituye claramente una opción de primera para cualquier empresa que desea ofrecer a sus empleados un beneficio extra. Ofrecer un plan de Avalian a sus empleados implica ofrecer la garantía de siempre atenderse en un lugar de primera, con los mejores e indicados especialistas según tu situación o problema en particular.

Además, la prepaga Avalian pone todo su empeño en tener un trato amable, cordial y humano para las compañías que contraten sus servicios. 

Precios Planes Avalian

A continuación dejamos algunos ejemplos de precios para personas particulares en relación de dependencia (plan AS204, actualizados a Agosto 2022, sin tomar en cuenta el descuento por derivación de aportes). A estos precios la prepaga le aplica un descuento en el caso de que sean planes corporativos, dependiendo de la cantidad de personas:

  • Joven de 24 años: $6.616
  • Matrimonio de 32 años: $17.861
  • Matrimonio de 40 años con 2 hijos: $26.992
  • Matrimonio de 50 años: $33.080

Preguntas Frecuentes

¿Cómo están regularizados los aumentos de precios?

Los contratos de afiliación de planes corporativos no están regularizados como los planes para particulares por la Superintendencia de Salud. Es decir, la prepaga puede decidir aumentar a cualquier momento el plan. Por eso recomendamos hablar de esto con el representante de la prepaga al momento de contratar el plan. Algunas prepagas se comprometen a no aumentar los precios más que los planes para particulares. 

Una vez contratados el servicio para los empleados, ¿lo podemos dar de baja?

Sí, pero hay que esperar al menos 12 meses antes de poder cambiar de nuevo la obra social de un empleado (al menos que esté en una obra social fuera de convenio cómo una obra social de dirección por ejemplo). Por eso también, el hecho de que Avalian sea una prepaga reconocida asegura seriedad y el compromiso de que la empresa no va a querer cambiar repentinamente. Sin embargo, sí se puede dar de baja el servicio y volver a contratar a otra prepaga, derivando los aportes hacia la nueva, en caso de que el empleado haya estado al menos 12 meses en la obra social.

¿Es posible negociar prestaciones que no existen en el plan para particulares?

Si hay una cantidad de cápitas suficiente para afiliar, diríamos que todo se puede negociar, hasta el valor del descuento en farmacia. Claro está que la decisión final queda en las manos de la prepaga.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes Galeno para Empresas

logo-galeno-y-sanatorio

Galeno es considerada una de las cinco mejores prepagas de Argentina. Por esta razón, implica una gran opción al momento de contratar un plan corporativo para empleados, ya que será muy valorado por estos últimos, quienes se sentirán más protegidos frente a cualquier lesión, inconveniente o imprevisto. A su vez, los planes de Galeno para empresas incluye al grupo familiar de los trabajadores, por lo que redundará en un importante beneficio e incentivo.

Si necesitas información sobre los planes para empresas de Galeno o de otra prepaga, ponete en contacto con nosotros por email a contacto@elegimejor.net o por whatsapp al 11 2850-1625. Un asesor se comunicará en breve!

¿Cuál es la oferta comercial de Galeno para las empresas?

Galeno ha crecido notablemente con el transcurso de los años a partir de sumar no sólo afiliados particulares, sino también empresas. Para estas últimas se ofrecen interesantes descuentos de al menos 8% comparado a la lista de precios para particulares.

En cualquier caso, la prepaga incluye consultas médicas para todas las áreas (pediatría, oftalmología, extracción de sangre, cardiología, etc.), internación, descuentos, la posibilidad de concurrir a cada uno de los centros y sanatorios de Galeno y otros beneficios.

Además, en muchos casos los trabajadores forman parte de empresas afiliadas a Galeno y evitan abonar una prepaga tanto para sí mismos como para todo su grupo familiar, dado que todos quedan incluidos en el plan de la empresa.

De esta manera, los programas de Galeno para empresas implican un beneficio tanto laboral, como individual, grupal y familiar.

Escala de Descuentos por cantidad de cápitas afiliadas

Cuantas más personas se encuentren afiliadas a la prepaga de la empresa, mayor es el descuento. Concretamente, los planes corporativos de Galeno cuentan con un 8% de descuento respecto a los precios para particulares que derivan aportes a la obra social. Luego de 100 cápitas este se incrementa y se vuelve aún mayor dependiendo la edad de cada empleado.

Al momento de cotizar los montos totales, el asesor considera los siguientes principales parámetros: cantidad, edad y situación de salud de cada integrante. A partir de ello se propone un precio justo y atractivo junto con toda la propuesta de planes.

Descuentos adicionales por contratación de otro servicio de Galeno seguros?

Más allá de los precios de cada plan, existe la posibilidad de contratar dentro de la misma empresa, Galeno, otros servicios cómo ART por ejemplo. Sin embargo, no existe un descuento establecido por la contratación de estos servicios extras.

Beneficios de Galeno

7 Sanatorios de la Trinidad

Al afiliarte a Galeno, como así también al estarlo por la empresa, podrás concurrir a los sanatorios de la Trinidad de Palermo, Mitre y Dupuytren en CABA. También al de San Isidro, Quilmes y Ramos Mejía en la provincia de Buenos Aires. Todos ofrecen acceso a la última tecnología a diferentes consultas, atenciones y trámites y cuentan con un nivel de satisfacción muy alto.

Sanatorio-Trinidad-Galeno
Sanatorio de la Trinidad de Ramos Mejia en zona Oeste del Gran Buenos Aires.

Cobertura en todo el país

Además de los centros que te mostramos en el punto anterior, Galeno ofrece cobertura no sólo en Buenos Aires, sino también a nivel nacional. Se trata de una cartilla de prestadores muy completa que incluye más de 100 sucursales y que le permite a cada afiliado contar con un médico o sanatorio cercano para atenderse cada vez que lo crea necesario.

Por lo cuál, Galeno es una excelente opción tanto para las empresas de Capital y Gran Buenos Aires cómo para las de las otras provincias.

Más de 100 sucursales presentes en todo el país

Las sucursales permiten a los afiliados encontrar ayuda, atenderse, realizar todo tipo de consultas y hasta internarse en caso de urgencias, emergencias y problemas graves (por ejemplo, un infarto). Además, tendrás siempre a tu disposición el libro de quejas y la posibilidad de efectuar reclamos o inquietudes.

El hecho de tener sucursales en todo el país es una gran ventaja para los afiliados de la prepaga. Las sucursales proporcionan a los afiliados ayuda para:

  • la gestión de diferentes trámites (autorización, reintegros, etc.)
  • a encontrar un prestador de la cartilla para consulta médica, internación o guardia
  • todo tipo de consultas y dudas en general.
Sucursales-Galeno
Una de las numerosas sucursales Galeno.

Contratar otros tipos de seguros que necesita la empresa

Galeno es una empresa de seguros que comercializa:

  • Galeno ART, Aseguradora de Riesgos de Trabajo
  • Galeno Vida, seguros de vida
  • Galeno Seguros, seguros Patrimoniales

Control de Ausentismo

Contamos con movilidad propia para realizar los controles de ausentismo y todos los trámites que sean necesarios y urgentes, siempre dentro del marco legal del artículo 210 de la Ley 20744.

El objetivo de este servicio es poder verificar la aptitud laboral del trabajador cuando presenta una licencia médica. El fin de Galeno es brindar un servicio ágil, seguro y de calidad que haga de la afiliación una gran decisión e inversión.

Exámenes

En Galeno se realizan los siguientes siete principales exámenes:

  • Preocupacionales
  • Periódicos
  • De reincorporación por ausencia prolongada
  • Por cambios de tareas
  • De egreso
  • Chequeos médicos en planta
  • Chequeo ejecutivo

Libreta Sanitaria

La libreta sanitaria consta de un certificado de salud que es requerido en todo tipo de actividades laborales, desde el rubro alimenticio hasta el doméstico. Se trata de la muestra más fehaciente de que el trabajador goza de un estado de salud óptimo y que carece de inconvenientes o patologías que le impiden realizar determinadas actividades (por ejemplo, hacer fuerza).

Así, Galeno otorga los certificados de aptitud para la libreta sanitaria rigiéndose a partir de la Ordenanza Municipal número 2919. Además, de concederla, también permite renovarla en el lapso de tiempo requerido (por lo general, uno o dos años).

Campaña de Vacunación

La vacunación de los trabajadores también es esencial y hasta una obligación por parte de la empresa de garantizarla. Por esta razón, Galeno las provee y asegura a la empresa menores probabilidades de contraer determinadas enfermedades y patologías, sobre todo en invierno y en las jornadas más frías. A su vez, reduce el ausentismo y contribuye a mantener la productividad y otros beneficios.

Planes Corporativos: lo que necesita saber Galeno para poder cotizar a una empresa

Planes-Empresas
El plan de salud corporativo, un beneficio muy valorizado por los empleados.
  • Número de empleados titulares con los familiares que figuran en la obra social de ellos

Por ley la prepaga no puede derivar aportes y afiliar solamente al titular, sino a todo el grupo familiar que figura en la obra social del trabajador.

  • La edad de cada persona que va a entrar en el plan

El precio de la cuota mensual depende de la edad de cada persona del grupo familiar. Los hijos tienen un precio mucho más bajo que los adultos.

  • La zona de residencia de los titulares

Información fundamental para poder orientar lo mejor posible la empresa hacía un plan que incluye los sanatorios de la zona.

  • Saber si los trabajadores están en relación de dependencia o si están contratados cómo monotributistas

La empresa puede derivar los aportes a la obra social de sus trabajadores que estén en relación de dependencia o que sean monotributistas. 

  • El sueldo bruto para los empleados en relación de dependencia

Los aportes representan alrededor del 7% del sueldo bruto del trabajador en relación de dependencia y representa un monto fijo de $1000 a $1500 para los monotributistas. De está manera, la empresa sólo necesita pagar la diferencia entre estos aportes y el monto de la cuota mensual del plan elegido.

  • Las preexistencias de los potenciales afiliados

La ley 26.682, que es la que regula la medicina prepaga, establece en su artículo 10 que las enfermedades preexistentes se definen mediante la declaración jurada que el afiliado completa y firma. En cualquier caso, estas no pueden funcionar como criterio de rechazo o admisión. Sí la prepaga tiene derecho a aceptar a alguien con una enfermedad preexistente y cobrar un extra en la cuota mensual.

Se trata de un dato fundamental para la empresa de medicina prepaga. El monto final de la cuota mensual depende también de está información.

Cómo se diferencian los diferentes planes Galeno

Plan 220

Es el plan más económico de Galeno, aunque no por eso se lo puede considerar básico. Al contrario, está elaborado con reintegros y una cartilla de prestadores que incluye los siete sanatorios principales de la Trinidad. También incluye internaciones, diferentes tipos de tratamiento, pastillas anticonceptivas 100%, D.I.U. por reintegro cada dos años, entre otros beneficios.

Plan 330

Supera al plan 220 con reintegros mayores y una cartilla de prestadores aún más amplia. Por ejemplo, incluye 30 sesiones de psicología sin copago y otras 15 con reintegro con tope.

Credenciales-Planes-Galeno
Cada plan tiene su credencial virtual.

Plan 440

Es parecido al 330, ya que ofrece los mismos sanatorios y centros para atención, pero cuenta con una cartilla de especialistas mayor. 

A su vez, suma prestaciones importantes para afiliados de diferentes edades, sobre todo los más jóvenes, a quienes les ofrece ortodoncia por sistema cerrado o por reintegro. También incluye prestaciones adicionales cómo una cirugía estética, 55 sesiones de kinesiología, 40 de fonoaudiología y 36 sesiones de psicología por año.

Precios Galeno

He aqui ejemplos de precios para personas particulares en relación de dependencia (plan 220, actualizados a Agosto 2022, sin tomar en cuenta el descuento por derivación de aportes). A estos precios la prepaga le aplica un descuento en el caso de que sean planes corporativos:

  • Joven de 24 años: $10.735
  • Matrimonio de 32 años: $32.173
  • Matrimonio de 40 años con 2 hijos: $49.281
  • Matrimonio de 50 años: $38.887

Nuestra Opinión sobre los planes para empresas de Galeno

Los planes corporativos de Galeno suelen ser parte de los planes relativamente costosos tal como los de OSDE o Swiss Medical. Sin embargo, Galeno ofrece un trato muy especial a las empresas que contratan sus planes corporativos y el hecho de que los afiliados tengan acceso sin límites a los sanatorios de la Trinidad posiciona sus planes como planes Premium y, sin lugar a dudas, será valorizado mucho por los empleados que probablemente estarían imposibilitados de pagar tal plan de prepaga de manera particular.

Ofrecer un plan Galeno a sus empleados implica ofrecer la garantía de siempre atenderse en un lugar de primera, con los mejores médicos.

Además, el plan Galeno para empresas es un argumento muy fuerte para contratar a nuevos empleados y, al revés, es un elemento de retención importante para un empleado evaluando otras ofertas laborales del mercado.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo están regularizados los aumentos de precios?

Los contratos de afiliación de planes corporativos no están regularizados como los planes para particulares por la Superintendencia de Salud. Eso significa que la prepaga puede decidir aumentar a cualquier momento el plan. Recomendamos fuertemente hablar de esto con el representante de la prepaga al momento de contratar el plan. Algunas prepagas se comprometen a no aumentar los precios más que los planes para particulares. 

Una vez contratados el servicio para los empleados, ¿Lo podemos dar de baja?

El problema para darse de baja es el hecho de que hay que esperar al menos 12 meses antes de poder cambiar de nuevo la obra social de un empleado (al menos que esté en una obra social fuera de convenio como una obra social de dirección por ejemplo). Por eso también, el hecho de que Galeno sea una prepaga reconocida es garante de calidad y de que la empresa no va a querer cambiar de vuelta. Sin embargo, sí se puede dar de baja el servicio y volver a contratar a otra prepaga, derivando los aportes hacia la nueva en el caso de que el empleado haya estado al menos 12 meses en la obra social.

¿Es posible negociar prestaciones que no existen en el plan para particulares?

Si hay una cantidad de cápitas suficiente para afiliar, diríamos que todo se puede negociar, hasta el valor del descuento en farmacia. Obviamente, la decisión final queda en las manos de la prepaga.

Servicios que ofrece Galeno para Empresas

El servicio principal que ofrece Galeno para empresas es el de la medicina del trabajo. Este se dedica al estudio de las enfermedades y accidentes que ocurren como consecuencia de la actividad laboral diaria, como así también por la ausencia de medidas de prevención.

Así, los servicios que provee Galeno a las empresas son los siguientes:

  • Control del ausentismo
  • Exámenes
  • Libreta sanitaria
  • Campañas de vacunación
  • Chequeo ejecutivo
  • Servicios diferenciales

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.