¿Cuáles son las Prepagas que Cubren el Servicio de Flebología?

Persona realizando servicio de flebología

La flebología es una especialidad médica que se encarga de la salud de las venas y la prevención de complicaciones a largo plazo. Por eso, en este artículo te contamos cómo contar con un plan de salud que incluya esta cobertura. Conocé los detalles de los planes disponibles, sus precios y cartillas visitando nuestra página web ElegiMejor.

Las enfermedades venosas pueden causar incomodidades como dolor, hinchazón, calambres, pesadez en las piernas y cambios en la piel. Contar con atención médica adecuada no solo alivia estos síntomas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida. Por ello, es importante buscar opciones de flebología en las prepagas que incluyan tratamientos especializados y faciliten el acceso a este tipo de cuidados.

¿Qué es la flebología y para qué sirve?

La flebología es la especialidad de la medicina que estudia, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema venoso. Además, se enfoca en alteraciones que afectan las venas, especialmente en las extremidades inferiores con patologías como:

  • Várices
  • Insuficiencia venosa crónica
  • Trombosis venosa profunda

En este sentido, el objetivo principal de la flebología es mejorar la circulación, aliviar los síntomas asociados y prevenir complicaciones más graves, como úlceras venosas o embolias pulmonares. 

Las enfermedades flebológicas, generalmente, son más comunes en mujeres y están relacionadas con factores como embarazo, obesidad, hormonas y genética, entre otros.

Este artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren fonoaudiología en Argentina?

¿Cómo y cuándo se realiza un tratamiento de flebología?

El tipo de tratamiento de flebología en las prepagas va a depender de la condición particular de cada paciente. A continuación, te presentamos las principales opciones que se suelen utilizar: 

  • Escleroterapia: Inyecciones de sustancias esclerosantes.
  • Terapia con láser endovenoso o externo: Utilizado para cerrar várices.
  • Cirugía: En casos avanzados, puede ser necesaria la extracción de venas.
  • Compresión elástica: Medias de compresión para mejorar el retorno venoso.

¿Quiénes pueden necesitar atención en flebología?

La flebología en los planes de salud de las prepagas puede ser requerida por diferentes tipos de personas de todas las edades, siempre y cuando presenten problemas venosos. 

Sin embargo, es importante mencionar que algunos grupos tienen mayor riesgo y por lo tanto deben realizarse estos tratamientos, como por ejemplo:  

  • Personas con antecedentes familiares de insuficiencia venosa o várices.
  • Mujeres durante el embarazo o en etapa postparto.
  • Trabajadores que pasan largos períodos de pie o sentados.
  • Personas con obesidad o estilos de vida sedentarios.
  • Pacientes con antecedentes de trombosis o coágulos en las venas.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Prepagas que cubren flebología: ¿Cuáles son? 

Las empresas de medicina prepaga suelen ofrecer la prestación de flebología cubriendo tanto consultas, estudios y tratamientos. Pero esta cobertura, como cualquier otra, puede variar dependiendo del plan contratado. En algunos casos, por ejemplo, puede cubrir o no reintegros

Asimismo, tené en cuenta que algunos tratamientos como los de flebología que brindan las prepagas, pueden requerir autorizaciones previas o copagos. 

Para conocer el detalle de las prestaciones de cada plan, con su nivel de cobertura y las instituciones donde puede atenderse el afiliado, podés hacerlo consultando nuestro Comparador de Planes, una herramienta gratuita y funciona en cuestión de segundos. 

A continuación, te presentamos algunas de las prepagas que cubren flebología. 

OSDE

OSDE siendo una de las principales prepagas del país, cuenta con planes de salud que incluyen una cobertura en flebología.

En sus planes más altos, cubre tratamientos como la escleroterapia, el láser endovenoso y procedimientos quirúrgicos relacionados con várices. También incluye estudios diagnósticos como ecodoppler venoso. 

  • Planes 210 y 310: Estos planes cubren el tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por única vez, con una cobertura del 100%. Este tratamiento se realiza exclusivamente con profesionales de la cartilla.
  • Planes 410, 450 y 510: Estos planes cubren el 100% para el tratamiento de várices utilizando láser transdérmico. Este procedimiento es realizado con profesionales incluidos en la cartilla.

Si te interesa conocer la cartilla correspondiente a cada plan, para consultar los profesionales disponibles, ¡podés hacerlo entrando en nuestra página web ElegiMejor!

Galeno

Galeno cuenta con cobertura para consultas en flebología, estudios de diagnóstico y ciertos procedimientos terapéuticos dependiendo del nivel del plan.

Los tratamientos de flebología deben ser realizados con los prestadores según la cartilla correspondiente al plan. Además, esta prepaga cuenta con cuatro planes principales: 220, 330, 440 y 550. Todos estos incluyen cobertura en flebología en las prepagas, específicamente para el tratamiento esclerosante de várices. La cantidad de sesiones varía según el plan.

  • Plan 220: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 330: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 440: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 550: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.

Sancor Salud

SanCor Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan 1000 B CC: Hasta 20 sesiones de tratamiento esclerosante por única vez. Los planes de mayor categoría cuentan con una cobertura en tratamientos adicionales de flebología. 

Avalian 

Avalian tiene variedad de planes de salud con que cuentan con la cobertura en flebología. A continuación, te los presentamos:

  • Plan Integral AS200: Tratamiento esclerosante, hasta 8 sesiones por afiliado, por año y hasta 2 sesiones mensuales.
  • Plan Superior AS300: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan Selecta AS400: Tratamiento esclerosante hasta 12 sesiones por afiliado, por año y hasta 4 sesiones mensuales.

Prevención Salud 

Prevención Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan A2: Cobertura en flebología. 
  • Plan A3: Cobertura en flebología.
  • Plan A4: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan A5: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.

Contar con un plan de salud que incluya flebología ayuda a reducir los riesgos de complicaciones derivadas de las enfermedades venosas, las cuales suelen ser progresivas. Además, representa una decisión financiera inteligente, ya que con la cuota mensual del plan podrás acceder a diversos tratamientos especializados sin asumir costos adicionales inesperados.

Recordá que para conocer las prestaciones específicas de cada plan, con su cartilla y precios, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor y consultando nuestro Comparado de Prepagas. ¡En cuestión de segundos podés obtener toda la información gratuitamente!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuáles son las Prepagas que Cubren Fonoaudiología en Argentina?

Fonoaudiología prepagas

Uno de los criterios más importantes a la hora de elegir un plan de salud, son las prestaciones y su número de sesiones. En este sentido, la fonoaudiología es uno de esos servicios a considerar. Si querés conocer todos los detalles de los planes de salud en Argentina, entrá en nuestra página web ElegiMejor.

En cuanto a la fonoaudiología y las prepagas, es normal que estas empresas incluyan esta prestación en sus planes, ya que este servicio está incluido en el PMO (Programa Médico Obligatorio) garantizando que todo plan de salud, sea de una obra social o prepaga cubra este beneficio. 

Todos los seres humanos pueden necesitar de la fonoaudiología en algún momento de su vida, sea para prevenir trastornos, crear mejores hábitos o mejorar las capacidad comunicativas. Quienes más recurren a este tipo de tratamientos son los niños para desarrollar sus habilidades de comunicación. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué es la fonoaudiología?

La fonoaudiología es una disciplina que estudia la comunicación de los humanos y sus posibles trastornos.Tiene como objetivo evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar dificultades relacionadas con el habla, el lenguaje, la voz, la audición y la deglución

En este sentido, los profesionales en fonoaudiología trabajan con personas de todas las edades para mejorar las habilidades comunicativas y, de esta manera, mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo que se ocupan de formular y gestionar proyectos de investigación para el avance científico y tecnológico. 

Por otro lado, los servicios de salud también pueden incluir la fonoaudiología como una herramienta para promover la comunicación y prevenir trastornos relacionados. Esto se logra fomentando prácticas de vida saludable.

Asimismo, las personas interesadas en mejorar sus habilidades de comunicación, como lograr una mayor fluidez al hablar en público, pueden recurrir a un fonoaudiólogo para recibir orientación y apoyo especializado. 

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor Plan de Medicina Prepaga

Tipos de terapias de la fonoaudiología

La fonoaudiología cuenta con diferentes tipos de estudios y tratamientos como parte de sus herramientas de diagnóstico y terapia para corregir los problemas de los pacientes. Entre ellos están:  

  • Dispositivos para aumentar la sensibilidad auditiva: Audífonos, dispositivos de frecuencia modulada, etc.
  • Terapia de rehabilitación auditiva: Entrenar la audición por medio de distintos métodos y dispositivos.
  • Terapia del lenguaje: Para niños y adultos con lesiones en su sistema nervioso.
  • Terapia miofuncional: Mejora las dificultades del sistema orofacial, alrededor del habla, la masticación y deglución.
  • Terapia de rehabilitación vestibular: Para reducir cuadros de vértigo, mareos o desequilibrios.

¿A quién está dirigida la fonoaudiología?

La fonoaudiología es un tratamiento útil en personas con características como:

  • Adultos mayores que necesitan estimulación cognitiva 
  • Personas con secuelas neurológicas por enfermedad
  • Personas con dificultad en procesos de alimentación
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso
  • Niños con demora en el desarrollo del aprendizaje del lenguaje
  • Personas con dificultades en la voz como afonía, disfonía o problemas al momento de adquirir el lenguaje
  • Complicaciones para la expresión verbal y pronunciación
  • Dificultades para leer o escribir
  • Pérdida del lenguaje expresivo o comprensivo 

La Fonoaudiología y los niños

La fonoaudiología es usada para estimular y mejorar las habilidades comunicativas de los niños y sus capacidades relacionadas con la expresión oral, la lectura y la escritura, tanto en el ámbito social como escolar. 

Es decir, los fonoaudiólogos deben evaluar y determinar qué complicaciones presentan los niños; desde la alimentación hasta procesos de aprendizaje. Después realizan su intervención y diagnóstico con terapias que se adaptan a las necesidades de cada quién. 

A continuación, te presentamos algunas de las razones por las que un niño debe tener un tratamiento de fonoaudiología

  • Problemas para agarrar el seno de la madre
  • Se ahoga al momento de alimentarse
  • Si con 18 meses no dice aún ninguna palabra
  • Si con dos años no dice mínimo 50 palabras o no puede formar oraciones 
  • Si con tres años no puede identificar objetos 
  • Cuando agrega sonidos incomprensibles
  • Si con dos años no logra seguir instrucciones simples y se comunica poco
  • Dificultades para leer y escribir
  • Tartamudez
  • Dificultades de pronunciación

Fonoaudiología y el PMO

Como lo mencionamos, el Programa Médico Obligatorio (PMO) incluye las prestaciones que por ley toda obra social y prepaga debe incluir en sus planes de salud. Está regida por la ley 23.661 donde se determina el derecho a recibir atención médica integral. 

Dicha ley detalla las prestaciones básicas esenciales que deben garantizar las obras sociales y prepagas a sus afiliados. En cuanto a rehabilitación, el PMO incluye las prácticas de kinesiología y fonoaudiología que se detallan en el Anexo II de la Resolución 201/2002:

“Los Agentes del Seguro de Salud darán cobertura ambulatoria para rehabilitación motriz, psicomotriz, readaptación ortopédica y rehabilitación sensorial. Fonoaudiología: hasta 25 sesiones por beneficiario por año calendario”. 

En la mayoría de los casos, para acceder a un tratamiento de fonoaudiología, el servicio médico exige que el paciente cuente con una orden médica, que puede ser de un pediatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, entre otros. Algunas veces se requiere una autorización extra, dependiendo del plan. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Planes de salud de prepagas y fonoaudiología

Algunas prepagas pueden incluir beneficios adicionales en sus planes de salud premium como:

  • Mayor cantidad de sesiones o sesiones sin límites en fonoaudiología.
  • Acceso a una red más amplia de especialistas y fonoaudiólogos.
  • Atención a domicilio en casos específicos.

Con respecto a la fonoaudiología, las prestaciones que los afiliados a un plan de salud de una prepaga pueden recibir incluyen: 

  • Diagnóstico y tratamiento de trastornos del habla y el lenguaje.
  • Rehabilitación auditiva.
  • Terapia de deglución.
  • Sesiones de fonoaudiología para pacientes con necesidades específicas como trastornos neurológicos o secuelas de accidentes cerebrovasculares.

En caso de que una prepaga no cumpla con las prestaciones establecidas en el PMO para fonoaudiología, los afiliados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) para exigir que se garanticen tus derechos.

Prepagas y fonoaudiología: Cobertura

Está claro que en cuanto a los planes de salud de las prepagas, la cobertura en fonoaudiología debe incluir como mínimo lo obligatorio del PMO. Sin embargo, es común que en sus planes más altos incluyan más y mejores prestaciones, pero el costo de estos planes será más elevado. 

Recordá que para conocer todos los detalles de los planes de salud, incluyendo las prestaciones y específicamente las sesiones de fonoaudiología, podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas, que te presenta ésta y otras características de los planes, incluyendo sus precios, ¡en cuestión de segundos! 

A continuación, te presentamos el número de sesiones de fonoaudiología que incluyen algunas de las principales prepagas:

Fonoaudiología Galeno

La empresa de medicina privada Galeno cuenta con la mayor infraestructura de sanatorios propios con los 7 Sanatorios de la Trinidad, de los más prestigiosos del mercado. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Galeno ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Galeno 220: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 330: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 440: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.
  • Plan Galeno 550: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.

Fonoaudiología Medicus

Medicus es una de las prepagas líderes en Argentina, con una gran variedad de planes que brindan diferentes posibilidades en cuanto a precios y prestaciones. En cuanto a la fonoaudiología que Medicus ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Integra Medicus: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Family Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Celeste Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Azul Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.

Fonoaudiología Medife

Medifé es una de las principales empresas de medicina prepaga del país, con amplia cobertura y más de 60 sucursales para sus afiliados. Cuenta con un sanatorio propio, el Finochietto, de alto prestigio. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Medifé ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Bronce Medifé: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Juntos Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Plata Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Oro Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Platinum Medifé: 60 sesiones de fonoaudiología sin copago.

Fonoaudiología OSDE

La empresa de medicina prepaga OSDE es una de las más conocidas del país, destacándose como la primera red de servicios médico asistenciales de Argentina, con un sistema de planes abiertos de salud. En cuanto a la fonoaudiología que Osde ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 210 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 310 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 410 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 450 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo. 
  • Plan 510 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo.

Fonoaudiología Sancor Salud 

La empresa de medicina SanCor Salud es una de las prepagas con más afiliados en Argentina junto a las prepagas más conocidas como OSDE y Swiss Medical pero con precios más económicos. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Sancor Salud ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 3000 Sancor Salud: 25 sesiones de fonoaudiología, por año.
  • Plan 3500 Sancor Salud: 50 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4000 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4500 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Planes 5000 y 6000 Sancor Salud: Sesiones de fonoaudiología sin límite. 

Para acceder a las cartillas completas de cada plan de salud, te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor. Esperamos que esta información te haya sido útil y que sigas confiando en nosotros para resolver tus consultas en nuestro Comparador de Prepagas

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento Prepagas Enero 2025: ¿Cuánto Suben las Cuotas y Qué Cambios Podrías Esperar?

Aumento prepagas enero

El aumento de las prepagas en enero de 2025 ya se oficializó. Hasta el momento, según los datos de las empresas que han comunicado sus cifras el porcentaje es más bajo que el mes pasado. Para conocer en detalle los diferentes planes de salud de las prepagas, con precios y prestaciones, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Asimismo, el aumento de las prepagas en enero 2025 llega con la novedad de que el Gobierno, una vez más, prende las alarmas por las subas, como lo hizo con el aumento de las prepagas en enero de 2024 y las denuncias por presunta cartelización. Esto se debe a que el porcentaje de las subas está por encima de la inflación. 

Las prepagas, por su parte, justifican estas alzas, en los costos que deben asumir para ofrecer los servicios de salud. Además, se debe destacar que los aumentos siguen presentando una tendencia a la baja, desde los primeros aumentos de las prepagas que se registraron a inicios de este año en Argentina

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento de enero 2025?

Tal y como lo estipula la más reciente normativa, una vez el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) notificó el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, las empresas de medicina privada comunicaron el aumento de las prepagas en enero de 2025, tanto a sus afiliados como a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

A pesar de que estos valores superan los porcentajes de la inflación, las empresas argumentan que los costos operativos del sistema de salud continúan siendo superiores al promedio general de precios. Por ello, sostienen que el incremento en las cuotas es indispensable para garantizar la calidad y continuidad de los servicios ofrecidos a los afiliados.

En este sentido, las empresas de medicina prepaga durante el 2024, destacaron la necesidad de ponerse al día con los aumentos, frente al atraso que venían arrastrando de años anteriores. De hecho, sus voceros respondieron a las últimas acusaciones diciendo que: “Las empresas ya aportaron pruebas de cómo se llega a los aumentos de las cuotas”. 

Este artículo puede ser de tu interés: 8 Claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga.

Aumento prepagas enero 2025: ¿Qué esperar?

Desde que el INDEC publicó el índice de la inflación de noviembre de 2024 de un 2,4%, las prepagas se encargaron de empezar a enviar comunicados a sus afiliados con el porcentaje de las nuevas subas, que parecen estar bastante cercanas a esta cifra. 

Mientras que, en lo que va del mes de diciembre, por lo menos cinco de las principales prepagas del país han comunicado los nuevos porcentajes de las subas para enero de 2025. Siendo el Hospital Italiano hasta ahora el porcentaje más alto con el 3,9% de alza. 

Para algunas empresas y planes en particular, a estas subas también se suma una actualización en los valores de los copagos. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo fueron las subas en el 2024?

Finalizando este año, el aumento de las prepagas acumulado para el 2024 cerró con un alza aproximada de 121%. Haciendo de este periodo de 12 meses un escenario cargado de diferentes modificaciones en las normas, pero que, en general se distingue por su inicio, con la desregulación de las obras sociales a través del DNU 70/2024.

Cabe recordar que el 2024 comenzó con aumentos de hasta un 40% y una denuncia por cartelización ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que resultó en imputaciones a siete empresas de medicina prepaga con posibles sanciones económicas. Inicialmente, la demanda involucraba a un mayor número de compañías, pero el Gobierno decidió limitarla a aquellas incluidas en el inicio del expediente.

Una vez interpuesta dicha demanda, hubo un breve periodo en el que las prepagas debían basar sus aumentos según la inflación y se frenaron los aumentos por medio de una medida cautelar. Incluso, tuvieron que reintegrar un porcentaje de las subas, con descuentos en la facturación de los meses siguientes a esta decisión.  

Sin embargo desde julio, un acuerdo de las partes con homologación judicial, permitió la liberación de las cuotas nuevamente. Esto sin tener que seguir el índice general de precios y permitiendo que cada empresa decida el valor de las subas. 

El siguiente artículo te puede interesar: Este será el aumento de las prepagas en Diciembre 2024

Resolución 2155

Diciembre 2024 es el primer mes en el que se hace vigente el cumplimiento de la resolución 2155, anunciada desde septiembre y en la cual se determina que las prepagas deben detallar los costos de cada plan según: 

  • Costo base
  • Costos adicionales por coberturas específicas
  • Ajustes por edad o factores de riesgo
  • Aportes y cápitas percibidos
  • Impuestos y tasas 

Sin embargo, es importante aclarar que, aunque la resolución establece cómo deben comunicarse las subas tras la publicación del índice de inflación, no existe una obligación legal para que las prepagas ajusten sus aumentos a este indicador. Es decir, la inflación actúa únicamente como una referencia para quienes decidan considerarla.

Asimismo, la resolución 2155 permite que una misma prepaga, realice diferentes tipos de aumentos según el tipo de plan o la zona en que se presta el servicio.

¿Cuál es la postura del gobierno con el aumento prepagas enero 2025?

Tras el anuncio de cinco de las prepagas sobre los porcentajes de las subas de enero, el Gobierno vuelve a poner sobre la mesa denuncias por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que implica a las siguientes empresas de medicina prepaga.

  • Galeno
  • Hospital Británico
  • Hospital Alemán
  • Medifé
  • Swiss Medical
  • Omint 
  • Osde

Además, esta denuncia también recae sobre la UAS (Unión Argentina de Salud) asociación que agrupa a las prepagas y su titular Claudio Belocopitt, por presuntas prácticas anticompetitivas. 

A partir del jueves 12 de enero de 2024, fecha en que se anunció esta imputación, las prepagas tienen un plazo de 20 días para presentar una respuesta a esta acusación

¿Qué dice el Gobierno sobre la cartelización? 

Frente a la denuncia por cartelización, la Secretaria de Industria y Comercio declaró que: “El artículo 2 de la Ley de Cartelización clasifica a los cárteles de núcleo duro como prácticas absolutamente restrictivas de la competencia, los cuales consisten en el acuerdo entre dos o más competidores para fijar precios, restringir la oferta, repartirse el mercado o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas”.

Asimismo, se informó que la CNDC estableció un plazo de hasta 90 días hábiles para reunir las pruebas necesarias, con la posibilidad de solicitar una prórroga por otros 90 días hábiles. Una vez concluido este período, las partes tienen derecho a presentar sus alegatos.

Alternativas frente al aumento prepagas enero 2025

Ante las significativas subas mensuales registradas durante 2024 y el inminente aumento de las prepagas en enero de 2025, los afiliados sienten el impacto en sus presupuestos y se ven obligados a adaptarse. En este contexto, cambiar de plan de salud se ha convertido en una alternativa frecuente para ajustarse a las nuevas realidades económicas.

En este contexto, nuestro Comparador de Planes de Prepagas se posiciona como la herramienta ideal para ayudarte a enfrentar esta situación. En solo segundos, podés acceder a todos los detalles de los planes disponibles según tus criterios, incluyendo precios, prestaciones y cartilla.

Con toda la información que necesitás al alcance de tu mano, tomar la mejor decisión para vos y tu familia nunca fue tan sencillo. Si aún no lo conocés, ¡te invitamos a probarlo de manera gratuita!

Si te interesa estar al tanto de toda la actualidad sobre las diferentes normativas que rigen los aumentos de las prepagas, podés seguir consultando en nuestra web ElegiMejor

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Listado de las 19 Obras Sociales a las que los Monotributistas Pueden Afiliarse

Monotributo obra social listado

Con el decreto 955, el Gobierno creó un registro especial para empresas de servicios de salud que incluyen a los monotributistas entre los afiliados a través de obras sociales. Si querés conocer más sobre el listado de obras sociales para monotributistas, así como los diferentes planes de salud, con sus cartillas y precios, ingresá en nuestra página web ElegiMejor.

Cabe aclarar que esta nueva dinámica está vigente solo para los monotributistas nuevos y no para quienes ya estaban dentro del sistema. En este sentido, los monotributistas con obras sociales que no están en el nuevo registro, pero ya tenían el servicio, no tendrán ningúna novedad. 

Este nuevo registro especial, en el que figuran las obras sociales donde se pueden afiliar los monotributistas, está regido por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Para conocer la lista completa seguí leyendo, que te dejamos toda la información a continuación. 

¿Qué dice el decreto 955/2024?

En el decreto 955, que se comunicó el 25 de octubre del 2024 a través del Boletín oficial del Ministerio de Salud de la Nación, se habilita el registro para que, tanto  las obras sociales como las prepagas, decidan qué categorías van a incluir dentro de sus afiliados y cuáles no. 

Es decir, con esta resolución se permite que las empresas prestadoras del servicio de salud puedan distinguir categorías para sus clientes potenciales. Por su parte, los nuevos monotributistas que se adhieran a una obra social, deben mantener dicha afiliación mínimo por un período de un año, antes de cambiarse. 

Los monotributistas que ya cuentan con el servicio de una obra social solo se verán impactados por esta norma si deciden cambiar su cobertura. En ese caso, deberán optar por una empresa que forme parte del nuevo registro establecido por el decreto.

Asimismo, si estás por inscribirte como monotributista, pero querés elegir un plan de salud de una prepaga, recordá que por ahora no hay ninguna en la lista. Así que, si necesitás información, te podemos asesorar. Tenemos todos los datos que hacen falta para hacer la mejor elección. 

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 Pasos?

Principales puntos del decreto 955/2024

Uno de los puntos claves del decreto 955 es que se crea un “Registro de Agentes del Seguro de Salud”  exclusivo de las empresas que ofrecen el servicio a los pequeños contribuyentes. Y también que se exige un periodo mínimo de afiliación de 1 año, antes de poder ejercer un cambio. 

Asimismo, con este decreto se cambia el 504/1998, determinando que solo el mes siguiente a la solicitud, se hará efectiva la elección de la obra social. 

El decreto 955/2024 también especifica los plazos para acceder a prestaciones adicionales, como por ejemplo las del Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades. O los plazos para acceder al PMOE (Programa Médico Obligatorio de Emergencia).

Planes de Prepagas Comparativa

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Listado de las 19 Obras Sociales que están en el registro para monotributistas hasta el momento

A continuación, te mencionamos las obras sociales que están inscritas hasta ahora en el Registro Especial, para los nuevos monotributistas: 

  1. Obra Social Asociación Mutual de los Obreros Católicos Padre Federico Grote
  2. Obra Social Programas Médicos Sociedad Argentina de Consultoría Mutual
  3. Obra Social de Operadores Cinematográficos
  4. Obra Social del Personal de Distribuidora Cinematográficas de la R.A
  5. Obra Social para el Personal de la Industria Forestal de Santiago del Estero
  6. Obra Social de Maquinistas de Teatro y Televisión
  7. Obra Social de Trabajadores de Prensa De Buenos Aires
  8. Obra Social de Capataces Estibadores Portuario
  9. Obra Social del Personal de Prensa de Mar del Plata
  10. Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba
  11. Obra Social de Viajantes Vendedores de La República Argentina
  12. Obra Social del Personal de la Industria del Vidrio
  13. Obra Social de Trabajadores de Perkins Argentina S.A.I.C
  14. Obra Social de Obreros y Empleados Tintoreros Sombrereros y Lavaderos de la República Argentina
  15. Obra Social de Farmacéuticos y Bioquímicos
  16. Obra Social para el Personal de Dirección de la Industria Maderera
  17. Obra Social de Empresarios
  18. Profesionales y Monotributistas, Obra Social Mutualidad Industrial Textil Argentina
  19. Obra Social Asociación de Servicios Sociales para Empresarios y Personal de Dirección de Empresas Del Comercio Servicios, Producción, Industria y Civil

Monotributo y servicio de salud

Anteriormente, cuando una persona se inscribía como monotributista en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tenía el derecho de elegir entre más de 250 obras sociales. Ahora bien, dado que cada rubro o sindicato tiene su propia obra social, lo habitual es que las personas estén afiliadas a la que corresponde a su actividad laboral.

Sin embargo, no todos los trabajadores monotributistas hacen aportes al sistema previsional y de salud. Como por ejemplo, los que también son asalariados, aunque estén en el sistema simplificado. O también muchos eligen cambiarse a un servicio de salud privado para tener una cobertura más completa

En general, el servicio que prestan las obras sociales es básico incluyendo las prestaciones obligatorias del Programa Médico Obligatorio (PMO) y una cartilla acotada. Por lo tanto, puede que el monotributista haga la derivación de sus aportes para una prepaga donde pueda encontrar más y mejores servicios.

En estos casos, es importante contar con la información necesaria para poder hacer la mejor elección de una cobertura médica idónea. Esto significa saber qué ofrece cada plan de salud, con sus prestaciones, cartilla y precios, pero adaptado a los requerimientos de cada persona o grupo familiar. Todo esto lo podés descubrir de manera rápida y gratuita utilizando nuestro Comparador de Prepagas.

Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) 

En este sentido, el actual Gobierno creó a partir del 1 de diciembre, el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS). Esta es una base de datos donde se encuentran las empresas prestadoras de salud autorizadas de Argentina. Están tanto las obras sociales como las prepagas y es gestionada y regulada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Con la RNAS se centraliza la información sobre las empresas prestadoras de salud, sus obligaciones y beneficios. Así, las autoridades pueden auditar la calidad de los servicios ofrecidos, pues todos los agentes de salud deben estar inscritos en esta base de datos. 

En resumen, con el decreto 955/2024 se incluyen en el RNAS las empresas que aceptan monotributistas dentro de sus afiliados. Mientras tanto, te invitamos a que visites nuestra página web ElegiMejor para obtener mucha más información sobre prepagas y planes de salud. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento en las Prepagas en 2024: ¿Cómo Fueron las Subas Mes a Mes?

Aumento en las prepagas 2024

Una de las más importantes y polémicas subas de servicios durante este año, fue el aumento en las prepagas 2024, debido a diferentes modificaciones en las normativas de este sector. Si querés conocer en detalle los diferentes planes de salud y sus precios, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Con los diferentes aumentos que se dieron a lo largo del 2024, Argentina cierra el año con una acumulación del 121% de aumento en las prepagas, lo que significa un incremento por encima de la inflación de este mismo año, que se calculó en un aproximado de 117%. 

Estas subas, que se dieron mes a mes, fueron variando dependiendo del contexto legislativo y disminuyendo de manera escalonada. Sin embargo, esto no tuvo menos impacto en los usuarios de la medicina prepaga, quienes tuvieron una alteración negativa en su bolsillo.

En este sentido, con el aumento en las prepagas 2024, los afiliados, en muchas ocasiones, tuvieron que cambiar sus planes de salud para ajustar su presupuesto. Haciendo de nuestro Comparador de Planes, una herramienta muy útil para enfrentar esta situación. Si no lo conoces, ¡te invitamos a que lo pruebes de forma gratuita! 

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Mes por mes: Aumento en las prepagas 2024

El aumento de prepagas 2024 varió mes a mes según la empresa, dependiendo del plan o la región. Además, se ajustaron los copagos en algunos planes, lo que incrementó aún más los costos para los usuarios.

El 2024 inició con alzas mayores en el primer trimestre, debido a la desregularización del mercado y la premura de las empresas por equiparar sus costos operativos, con respecto a años anteriores y la inflación. 

Por ejemplo, en enero las subas alcanzaron un 40% y el año terminó entre un 3,5% y hasta un 4,9% en diciembre.

De esta manera, los incrementos en las prepagas durante 2024 fueron muy diversos, incluso llegando a ser frenados temporalmente por el Gobierno. A continuación, te detallamos las subas mes por mes:

  • EneroEntre  39,8% y un 44%: Se dio el ajuste inicial después de la desregularización de las obras sociales. Asimismo, el 16 de este mes, un grupo de diputados denunció la cartelización de 7 prepagas ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). 
  • Febrero – Entre 27,5% y 29,4%: En este mes se hizo notable la migración de afiliados por las subas. 
  • Marzo – Entre 19% y 22,9%: En algunos casos, la suba acumulada es del 100% en estos tres meses. 
  • Abril – Entre 14% y 18,9%: Se dicta una medida cautelar administrativa. (Resolución N° 1/2024). También la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) interpuso una demanda judicial contra 16 prepagas, para dejar sin efecto los aumentos libres y hacer incrementos conformes al índice de precios al Consumidor (IPC).
  • Mayo – En un 9%: Las subas se dan en escalas diferentes según el plan, pero tienden a estabilizarse los ajustes. 
  • Junio – En un 8,8%: El Gobierno desestimó la medida cautelar que frenaba el incremento de las cuotas de los planes por encima de la inflación. 
  • Julio – Entre 6,7% y 8,5%: Las prepagas volvieron a ajustar las cuotas libremente.
  • Agosto – Entre 4,9% y 7,8%: Las prepagas argumentan que los incrementos son necesarios para mantener el nivel de servicios.
  • Septiembre – Entre 4,5% y 5,8%: Se aplican las subas “de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y en las regiones”.
  • Octubre – Entre 4,5% y 5,9%: El contexto legal en el que se dan los aumentos, hace que haya una diversificación en los valores mucho mayor que antes.
  • Noviembre – En un 6,9%: Una vez más, el ejecutivo se manifiesta en contra de las subas por encima de la inflación diciendo que son injustificadas. 
  • Diciembre – Entre 3,5% y un 4,9%: Las prepagas tendrán que proporcionar un detalle de los conceptos incluidos en los aranceles que facturan. 

Lectura recomendada: ¿Qué Cambios Traerá el Tope al Aumento de las Prepagas Impuesto por el Gobierno?

Diferencias y ajustes

El valor del aumento de las prepagas en 2024 varió según la empresa, con diferencias en los porcentajes de incremento mes a mes. Aunque todos los ajustes fueron significativos para los afiliados, algunas compañías registraron subas más pronunciadas, especialmente a comienzos del año. 

Estas empresas  estuvieron involucradas en la resolución, por la cual el Gobierno ordenó al 75% de las prepagas retrotraer el precio de sus cuotas a diciembre de 2023, recalculando los aumentos con base el IPC del INDEC para devolver parte de los aumentos

En Argentina, más de 7 millones de personas están afiliadas a un plan de medicina privada, un gasto que puede representar entre el 15% y el 30% de los ingresos mensuales. Por eso, cualquier aumento tiene un impacto considerable en el presupuesto familiar.

Por lo tanto, si estás buscando cambiar tu plan de salud, para adaptar mejor tus requerimientos, recordá que podemos brindarte toda la información que necesitás sobre los planes, con precios, cartillas y prestaciones. ¡Hacé clic en la siguiente imagen para conocer más de los precios y planes de las prepagas!

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Comparativa de los aumentos en prepagas: 2024 Vs. Años anteriores

En comparación con 2023, el aumento de las prepagas en 2024 estuvo más alineado con la inflación, a pesar de los ajustes dinámicos que marcaron el año. Por otro lado, en 2023, las regulaciones estatales habían mantenido los incrementos muy por debajo de la inflación acumulada, que alcanzó el 211,4%.

En cambio, en el 2022 los aumentos fueron más uniformes y estaban regulados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

A continuación, te presentamos una tabla comparativa del aumento prepagas 2024 en relación con los dos años anteriores

Año Aumento AcumuladoContexto 
2022100%Regulación del aumento según la variación del índice de costos de salud. 
2023134%Restricciones por parte del Gobierno a los aumentos. Inflación super elevada del 211%
2024121%Desregularización de las obras sociales. Aumentos por encima de la inflación. 

A continuación, te presentamos una tabla que compara los aumentos mes por mes de las prepagas, en relación con los años anteriores.

Mes 202220232024
Enero9%6,9%40%
Febrero9%8,1%27%
Marzo 6%7,7%19%
Abril 6%4,9%14%
Mayo8%3,4%9%
Junio10%5,9%8%
Julio4%8,4%8,5%
Agosto11,34%6,9%7,8%
Septiembre4,5% a 5,8%6,9%5,8%
Octubre11,53%7%5,9%
Noviembre6,9%7%6,9%
Diciembre6,9%6,9%4,9%

Cómo se dió el aumento en las prepagas en 2024: Decretos y medidas

Como lo venimos mencionando, el aumento prepagas 2024, estuvo alentado por diferentes modificaciones legales que le allanaron el camino a las prepagas para tener vía libre en los valores de estas subas. Empezando con el DNU 70/23 del actual gobierno, que desregularizó las obras sociales y liberó las subas. 

Después de esto, los aumentos fueron bastante altos, lo que prendió las alarmas del propio Gobierno que había permitido estas subas. Y, en consecuencia, la Secretaría de Industria y Comercio entabló una investigación por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor. 

De esta investigación, resultó una medida cautelar que frenó las subas temporalmente y, por medio de un amparo de la Superintendencia de Salud, se exigió a algunas prepagas hacer una devolución de dinero a los afiliados. En este sentido, se estableció que los aumentos debían estar basados en el IPC. 

A pesar de estas medidas, en julio se volvieron a liberar las cuotas, ya que la justicia canceló la medida cautelar anteriormente mencionada. Y, para el mes de septiembre, se comunicó una resolución por la cual los aumentos debían ser notificados cinco días después de publicado el índice de la inflación. 

Ahora, desde diciembre las prepagas deben detallar los conceptos incluidos en las subas. Además, dichos aumentos pueden variar en cada prepaga dependiendo del plan y la región. Esto es algo que ya algunas prepagas hacían, pero no estaba reglamentado. 

Este artículo te puede interesar: Nueva Resolución del Gobierno pone límites a las Prepagas y Obras Sociales

Cómo afectaron los aumentos de las prepagas en 2024 a los usuarios

Los aumentos prepagas 2024 durante enero fueron bastante fuertes, al ser de los primeros sin restricciones. Las empresas de medicina prepaga manifestaron su necesidad de ponerse al día con respecto al atraso que venían arrastrando de años anteriores, con respecto a los costos que deben asumir para prestar el servicio. 

A principios de este año, se registraron numerosos cambios de afiliados en busca de planes de salud más económicos, e incluso, en algunos casos, una migración hacia el sector público. Este fenómeno afectó especialmente a los trabajadores en relación de dependencia cuyos aportes obligatorios no alcanzaban para cubrir el valor de la cuota.

En este contexto, nuestro Comparador de Prepagas es la herramienta perfecta para comparar los planes de las distintas prepagas en un solo lugar, analizar todas las opciones y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. En solo segundos y de forma gratuita, podés acceder a información detallada sobre precios, cartillas y prestaciones, adaptados a tus criterios personales.

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Obras Sociales Atiende el Sanatorio de La Trinidad Thames?

Sanatorio La Trinidad Thames

El Grupo Galeno cuenta con una conocida red de sanatorios, entre los que se encuentra el Sanatorio de la Trinidad Thames. Esta prestigiosa institución atiende afiliados de diferentes prepagas, pero no suele estar incluida en la cartilla de las obras sociales. Si querés conocer más sobre los diferentes planes de las prepagas, con sus cartillas específicas, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Como es de esperarse, esta red está incluida en la cartilla de todos los planes de salud de Galeno, pero también de otras prepagas. Sin embargo, el Sanatorio Trinidad Thames no forma parte de esta oferta para las obras sociales. En el siguiente artículo encontrarás toda la información que necesitas al respecto.

Red de Sanatorios de La Trinidad 

La red de Sanatorios de La Trinidad empezó en 1982 con la fundación del sanatorio de la Trinidad de Quilmes que, poco a poco, se convirtió en una institución de referencia para zona Sur. A partir de allí se dieron diferentes avances, conformando la red actual de sanatorios de La Trinidad. 

En el año 2001 Galeno consiguió los Sanatorios de Trinidad sede Palermo y San Isidro. Y así se creó la actual red de sanatorios que cuenta con una moderna infraestructura, ofreciendo servicios con todo tipo de especialidades y una importante tecnología médica. 

Los Sanatorios de la Trinidad están respaldados por su trayectoria y prestigio a nivel nacional. Hacen parte de esta red: 

  • Sanatorio Trinidad Palermo
  • Sanatorio Trinidad Mitre
  • Sanatorio Trinidad Quilmes
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Thames
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Fleming
  • Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Centros Médicos La Trinidad

Esta completa red de sanatorios de La Trinidad, también cuenta con centros médicos anexos conformando la mayor infraestructura de centros médicos propios, por parte de Galeno. En estas instituciones los afiliados cuentan con servicio de diferentes especialidades médicas y centros de diagnóstico o prevención y tratamiento. 

Estos centros médicos son: 

  • Trinidad Medical Center Palermo CABA
  • Trinidad Medical Center Mitre CABA 
  • Centro Médico Trinidad Quilmes 
  • Trinidad Medical Center San Isidro 
  • Centro Médico Trinidad San Isidro Fleming
  • Centro Médico Trinidad Ramos Mejía 
  • Centro Médico Trinidad Barrio Norte CABA
  • Consultorios Externos Dupuytren CABA

Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en el barrio de San Isidro, en Gran Buenos Aires Norte. Como es de esperarse, atiende a los socios de Galeno, pero también tiene convenios con otras prepagas, dependiendo del plan en particular. Además, ofrece servicios de primer nivel y, por lo tanto, sus precios son elevados. 

Por lo tanto, no es habitual que las obras sociales tengan convenios con esta red de sanatorios, pues es un servicio costoso. Es decir, el Sanatorio Trinidad Thames no suele estar incluido en las cartillas de obras sociales

Sin embargo, si te interesa ser atendido en el Sanatorio la Trinidad Thames y contás con el servicio de una obra social, recordá que podés afiliarte a un plan de salud de una empresa de medicina prepaga derivando tus aportes. 

Para elegir el plan de salud más adecuado para vos, según tus requerimientos podés usar nuestro Comparador online de Prepagas, que te va a presentar diferentes opciones con sus precios, prestaciones y cartillas para que corrobores si incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

Beneficios del Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames es un centro de alta complejidad, moderno y con la última tecnología médica. Además, es un referente en cuanto a emergencias cardiovasculares y neurológicas. Su cobertura suele incluir tanto atención de alta complejidad, como consultas e internaciones. 

Esta prestigiosa institución ofrece servicios como: 

  • Lobby de recepción
  • Área de recreación para niños
  • Auditorio
  • Servicios al Cliente
  • Emergencias con shock rooms
  • Suites de primera clase
  • 12 quirófanos inteligentes
  • Centro obstétrico 
  • Neonatología de alta complejidad
  • Terapia intensiva 
  • Centro de diagnóstico por imágenes 
  • Farmacia
  • Laboratorio 

Dirección y contacto Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en la calle Fondo de la Legua 851, San Isidro. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Qué prepagas incluyen el Sanatorio de la Trinidad Thames 

Como mencionamos, el Sanatorio de la Trinidad Thames es una institución de primer nivel. Por lo tanto, maneja costos altos lo que hace que los planes de salud que lo incluyen en su cartilla, suelan ser planes de alta categoría, con cuotas elevadas. 

Así, dentro de las empresas de medicina prepaga que incluyen el Sanatorio Trinidad Thames se encuentran algunas de las más conocidas de Argentina, como por ejemplo: Osde, Omint y Swiss Medical. Estas prepagas incluyen guardia, atención ambulatoria e internación. 

Es importante destacar que esta red de sanatorios se encuentra en Gran Buenos Aires y Capital, por lo que no es recomendable considerarla para personas del interior. 

Galeno: Planes de Salud y Sanatorio Trinidad Thames 

Al ser parte de sus centros propios, la empresa de medicina prepaga Galeno ofrece a sus afiliados el servicio de toda la red de sanatorios de La Trinidad. Dentro de esta oferta se encuentra el Sanatorio Trinidad Thames que se incluye en la cartilla de sus planes de salud. 

La oferta de planes de salud de Galeno, va desde planes más básicos, con excelente servicio, pero una cuota más moderada, así como planes de alta categoría con prestaciones de lujo y cuotas elevadas. 

Los planes Galeno son: 

  • Plan 220
  • Plan 330
  • Plan 440
  • Plan 550

Estos planes cuentan con beneficios como:

  • Reintegros
  • Libre elección de prestadores
  • Sin autorización previa para prácticas de mediana y baja complejidad
  • Amplia cartilla médica
  • Cobertura internacional 

Cabe anotar que los afiliados a un plan de salud Galeno no tienen ningún tipo de prioridad frente a otros afiliados en la atención del Sanatorio Trinidad Thames. 

Nuestras recomendaciones

Si estás buscando un plan de salud que incluya el Sanatorio Trinidad Thames, te recomendamos que te afilies a uno que pertenezca a una empresa de medicina prepaga que lo incluya. De igual forma, te podés atender de manera particular, pero esta opción es mucho más costosa. 

Recordá que si querés encontrar un plan de salud que se acomode a tus necesidades, podés usar nuestro Comparador de Planes Gratis y en cuestión de segundos obtendrás toda la información de los planes, incluyendo las cartillas donde podrás saber si se incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames. 

Para tener una cobertura en el Sanatorio de la Trinidad Thames, te recomendamos el plan 220 de Galeno, que es un plan básico pero que cuenta con buenas prestaciones como alta cobertura en odontología y reintegros. Además, el resto de su cartilla también es de excelente calidad. 

Por último, tené en cuenta que la prepaga Galeno no aumenta los precios de los planes entre los 37 y 63 años de edad, que es lo común en el resto de las prepagas. Por lo tanto, te sugerimos elegir los planes de esta prepaga si estás en ese rango etario. 

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo, te esperamos en nuestra página web ElegiMejor para que nos sigas consultando en temas relacionados a prepagas y planes de salud. ¡Tu salud siempre será una prioridad! 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Este Será el Aumento de las Prepagas en Diciembre 2024

Aumento prepagas diciembre

Para finalizar el año 2024, el último aumento de las prepagas en diciembre se ubicó en una cifra que nuevamente supera la inflación. Para conocer más sobre todas las subas del año, ingresá en nuestra página web ElegiMejor y conocé todos los detalles.

Desde julio que las prepagas volvieron a hacer los aumentos libremente, según sus propios criterios. Por lo tanto, las cifras han vuelto a ser altas desde ese periodo del año ubicándose en el presente mes de diciembre, por encima de la inflación de octubre, que fue del 2,7%

Recordemos que desde inicios de este año, el gobierno de Javier Milei ha implementado diferentes tipos de normativas que han permitido y, a la vez frenado, estos altos aumentos. De esta manera, se cierra el 2024 con un 121% de aumentos en las cuotas de las prepagas

Actualmente, el sector de la salud enfrenta una brecha creciente frente a la inflación, lo que ha llevado a muchos usuarios a replantear su plan o cambiar de prepaga. Si te encontrás en esta situación, aprovechá nuestro Comparador de Prepagas Gratuito y descubrí las opciones que mejor se adaptan a tus necesidades.

Aumento prepagas Diciembre 2024 

A continuación, te presentamos algunos porcentajes del aumento prepagas diciembre

  • Avalian 4,9%
  • Omint de 3,9%
  • Galeno de 3,7%
  • OSDE de 3,6%
  • Swiss Medical de 3,5%
  • Accord Salud 2,9%

Por otra parte, algunas prepagas disminuyeron el valor de sus cuotas así:

  • Sancor Salud, bajó del 6,1 al 3,06%
  • Medifé del 4,7 al 3,4%
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ Si querés conocer el resto de las Prepagas y sus precios para elegir una cobertura de salud según tus necesidades, ¡usá nuestro Comparador de Prepagas

Impacto de las regulaciones en las prepagas y obras sociales en Argentina

Como sabrás, con el DNU 70/23 del gobierno de Javier Milei, por medio de la desregulación de las obras sociales, desde principios del 2024 permitió que las empresas de medicina prepaga incrementaran los precios en las cuotas mensuales, sin control por parte del Estado. 

Esto desembocó en unas subas importantes que afectaron bastante a los usuarios. Y llamaron la atención de la Secretaria de Industria y Comercio, quien entabló una investigación por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor (CNDC) y concluyó en una medida cautelar que frenaba dichas subas. 

Asimismo, se desarrolló un amparo por parte de la Superintendencia de Salud (SSSalud), que exigía a ciertas prepagas a entregar reintegros en el dinero cobrado de más a los afiliados. En este contexto, en el mes de mayo se estableció un tope para las subas basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Sin embargo, en el mes de julio la medida cautelar perdió validez y la justicia permitió que las prepagas aumentarán los precios libremente, aunque mantuvo la medida para la devolución del excedente en los cobros. 

En septiembre se dió a conocer la resolución 2155 de 2024 para que los aumentos sean notificados por las prepagas cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación. Además, establece la obligación de detallar los conceptos incluidos en los incrementos y permite aplicar tarifas diferenciadas según el plan y la región. 

Por otra parte, con la más reciente resolución 3934/2024 el Gobierno limitó las coberturas de prácticas y medicamentos para los planes cerrados. Permitiendo que solo los médicos incluidos en las cartillas prescriban tratamientos o medicación. Restringiendo la atención por fuera de la misma a los planes abiertos. 

¿Cómo elegir el plan de salud ideal en tiempos de inflación?

Además de las constantes subas en las cuotas de los planes de salud durante el 2024, bien se sabe que la inflación ha afectado el estilo de vida de los argentinos. En este sentido, las personas buscan adaptarse a nuevas realidades donde posiblemente deban cambiar de plan de salud, para ajustarse al presupuesto. 

Es por esto que nuestro Comparador de Prepagas se convierte en una herramienta invaluable en este contexto, pues le permite a los usuarios acceder a información precisa sobre diferentes planes de salud, adaptada a sus propios criterios. De esta manera, podés comparar opciones y elegir la que mejor se ajuste a vos y a tu familia.

Tal vez te interesa leer este artículo: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento prepagas diciembre?

Las empresas de medicina privada anunciaron los porcentajes del aumento de las prepagas de diciembre desde finales de noviembre, incluyendo tanto el valor de la cuota mensual como el de los copagos

Como siempre, han argumentado que estos valores se justifican en la nivelación con los costos que significa el funcionamiento del sistema de salud actual y los atrasos que venían arrastrando de otros años con respecto a la inflación. 

En este orden, sostienen que el incremento es necesario para garantizar el servicio, ya que deben equiparar sus gastos con el precio de los insumos, infraestructura, medicamentos y honorarios profesionales de la salud, los sanatorios y los prestadores.

Declaraciones de fuentes oficiales

En declaraciones anteriores al aumento de las prepagas en diciembre, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) ha argumentado que la liberación de precios se lleva a cabo con la intención de “promover la eficiencia, eficacia y calidad en las prestaciones de salud que se brindan a los beneficiarios y usuarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud”.

Este nuevo ajuste cierra un año 2024 marcado por diversas modificaciones normativas que generaron cambios significativos en el valor de las cuotas mensuales de los planes de salud, impactando directamente en el presupuesto que las familias argentinas destinan a este sector.

En este sentido, en ElegiMejor trabajamos para facilitar herramientas que permitan a los usuarios de planes de salud privados, tomar la mejor decisión a la hora de elegir un plan según sus requerimientos y necesidades. Seguí consultándonos para tener toda la información sobre prepagas y planes de salud

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Cuesta una Prepaga si Tenés Menos de 35 años?

Cuánto cuesta una Prepaga si tenés menos de 35 años

Hablar de cifras específicas sobre cuánto cuesta una prepaga si tenés menos de 35 años puede ser inestable, teniendo en cuenta la situación actual de las subas, que cada mes tienen cambios importantes. Ahora bien, si querés conocer los precios de diferentes planes de salud, con tus requerimientos, entrá en nuestra página web ElegiMejor

Para que te  hagas una idea de cuánto cuesta una prepaga si tenés menos de 35 años, te invitamos a leer el siguiente artículo y conocer diferentes ejemplos de planes con sus precios y toda la información relacionada con la salud privada para jóvenes. 

Las estadísticas dicen que la mayoría de los argentinos por debajo de los 35 años afiliados a una prepaga, tienen esta cobertura, gracias a ser beneficiarios de un afiliado titular que suele ser su padre o madre. Solo un 5% del total de los jóvenes afiliados a este sistema de salud lo hacen de manera particular

Existen más de 6,8 millones de afiliados a las empresas de medicina prepaga, más o menos el 14% de la población. Y, de ese número, solo el 35% son jóvenes, según la ​​Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). 

¿Cuál es la edad límite para ser beneficiario del grupo familiar primario?

Como sabrás el titular de un plan de salud tiene derecho a afiliar como beneficiarios a su grupo familiar primario. Esto incluye los hijos, en un grupo diverso de la siguiente manera: 

  • Hijos solteros hasta los 21 años no emancipados.
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25, que sean estudiantes de una institución reconocida. 
  • Hijos incapacitados sin límite de edad.
  • Hijos del cónyuge o concubino.
  • Menores de edad en tutela del titular. 

En este sentido, existe una ley (26.682) que dice que llegado el momento, los jóvenes que no cumplen con los requisitos anteriormente descritos, pierden la cobertura como beneficiarios. Igualmente, si comienzan una actividad laboral formal, profesional o comercial.

Planes de salud para jóvenes

Por lo tanto, los jóvenes que tienen una prepaga, gracias a ser beneficiarios del plan de salud de sus padres, pierden la cobertura en un momento determinado. En este caso, la prepaga hace un preaviso, un mes antes y en el siguiente se les termina el servicio. 

Si el joven desea seguirse atendiendo con el mismo servicio de salud, tendrá que contratar por su parte el plan. Pero pagar la cuota de un plan de salud de una prepaga de manera particular, puede ser bastante costoso. Sobre todo, teniendo en cuenta que los menores de 35 años no suelen tener ingresos altos. 

Así que, otra opción es cambiar de plan de salud, a uno que se adapte mejor a los requerimientos de un joven. Nos referimos a que en general esta población, no hace mucho uso del plan de salud, ya que su estado de salud, no lo requiere. Y, por lo tanto, convienen los planes con copagos

Por otra parte, se puede optar por una prepaga no tan conocida, pero que cubra todos los requerimientos del Programa Médico Obligatorio (PMO). 

Prepagas a elegir si tenés menos de 35 años

Lo primero que debes saber si estás pensando en contratar una prepaga con menos de 35 años, es que algunas de las más reconocidas del mercado ofrecen planes especialmente diseñados para personas jóvenes. Estos se adaptan mejor a las necesidades de este sector, pero no dejan de ser planes de prepagas costosas. 

Por lo tanto, tené en cuenta también, que lo más común es que esta población acceda a los planes iniciales de las prepagas, ya que tienen un menor costo en la cuota y ofrecen las prestaciones esenciales. 

Sin embargo, incluso en esta primera franja de la oferta, es posible encontrar diferentes opciones de precios, ya que no todas las prepagas ofrecen la misma calidad en la cartilla, o tipo de prestaciones y reintegros. 

Asimismo, debes saber que en cuanto a costos las prepagas suelen dividir la franja etaria de 18 a 35 años, en dos grupos así: 

  • Personas de entre 18 y 25 años
  • Personas de entre 26 y 35 años

Por otra parte, en caso de poder ejercer la derivación de aportes, tené en cuenta que así, ahorras. Después podés descontar el equivalente a casi el 7% del sueldo bruto, para pagar la cuota de la prepaga y así no se te cobrará el IVA, que es un recargo adicional del 10,5%. 

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

Ejemplos de precios de cuánto cuesta una prepaga si tenés menos de 35 años

A continuación, te presentamos los precios de algunos de los planes de las principales prepagas a noviembre del 2024. Los valores están calculados para una persona soltera de 33 años que trabaja en relación de dependencia

Osde

Una de las prepagas que cuenta con planes exclusivos para jóvenes es Osde. Estos son: el plan NEO que está diseñado para personas de 18 a 27 años y el Plan Joven que va desde los 28 a 35 años. 

Los precios de Osde a noviembre del 2024 para una persona de 33 años, soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan Osde 210 $141,129

Sancor Salud 

Una buena opción de plan de salud de prepaga si tenés menos de 35 años, es el plan 100 B con copagos, de Sancor Salud. Cuenta con todas las prestaciones del PMO y una cartilla de buena calidad, a un costo bajo. Así, puede ser una muy buena opción para un joven con buena salud que no tenga un gran presupuesto. 

Los precios de Sancor Salud a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan 100 B cc $76,133

Galeno 

La prepaga Galeno cuenta con una amplia oferta de planes, pero sus costos son altos en general. En su plan inicial ofrece a sus afiliados cobertura en todo el país y acceso a los más importantes sanatorios.  

Los precios de Galeno a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan 220 $164,054

Omint

La prepaga Omint cuenta con un programa de planes pensados especialmente para personas entre los 18 y 35 años. Con una cobertura completa el plan 2500 puede ser una alternativa para esta población. También cuenta con consulta médica online y un servicio de Guardia Smart, para ver las guardias online e ingresar a la fila.  

Los precios de Omint a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan Genesis 2500_24  $140,197

Premedic

Esta prepaga es una de las que cuenta con los precios más bajos del mercado, ofreciendo un buen servicio. Premedic brinda cobertura tan solo para Capital y Gran Buenos Aires, pero ofrece un seguro al viajero para el resto del país. 

Si tenés menos de 35 años, recomendamos el plan 300 que no tiene copagos, es muy económico y tiene todas las prestaciones PMO. Los precios de Premedic a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan 200 $53,272

Hominis 

Hominis, siendo la prepaga que ofrece los planes propios del Sanatorio Güemes, es una opción muy económica. Es recomendable si tenés menos de 35 años y vivís cerca de este sanatorio, ya que te podés atender en este centro de alta calidad y en caso de internación te ofrece habitación individual. 

Los precios de Hominis a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan VITA $52,231

Avalian 

En el caso de Avalian, si tenés menos de 35 años, te recomendamos el plan AS 204 que se destaca por su buena relación costo beneficio. Ya que es un plan con una cartilla de primera calidad tanto en Capital como en Gran Buenos Aires, pero al tener copagos su costo mensual es muy acsequibe. 

Los precios de Avalian a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan AS 204 $54,480

Prevención Salud 

Para Prevención Salud si tenés menos de 35 años, te recomendamos el plan A1 en el cual vas a tener cobertura en todo el país y sin copagos. Aunque esta empresa no es tan popular, ofrece un servicio de buena calidad y precios acsequibles. 

Los precios de Prevención Salud a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan A1 $106,670

William Hope 

William Hope es una empresa de medicina prepaga con precios altos en todos sus planes. Sin embargo, en caso de poder pagarla, su plan inicial el N35 ofrece buenos beneficios como descuentos en medicamentos de hasta el 50%, reintegros y habitación individual en caso de internación. 

Los precios de William Hope a noviembre del 2024 para una persona de 33 años soltera y en relación de dependencia son: 

  • Plan N35 $139,255

→ Si querés conocer el resto de las Prepagas y sus precios, para elegir una cobertura de salud según tus necesidades, ¡usá nuestro Comparador de Prepagas

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo afiliarse a una prepaga con menos de 35 años de edad?

El procedimiento para que una persona menor de 35 años se afilie a una prepaga es el mismo que tendría que realizar cualquier otro cliente. Es decir, que puede contratar el servicio como particular, como monotributista o a través de su contrato laboral formal. 

Así, existen dos maneras de afiliarse a una prepaga: 

  • Por contratación directa con la prepaga, pagando el total de la cuota.
  • Por derivación de aportes, en el caso de los empleados en relación de dependencia y monotributistas. 

En el caso de la contratación por derivación de aportes, se entiende que se debe hacer a través de la empresa en la que se trabaja. Además, inicialmente se debe inscribir a los empleados en una obra social de su rubro o sindicato, aunque los trabajadores pueden elegir voluntariamente derivar sus aportes a una prepaga. 

Este derecho se puede ejercer desde el momento que empieza su contrato laboral y en la prepaga de su preferencia. 

En el caso de que el joven quiera contratar el plan de manera particular, simplemente necesita ponerse en contacto con la empresa y realizar la diligencia correspondiente. 

Recordá que con nuestro Comparador de Prepagas podés tener el detalle de los diferentes planes de salud según tus requerimientos personales. Para nosotros va a ser un gusto poder ayudarte y asesorarte, para que elijás el mejor plan de salud para vos. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Sancor Salud o Swiss Medical: Comparativa de Planes, Precios y Cartilla

Sancor Salud o Swiss Medica

Existen prepagas como Sancor Salud o Swiss Medical, que son reconocidas por la mayoría de las personas; sea por publicidad o por familiares y amigos. Sin embargo, no todas estas empresas populares son iguales. Existen diferencias que son importantes tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud. Si querés tener más detalles de los planes según tus especificaciones, entrá en nuestra web ElegiMejor!

En este caso, ambas prepagas ofrecen diferentes niveles de planes, con cuotas más o menos elevadas. Ambas con buenas cartillas, que varían un poco, dependiendo del plan en particular. Y asimismo, las prestaciones, que en algunos casos incluyen beneficios de alta gama, lo que aumenta el costo de la cuota. 

En este sentido, el servicio de Sancor Salud o Swiss Medical es de primera calidad. Por un lado, Swiss Medical es conocida como una las prepagas más prestigiosas y costosas del país. Mientras que Sancor Salud se distingue por su gran variedad de planes, incluyendo uno de los más económicos del mercado. En el siguiente artículo podrás encontrar la información para saber cuál es la mejor para vos y tu familia. 

Sancor Salud o Swiss Medical: Planes de salud 

En términos generales, Swiss Medical se destaca por su cartilla, ya que es reconocida como la prepaga con la mayor cantidad de sanatorios propios. Por su parte, Sancor Salud se caracteriza por ser una de las prepagas con el abanico de planes más amplio del mercado. 

Sancor Salud Planes

Esta prepaga propone diferentes tipos de cobertura, abarcando diferentes segmentos de la población, con distintas necesidades y posibilidades. Además, incluye prestaciones básicas y también una línea Exclusive. Dentro de la oferta de sus planes están: 

  • Plan Sancor Salud 1000
  • Plan Sancor Salud 1500
  • Plan Sancor Salud 3000 
  • Plan Sancor Salud 3500 
  • Plan Sancor Salud 4000
  • Plan Sancor Salud 4500
  • Línea Exclusive Sancor Salud:
    • Plan 5000
    • Plan 6000
  • Plan Sancor Salud F700
  • Plan Sancor Salud F800 Digital Flex
  • Plan Sancor Salud F800
  • Plan Sancor Salud S1000 Digital Flex

Swiss Medical Planes

La gran ventaja de los planes Swiss Medical es que todos ellos incluyen los centros propios de esta empresa. Su oferta de planes tiene 6 planes integrales que cubren todas las prestaciones obligatorias y mucho más. Y dos planes parciales complementarios a la cobertura de las obras sociales.

Dentro de los planes integrales se encuentran planes más básicos con copagos, hasta planes superiores con altos montos de reintegro y cobertura en prestaciones de lujo, como la cirugía estética o los implantes odontológicos. La oferta de sus planes incluye: 

  • Plan SMG02
  • Plan SMG10
  • Plan SMG20
  • Plan SMG30
  • Plan SMG40
  • Plan SMG50
  • Plan SMG60
  • Plan SMG70
  • Planes Parciales: 
    • Planes AMBU 
    • Planes INTER
  • Plan Joven
  • Planes Black:
    • Plan Black 80
    • Plan Black 90

Sancor Salud o Swiss Medical: Prestaciones clave

Las prestaciones son uno de los factores más importantes a la hora de elegir un plan de salud. Existen planes que solo cuentan con las prestaciones del PMO (Programa Médico Obligatorio), así como otros que tienen prestaciones de lujo. Esta elección depende del estado de salud de la persona y a qué prestaciones le da más importancia.

A continuación, te presentamos las principales prestaciones para los planes de Sancor Salud y Swiss Medical.

Sancor Salud Prestaciones

Sancor Salud ofrece diferentes niveles de cobertura y servicios. Logrando adaptarse a las preferencias de cada cliente.

Las principales prestaciones que ofrece Sancor Salud en algunos sus planes son:

PLAN 1500 3000 4500
Reintegros de 1 a 5 023
Internación al 100%
Consultas al 100%Sí Sí 
Urgencias y Emergencias Sí Sí Sí 
Psicología 30 sesiones40 sesiones 40 sesiones 
Descuentos Farmacias40%50%40% Interior50% AMBA
Habitación Internación Compartida Individual Individual
Ortodoncia 8 a 16 añoshasta 30 añoshasta 30 años
Cobertura Internacional Países limítrofes Mundo menos Europa Mundo menos Europa 
Cirugía Plástica No No1 cada 3 años

Este artículo te puede interesar: Galeno o Swiss Medical: Comparativa de Planes, Precios y Cartilla

Swiss Medical Prestaciones

Swiss Medical también cuenta con una amplia oferta de planes. Así sus prestaciones van desde un plan inicial con copagos, hasta un plan con altos montos de reintegro. 

Las principales prestaciones que ofrece Swiss Medical en algunos sus planes son:

PLAN SMG02SMG20SMG50
Reintegros de 1 a 5 023
Internación al 100%
Consultas al 100%Sí Sí 
Urgencias y Emergencias Sí Sí Sí 
Psicología 30 sesiones30 sesiones 30 sesiones 
Descuentos Farmacias40%40%40% 
Habitación Internación Individual Santa Isabel y BazterricaIndividual Individual
Ortodoncia NoHasta 15 añosSin límite
Cobertura Internacional NoNoTodo el mundo
Cirugía Plástica No No1 cirugía

Sancor Salud o Swiss Medical: Cartilla

Otra característica fundamental a considerar para elegir un plan de salud es que hospitales, clínicas y sanatorios se incluyen en la cartilla. Tanto Sancor Salud o Swiss Medical, ofrecen una buena cobertura, pero se distingue Swiss Medical por su prestigiosa red de prestadores propios.

Sancor Salud Cartilla

Aunque Sancor Salud no sobresale por su cartilla, en Capital cuenta con algunos de los establecimientos médicos más prestigiosos, como el Hospital Italiano, la fundación Favaloro y el Hospital Fleni.

Los sanatorios más importantes en la cartilla de Capital son:

  • CEMIC (Galvan)
  • Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano)
  • Clínica De Microcirugía (Once)
  • Clínica de los Virreyes (Colegiales)
  • Clínica Sagrada Familia (Belgrano)
  • Clínica San Camilo (Villa crespo)
  • Clínica Santa Isabel (Flores)
  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Recoleta)
  • Clínica Zabala (Belgrano)
  • Fleni (Colegiales)
  • Fundación Favaloro (Montserrat)
  • Fundacion Hospitalaria (Nuñez)
  • Hospital Alemán (Recoleta)
  • Hospital Británico (Parque Patricios)
  • Hospital Italiano (Almagro)
  • Instituto Alexander Fleming (Colegiales)
  • Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (Barrio Norte)
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Belgrano)
  • Instituto Superior de Otorrinolaringología (Once)
  • Sanatorio Anchorena (Recoleta)
  • Sanatorio Agote (Recoleta)
  • Sanatorio Colegiales (Colegiales)
  • Sanatorio de La Providencia (Once)
  • Sanatorio de Los Arcos (Palermo)
  • Sanatorio Dupuytren (Almagro)
  • Sanatorio Mater Dei (Palermo)
  • Sanatorio Otamendi (Recoleta
  • Trinidad de Palermo (Palermo)
  • Trinidad Mitre (Once)
  • Swiss Medical Center Almagro
  • Swiss Medical Center Almagro
  • Swiss Medical Center Barrio Parque
  • Swiss Medical Center Microcentro
  • Swiss Medical Center Recoleta

Los sanatorios más importantes en la cartilla de Gran Buenos Aires son:

  • Sanatorio Itoiz (Avellaneda, zona Sur)
  • Clínica Juncal (zona Sur)
  • Sanatorio Modelo de Quilmes (zona Sur)
  • Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
  • Trinidad de Quilmes (zona Sur)
  • Swiss Medical Center Berazategui (zona Sur)
  • Clínica Espora (zona Sur)
  • Clínica Privada Monte Grande (zona Sur)
  • Instituto Médico Modelo (zona Sur)
  • Clínica Bessone (zona Oeste)
  • Hospital San Juan de Dios (Ramos Mejía, zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Sanatorio Modelo De Caseros (zona Oeste)
  • Hospital Italiano de San Justo (zona Oeste)
  • Corporación Médica De General San Martín (zona Oeste)
  • Sanatorio Gral. Sarmiento Clínica Privada (zona Oeste)
  • Sanatorio San Lucas (San Isidro, zona Norte)
  • Hospital Universitario Austral (Pilar, zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Trinidad San Isidro (zona Norte)
  • Clínica Angelus San isidro (zona Norte)
  • Clínica Olivos (zona Norte)
  • Hospital Privado Modelo (zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Sanatorio San Lucas (zona Norte)
  • Swiss Medical Center Olivos (zona Norte)

Swiss Medical Cartilla 

En el caso de Swiss Medical, se destaca por contar con la red de sanatorios propios más extensa del país, con un total de 12 centros.  También incluye sanatorios de primer nivel en capital.

Los sanatorios más importantes en la cartilla de capital son: 

  • CEMIC (Galvan)
  • Clínica Adventista de Belgrano (Belgrano)
  • Clínica De Microcirugía (Once)
  • Clínica de los Virreyes (Colegiales)
  • Clínica Sagrada Familia (Belgrano)
  • Clínica San Camilo (Villa crespo)
  • Clínica Santa Isabel (Flores)
  • Clínica y Maternidad Suizo Argentina (Recoleta)
  • Clínica Zabala (Belgrano)
  • Fleni (Colegiales)
  • Fundación Favaloro (Montserrat)
  • Fundacion Hospitalaria (Nuñez)
  • Hospital Alemán (Recoleta)
  • Hospital Británico (Parque Patricios)
  • Hospital Italiano (Almagro)
  • Instituto Alexander Fleming (Colegiales)
  • Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (Barrio Norte)
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (Belgrano)
  • Instituto Superior de Otorrinolaringología (Once)
  • Sanatorio Anchorena (Recoleta)
  • Sanatorio Agote (Recoleta)
  • Sanatorio Colegiales (Colegiales)
  • Sanatorio de La Providencia (Once)
  • Sanatorio de Los Arcos (Palermo)
  • Sanatorio Dupuytren (Almagro)
  • Sanatorio Mater Dei (Palermo)
  • Sanatorio Otamendi (Recoleta
  • Trinidad de Palermo (Palermo)
  • Trinidad Mitre (Once)
  • Swiss Medical Center Almagro
  • Swiss Medical Center Almagro
  • Swiss Medical Center Barrio Parque
  • Swiss Medical Center Microcentro
  • Swiss Medical Center Recoleta

Los sanatorios más importantes en la cartilla de Gran Buenos Aires son: 

  • Sanatorio Itoiz (Avellaneda, zona Sur)
  • Clínica Juncal (zona Sur)
  • Sanatorio Modelo de Quilmes (zona Sur)
  • Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
  • Trinidad de Quilmes (zona Sur)
  • Swiss Medical Center Berazategui (zona Sur)
  • Clínica Espora (zona Sur)
  • Clínica Privada Monte Grande (zona Sur)
  • Instituto Médico Modelo (zona Sur)
  • Clínica Bessone (zona Oeste)
  • Hospital San Juan de Dios (Ramos Mejía, zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Sanatorio Modelo De Caseros (zona Oeste)
  • Hospital Italiano de San Justo (zona Oeste)
  • Corporación Médica De General San Martín (zona Oeste)
  • Sanatorio Gral. Sarmiento Clínica Privada (zona Oeste)
  • Sanatorio San Lucas (San Isidro, zona Norte)
  • Hospital Universitario Austral (Pilar, zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Trinidad San Isidro (zona Norte)
  • Clínica Angelus San isidro (zona Norte)
  • Clínica Olivos (zona Norte)
  • Hospital Privado Modelo (zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Sanatorio San Lucas (zona Norte)
  • Swiss Medical Center Olivos (zona Norte)
Planes de Prepagas Comparativa
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Sancor Salud o Swiss Medical: Precios

En cuanto a precios, Swiss Medical o Sancor Salud, se puede decir que la primera maneja costos altos para el mercado, pero brindando un servicio premium, lo cual significa buena relación precio calidad. Y Sancor Salud, por su parte, cuenta con una gran variedad de niveles de planes, por lo tanto también de precios.

Recordá que en general, los precios de los planes de salud varían según la edad del afiliado y como se conforma su grupo familiar. Podés usar nuestro Comparador de Prepagas gratis para tener diferentes opciones de planes, con sus detalles y según tus necesidades. 

En el siguiente apartado, te presentamos los precios de diferentes planes de Sancor Salud o Swiss Medical para 2024. 

Los precios corresponden al caso de una persona soltera de 40 años, que está en relación de dependencia y que puede derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que estos dependen del salario bruto.

Sancor Salud Precios

En el caso de Sancor Salud, como tiene gran variedad en su oferta de planes, por lo tanto también diferentes tipos de valor en sus cuotas. Te recomendamos el plan 3000 que es uno de los planes intermedios, con una buena relación de precio y calidad del servicio. 

  • Plan 1000 BCC: $83,859
  • Plan F800: $95,757
  • Plan 1500B: $112,791
  • Plan 3000B: $176,921
  • Plan 4000: $206,544
  • Plan 5000: $306,450

Swiss Medical Precios

A pesar de que Swiss Medical es una prepaga conocida por ser costosa, cuenta con un par de planes que pueden resultar económicos. Es por ello que recomendamos el plan SMG20, siendo una opción que cuenta con reintegros en odontología y sesiones de kinesiología sin cargo ni límites.

  • Plan SMG02: $61,157
  • Plan SMG20: $75,133
  • Plan SMG30: $82,778
  • Plan SMG40: $98,366
  • Plan SMG50: $117,075
  • Plan SMG60: $175,190
  • Plan SMG70: $214,804

Nuestras recomendaciones: ¿Sancor Salud o Swiss Medical?

  • Recomendamos el plan Sancor 3000 como una buena opción por los servicios que ofrece. Cuenta con ventajas en cuanto a las prestaciones de psicología, kinesiología y ortodoncia.
  • También recomendamos el plan SMG02 de Swiss Medical, por ser un plan con copago sólo a partir de la consulta 13.
  • Recomendamos Swiss Medical especialmente para personas que vivan en Capital, por el acceso completo a la red de sanatorios de esta prepaga.
  • También recomendamos Sancor Salud especialmente para personas de provincia y el interior. 
  • El plan Sancor Salud 1000B, es muy completo, si lo que estás buscando es económia. Su cartilla es muy buena para el precio y cubre ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología.

Esperamos que este artículo sobre si elegir Sancor Salud o Swiss Medical haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en todas tus dudas sobre prepagas y planes de salud. Si querés tener más información sobre el detalle de los diferentes planes, te invitamos a usar nuestro Comparador de Prepagas gratuito y rápido.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué se Considera Grupo Familiar para la Obra Social?

Grupo Familiar Obra Social

Un trabajador que está en relación de dependencia tiene derecho a una obra social. Esto significa que, el servicio de salud que se le otorga por su situación laboral lo cubre tanto a él, como a su grupo familiar directo. En este artículo te contamos, ¿qué se considera un Grupo Familiar en una Obra Social? Además, en nuestra página web ElegiMejor vas a encontrar información más detallada sobre la cobertura de los planes de salud.

La ley Argentina se encarga de definir qué se considera grupo familiar para una obra social, incluyendo a las personas que conviven con el titular, pero que deben cumplir con ciertas características y requisitos. Este grupo familiar primario en la obra social, es el mismo que aplica para los planes de salud de las prepagas. 

En este sentido, el Anses cuenta con un registro que se puede consultar online, en el que están, tanto los datos del afiliado titular, como de su grupo familiar primario. Este es el llamado: CODEM (comprobante de empadronamiento). Un certificado con el que podés verificar quienes están como beneficiarios de tu obra social. 

¿Quiénes conforman el grupo familiar primario? 

Las personas que por ley están en derecho de ser beneficiarios de un plan de salud de un titular, son el grupo familiar primario, que está conformado por: 

  • Cónyuge o conviviente.
  • Concubino. 
  • Pareja de hecho.
  • Hijos solteros hasta los 21 años no emancipados.
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25, que sean estudiantes de una institución reconocida. 
  • Hijos incapacitados sin límite de edad.
  • Hijos del cónyuge o concubino.
  • Menores de edad en tutela del titular. 
  • Es posible que la SSSalud autorice beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 y menor de 30, pero pagando un adicional de 1,5% en la cuota mensual.
  • Otra excepción es que algunas obras sociales extienden el límite de edad en los estudiantes hasta los 26 años, como el caso de IOMA por ejemplo. 

Todos los vínculos anteriormente mencionados, deben estar debidamente acreditados para dar fe que son verídicos. Es decir, que debe existir de por medio un documento que compruebe el tipo de relación con el afiliado titular, según la reglamentación vigente. 

Lectura recomendada: ¿Cómo adherir a mi pareja a la Obra Social?

Grupo familiar extendido

Además del grupo familiar primario, también existe un término legal para el grupo familiar que incluye a los ascendientes y descendientes por consanguinidad que estén a cargo del titular. Este es el llamado grupo familiar extendido que, en algunos casos, también pueden ser beneficiarios del afiliado titular, como por ejemplo: un nieto

¿Qué tipo de personas son titulares en una obra social?

La obra social es un servicio de salud que se brinda a los trabajadores en relación de dependencia, como un derecho. Por medio de sus aportes obligatorios y los de sus empleadores, entran en el sistema de salud, siendo lo que se llama un: afiliado titular

Este régimen general, abarca diferentes tipos de afiliados titulares. Y estos, tienen derecho a beneficiar a su grupo familiar primario obra social, de la siguiente manera: 

  • Trabajadores en relación de dependencia: El titular y su grupo familiar primario tienen cobertura durante el contrato de trabajo y 3 meses después, en caso de desempleo
  • Jubilados y pensionados: Pueden adherir a su grupo familiar primario. 
  • Pasantes: Afiliados por medio de un sistema de pasantías educativas. 
  • Titulares de seguro de desempleo: Tienen cobertura por el lapso que dura el seguro. Con cobertura para el grupo familiar primario. 
  • Monotributistas: Pueden beneficiar al grupo familiar primario abonando un monto fijo por cada uno conforme a la Ley Monotributo 25.865.
  • Personal de casas particulares: La incorporación del grupo familiar primario es opcional según la ley 26.844.
  • Programas especiales de cobertura de la Seguridad Social: Monotributistas sociales, titulares del programa ingreso social con trabajo, titulares del programa para la agricultura familiar.

¿Cómo elegir una obra social?

Si sos un trabajador en busca de un plan de salud, el Anses cuenta con una lista que se puede consultar de manera online, para que todas las personas consulten la totalidad de obras sociales habilitadas y puedan elegir. Incluso se puede descargar. 

Por otra parte, si lo que estás buscando es mejorar tu cobertura y cambiar de medicina prepagada, con nuestro Comparador de Planes podés tener acceso a toda la información con tus requisitos personales. Allí vas a encontrar precios, prestaciones y cartillas, en cuestión de segundos de forma gratuita.

Además, recordá que podés derivar tus aportes de la obra social al plan de la prepaga que elijas y así será mucho más cómodo para vos. No dudes en consultarnos, ¡estamos disponibles para asesorarte! 

Lectura recomendada: ¿Cómo Hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga?

¿Y qué pasa con las prepagas y el grupo familiar? 

Si sos un afiliado titular de un plan de salud de una empresa de medicina prepaga, con aportes de sueldo, el grupo familiar primario es el mismo que describimos anteriormente y estas personas pueden ser beneficiarias de dicho servicio, con los costos que según el plan y la prepaga se soliciten. 

En el caso de que la prepaga sea contratada de manera independiente pagando la cuota completa por parte del afiliado y sin derivación de aportes. También podrá tener dichos beneficiarios, si así lo elige el titular. Pagando la cuota que corresponda por cada uno de ellos, pero en este caso sin restricciones por la edad. 

Comparador-MedicinaPrepaga-3-Pasos

¿Cómo modificar la obra social grupo familiar? 

Cuando se empieza un trabajo formal en relación de dependencia y se quiere afiliar a la obra social el grupo familiar, basta con avisar al empleador para que incluya a las personas correspondientes, empezando la relación laboral. 

O también el trámite se puede hacer personalmente en una oficina de la obra social. Además, a través de la página del ANSES podés actualizar tus vínculos familiares oficialmente, de ser necesario. 

Requisitos para agregar grupo familiar primario obra social

A continuación, te mencionamos que documentación debés tener a la mano en el caso de querer añadir a un miembro del grupo familiar primario como beneficiario de tu obra social:

  • DNI.
  • Una declaración jurada al Sistema Nacional del Seguro de Salud (documento PS 5.3).
  • Último recibo de sueldo..
  • Documentación que certifique el vínculo con el grupo familiar primario. 
  • Posiblemente un formulario de adhesión de tu obra social. 

Para hacer la solicitud formal de adhesión de un beneficiario de tu grupo familiar a la obra social, te recomendamos comunicarte directamente con la empresa y verificar los requisitos específicos. En caso de que te nieguen la afiliación, podés hacer un reclamo formal frente a la SSSalud o presentar un amparo en salud. 

Monotributistas: Obra social para el grupo familiar

Así como las personas en relación de dependencia, están en derecho de agregar como beneficiarios de su servicio de salud a su grupo familiar primario en la obra social, los monotributistas pueden acceder a este derecho. El mismo se puede ejercer en el momento de su inscripción o agregarlo más adelante. 

Para este último caso, se podrá hacer de manera online con el número de CUIT y clave fiscal, desde la página de la AFIP en la sección monotributo. Acá se encuentra un apartado para los datos, que se puede modificar. Tendrás que ingresar la información solicitada sobre el familiar que se quiere agregar.  

Una vez en esta parte del proceso, podés diligenciar el CUIL del familiar, junto con el parentesco. Y luego de haber realizado este proceso, el sistema pide que confirmes la información y te entrega un formulario de modificación de datos, con la nueva credencial de pago.

Esta diligencia será efectiva en el período fiscal que se seleccione al momento de la modificación. Esto va a tener un costo adicional en su cuota mensual, el valor depende de la categoría del monotributo. Y, en caso de querer eliminar un beneficiario, el procedimiento es el mismo, pero borrando al adherente.

Esperamos que este artículo aclare todas tus dudas. Si estás evaluando opciones para tu plan de salud o necesitas saber qué se considera un grupo familiar en la obra social, te invitamos a visitar nuestro sitio web ElegiMejor para aprender más del tema. ¡También podés utilizar el Comparador de Prepagas! Esta herramienta práctica te permitirá analizar precios, beneficios y elegir la prepaga ideal para vos y tu familia.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.