¿Cuál es la Mejor Asistencia al Viajero de Argentina?

Asistencia-al-Viajero-Prepagas
El servicio de asistencia al viajero es una prestación que pocos tienen en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, pero es muy útil para viajar. Si bien ninguna persona está exenta de una emergencia médica estando en el extranjero, lo recomendable es contar con este beneficio. Si querés aprender más del tema, ¡seguí leyendo en ElegiMejor!

Es importante destacar que todas las coberturas médicas internacionales son diferentes dependiendo de la prepaga, pero principalmente del plan. Por lo general, este servicio está incluido en los planes más costosos y no todos cubren la misma extensión de territorio, ni ofrecen los mismos servicios o topes de gastos. 

Lo más común es que se brinde la cobertura solo en países limítrofes, aunque otros incluyen el territorio europeo siendo un beneficio exclusivo. Lo que sí es seguro es que la asistencia al viajero incluida en los planes de salud, siempre será más económica que contratar un seguro de viajes.  

A continuación, podrás encontrar toda la información acerca de la asistencia al viajero y las prepagas que ofrecen cobertura internacional

¿Cómo funciona la asistencia al viajero para los argentinos?

En los destinos donde la contratación del servicio de asistencia al viajero es opcional, será el pasajero quien evalúe qué aspectos son los más importantes para adquirir este servicio.

Sin embargo, hay países que exigen ciertos requisitos para su entrada, como por ejemplo, quienes deseen visitar los países de la Unión Europa deberán contar obligatoriamente con un seguro. Este debe cumplir con características puntuales: 30.000 euros para atención médica por enfermedad, 30.000 por accidente y otros 30.000 para repatriación sanitaria y funeraria. No puede funcionar contra reembolso, ni tener un deducible.

Según la Encuesta de Turismo Internacional del Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Marzo 2024: Las salidas al exterior alcanzaron a 1.029,0 miles de visitantes residentes por todas las vías internacionales”.

De acuerdo con el mismo relevamiento, los destinos más elegidos fueron: “Brasil, con 32,7%; Chile, con 16,2%; y Uruguay, con 13,8%”. Es decir, países limítrofes, que es la cobertura más común en cuanto a la ofrecida por las prepagas para asistencia al viajero.  

Lista de países que exigen asistencia al viajero

A continuación, te presentamos una lista de países que exigen un seguro de viaje a los extranjeros: 

  • Argelia
  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chile
  • Chipre
  • Cuba
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Holanda
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Israel
  • Irán
  • Jordania
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Líbano
  • Malta
  • Noruega
  • Namibia
  • Omán
  • Paraguay
  • Polonia
  • Portugal
  • República Checa
  • República Eslovaca
  • Reino Unido
  • Rumania
  • Rusia
  • Surinam
  • Suecia
  • Suiza
  • Tailandia
  • Turkmenistán
  • Ucrania

Asistencia al viajero y seguro de viaje: Diferencias

Sin duda, la asistencia al viajero es una cobertura indispensable para disfrutar la estadía fuera del país con tranquilidad. Pero, en el caso de no contar con ella dentro del plan, también existe otra opción que los viajeros pueden contratar aparte de su prepaga: el seguro de viaje. 

La asistencia al viajero y cobertura internacional son lo mismo, y están incluidas dentro de las prestaciones del plan de salud. Por su parte, el seguro de viaje se contrata aparte con otro tipo de empresa. Ambos cubren situaciones similares pero pueden llegar a ser muy diferentes.

La asistencia al viajero que ofrecen las prepagas, por lo general está disponible las 24h y cubre los gastos (con topes) desde el primer minuto del incidente. Por su parte, el seguro de viaje que ofrecen empresas aseguradoras, prevé que el viajero afronte los gastos para reembolsárlos una vez esté de vuelta en el país.

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo Funciona la Telemedicina? Prepagas que la Incluyen en sus Beneficios

Servicios de seguro al viajero

Los servicios que prestan las compañías al contratar este tipo de seguro son variados. Incluyen por ejemplo: localización de equipaje extraviado, acompañamiento de menores, asistencia legal, adelantos de dinero y hasta hospedaje.

Pero, sin duda, el servicio más importante es la cobertura sanitaria. Bien se sabe que estar expuestos a situaciones en otros países que pueden comprometer el bienestar o estado de salud, como accidentes, pandemias, internaciones o urgencias, puede significar tener que enfrentar altos costos.

El seguro de viaje suele contemplar los siguientes tipos de situaciones de salud:

  • Atención médica en caso de accidente o enfermedad
  • Compra de medicamentos
  • Internaciones
  • Emergencias odontológicas
  • Gastos por convalecencia
  • Regreso anticipado
  • Repatriación sanitaria

¿Qué prepagas cuentan con asistencia al viajero?

Los planes de salud que cuentan con asistencia al viajero, suelen ser muy diferentes entre sí. Por lo general, abarcan la mayor cantidad de países y tiempo a medida que el plan es más costoso. Así, las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional, empezando por los países limítrofes hasta incluir Europa, que sería el nivel más alto.

En este apartado te mostramos cómo cada empresa de medicina prepaga posee diferentes paquetes de beneficios según el plan:

Cobertura-Internacional-Prepagas
Las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional: desde la cobertura en los países limítrofes hasta la cobertura internacional incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OSDE

OSDE ofrece a sus afiliados protección médica (urgencias, guardia general y gastos de internación) en los establecimientos asociados de países limítrofes, presentando la credencial y el DNI.

También dispone de tarifas promocionales exclusivas para sus socios de los planes 210, 310 y 410 a través de Interturis. Y quienes tengan OSDE 450 o 510 cuentan con un 100% de cobertura en asistencia al viajero a través de Universal Assistance.

Asistencia al viajero Galeno

En los planes 220, 330, 440 y 550, Galeno ofrece una cobertura en todos los viajes internacionales, hasta 90 días anuales.

Asistencia al viajero Swiss Medical

En sus planes SMG30, SMG40, SMG50, SMG60 y SMG70, Swiss Medical amplía el beneficio a todo el mundo para el grupo familiar.

Asistencia al viajero Medicus

El plan de Medicus Celeste ofrece cobertura en todo el mundo, con excepción de Europa, durante 60 días para el grupo familiar. El plan Azul tiene iguales prestaciones, incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OMINT

El grupo familiar de los asociados a los planes OMINT Génesis 1500 y 2500 tiene cobertura en Brasil. Los planes Global 4500 tienen cobertura en los países limítrofes y los planes Clasico 6500 en todo el mundo excepto Europa. Los planes Premium cubren todo el mundo, con Europa incluido.

Asistencia al viajero Medifé

Todas las opciones abarcan al grupo familiar completo. El plan Medifé Bronce cubre viajes a Brasil por el lapso de 30 días. El plan Plata, el mismo período de tiempo pero se extiende a países limítrofes. En el caso de los planes Oro y Platinum está cubierto cualquier viaje internacional por el período de dos meses.

Asistencia al viajero Sancor Salud

Para los asociados a los planes Sancor 2500 y 3500 ofrece una cobertura para todo el grupo familiar en viajes a países limítrofes. En el caso de los planes 4000 y 5000, la cobertura se extiende a los viajes a todos los países del mundo, pero no incluye Europa.

Asistencia al viajero: Casos especiales

Teniendo en cuenta que todas las aseguradoras cubren eventos imprevistos, es decir, que hayan surgido durante el viaje, las condiciones físicas que afecten la salud surgidas previamente, serán consideradas preexistentes.

Cobertura de las preexistencias

Estos casos requieren un tipo de asistencia especial y no siempre se ofrece esta posibilidad. Son consideradas preexistencias, por ejemplo:

  • Epilepsia
  • Otitis crónica
  • Insuficiencia renal
  • Diabetes
  • Obstrucción pulmonar y enfermedades derivadas.
  • Artritis
  • Glaucoma
  • Alergias
  • Afecciones cardíacas, etc.

La cobertura con preexistencias, cubre además de los beneficios comunes, gastos de medicamentos y la atención médica que pueda requerir a lo largo de su viaje. Se trata de una de las coberturas más completas.

Este artículo te puede ayudar: Obras Sociales, Prepagas y Preexistencias

Cobertura a los adultos mayores

Otra situación que requiere un tipo de cobertura especial es la surgida de viajes de adultos mayores. Los viajeros de más de 65 años disponen de seguros más amplios que también tienen distintos requerimientos. Uno de ellos es llevar consigo la historia clínica, por lo que es recomendable visitar al médico previo al viaje.

Si querés conocer más sobre los Planes y las Prepagas que incluyen la asistencia al viajero en sus prestaciones, los costos y las cartillas, visitanos en nuestra página web ElegiMejor

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obras Sociales y Prepagas: ¿Cómo Afectan las Preexistencias tu Cobertura Médica?

Preexistencias-Declaracion-Jurada
Se le llama preexistencia a cualquier enfermedad que con anterioridad a la afiliación a un servicio de salud, haya sido diagnosticada. Es decir, si una persona padece de una patología o condición de salud y está en conocimiento de ello, cuenta con una preexistencia médica. ¡Informate sobre el tema en nuestro sitio web ElegiMejor!

Ahora bien, ¿cuál es el comportamiento adecuado y legal, por parte del afiliado como de la prepaga a la hora de tratar una preexistencia? ¿Sabés si una obra social o prepaga puede rechazar tu pedido de afiliación o permanencia por tener una enfermedad preexistente al momento del contrato?

En el siguiente artículo, vas a poder encontrar toda la información relacionada a este tema. Te contamos si una prepaga puede negarte tu cobertura a causa de una preexistencia y qué podés hacer si esto te pasa. Si querés conocer más sobre planes de salud visitá nuestra página web ElegiMejor.com.ar. 

¿Qué dice la ley sobre las preexistencias?

Al respecto de las preexistencias médicas y hablando específicamente del servicio de medicina prepagada, en Argentina la ley 26.682 establece que: 

“Las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios”. 

Además agrega: “La Autoridad de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación”.

En este sentido, se entiende que ningún servicio de salud puede dejar de admitir a un afiliado por una preexistencia, ya que incumpliría no solo la ley que atañe a este tema, sino además cometería un delito de discriminación. 

En cuanto a las obras sociales, la ley  Nº 94008/2016 advierte que:

“En los casos en los que el pago del valor de la cuota sea abonado total o parcialmente con la suma de los aportes y las contribuciones… no quedan comprendidos en el supuesto contemplado en el artículo 10, último párrafo, de la Ley Nº 26.682 y, en consecuencia, los sujetos comprendidos en el artículo 1º (Obras sociales y Prepagas) de dicha norma deben abstenerse de solicitar autorización y/o exigir el pago de valores diferenciales para la admisión de esa categoría de usuarios aunque los mismos presenten enfermedades o situaciones preexistentes al momento de solicitar su afiliación”.

Clasificación de las preexistencias

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) cuenta con una clasificación para las preexistencias. Estas son: 

  • Preexistencias de carácter temporario: Se trata de enfermedades con tratamientos predecibles con tiempo perentorio para el alta.
  • Preexistencias de carácter crónico: Se trata de las enfermedades que al nivel científico del momento no se puede determinar una evolución predecible.
  • Preexistencias de alto costo y baja incidencia: Se trata de las enfermedades en que el tratamiento pone en riesgo económico a las partes.

Declaración jurada

En el momento en que se completa un contrato para la afiliación a un plan de salud, hay que firmar una declaración jurada, en la cual, entre otras cosas, se debe mencionar si se cuenta con una preexistencia médica, ya que esta puede significar un costo para el sistema que debe ser compensado. 

En este sentido, la SSSalud puede informar sobre los posibles mayores costos a través del tarifario según la patología y el cliente está en obligación de declararlo. Pero la prepaga no puede negar la prestación del servicio. 

Al momento de un potencial reclamo, es crucial saber si el afiliado conocía o no su cuadro médico en el momento de la declaración jurada. Si no lo conocía, la empresa no puede desafiliarlo, ni negar la cobertura del tratamiento.

En este sentido, los contratos de cobertura médica se ajustan al régimen de defensa al consumidor. Así, la carga de la prueba nunca debe ser sobre el consumidor. Por lo cual, salvo que la prepaga pueda probar que el afiliado conocía su enfermedad, la prepaga tiene la obligación de cubrir el tratamiento del paciente.

Este contenido también te puede interesar: Declaración Jurada Prepagas: Vigencia y alternativas para ahorrar en tu cobertura de salud

Prepagas y preexistencias

Como ya lo mencionamos, las enfermedades preexistentes no pueden ser motivo de rechazo o admisión de un afiliado, pero las prepagas sí están autorizadas a cobrar un valor diferencial que tendrá que estar justificado.

Sin embargo, en caso de que un afiliado cuente con una preexistencia y la oculte para la admisión a la prepaga, puede ser considerado como “mala fe contractual por ocultamiento doloso”. Así, la prepaga puede exigir el pago de la cobertura hecha en relación a esa enfermedad.

Por otra parte, no se puede perder beneficios o la afiliación, en caso de que los médicos establezcan una preexistencia que el paciente ignoraba. 

Si se recibe una negativa por parte de la prepaga, el cliente puede reclamar por rechazo de afiliación por enfermedades preexistentes. Y, en caso de comprobarse el incumplimiento de estas normas, la autoridad puede intervenir para asegurar el ingreso del paciente a la prepaga.

Cuota diferencial por preexistencia

En el caso de la medicina prepaga, la ley indica que si un afiliado cuenta con una preexistencia debe advertirlo en una declaración jurada que se completa al momento del contrato con la empresa. 

En ese caso, la cuota diferencial es el valor extra que puede cobrar una prepaga a un afiliado por una preexistencia. Sin embargo, este monto no puede ser fijo y cobrado sin una autorización previa de la SSSalud. De hecho, la ley se manifiesta al respecto en el artículo 5° del decreto N° 66/2019 así:

“Los sujetos comprendidos en el artículo 1º (obras sociales y empresas de medicina prepaga) de la presente reglamentación deberán presentar el requerimiento a la Superintendencia de Servicios de Salud para su aprobación quien deberá expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30) días, a partir de la presentación”.

En este sentido, la ley es clara con respecto a que para cobrar la cuota diferencial por alguna preexistencia, debe estar debidamente autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Este es un procedimiento que puede tomar un tiempo, y no es inmediato a la afiliación. En este orden, la ley advierte que: “La Superintendencia de Servicios de Salud autorizará los valores diferenciales para las prestaciones de carácter temporario debidamente justificados y la duración del período de pago de la cuota diferencial, que no podrá ser mayor a tres años consecutivos, al cabo de los cuales la cuota será del valor normal del plan acordado”.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Obras sociales y preexistencias

Las obras sociales tienen obligación, por ley, de aceptar a los afiliados sin importar la preexistencia médica. En este sentido, la SSSalud cuenta con unas categorías que dependiendo del tipo de afiliación cambian. Estás son: 

Beneficiarios obligatorios

A este tipo de afiliado, las obras sociales deben asegurarles las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO), sin objeciones ni de preexistencias, ni de ningún otro tipo. Los beneficiarios obligatorios son:

  • Beneficiarios en actividad: Trabajadores en relación de dependencia (públicos y privados), asignados a una obra social según su rubro de trabajo.
  • Beneficiarios pasivos: Jubilados y pensionados asignados.
  • Beneficiarios familiares: Grupo familiar primario del afiliado titular.

Beneficiarios monotributistas y personal de casas de familia

Para este grupo, existe un listado de obras sociales que deben incorporarlas sin cuestionamientos de preexistencias ni otros. De igual forma, tienen aseguradas las prestaciones del PMO.

Beneficiarios voluntarios

Son quienes piden afiliarse a una obra social que acepte beneficiarios externos, abonando una cuota. En este caso, la admisión de afiliados voluntarios puede ser negada por la obra social. Pero, una vez admitido, el beneficiario tiene todas las prestaciones del PMO sin restricciones.

Cómo hacer un reclamo frente a una negativa por preexistencia

Frente a una negativa de la prepaga por una preexistencia podés presentar un reclamo administrativo en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) o una acción judicial de amparo. Si el caso es muy urgente, se puede pedir una medida cautelar.

A continuación, te presentamos algunas alternativas en caso de que quieras presentar un reclamo. Te recomendamos agotarlas en ese orden: 

  • Presentar una queja formal ante la prepaga que puede ser por teléfono, por internet, o por carta documento. O también se puede hacer una nota firmada, pidiendo constancia de recepción oficial.
  • Si la prepaga no responde en un tiempo razonable, lo rechaza o responde con evasivas. Hacer la denuncia ante Defensa del Consumidor. 
  • Denuncia a la Superintendencia de Servicios de Salud pidiendo que aplique las sanciones previstas en estos casos. La S.S.Salud toma denuncias por rechazo de admisión a través del 0800-222-72583, en su página web o personalmente en su sede de Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530, planta baja, CABA y delegaciones del organismo en el interior del país.

Esperamos que nuestro artículo en ElegiMejor haya aclarado tus dudas sobre la preexistencia de enfermedades en Prepagas y Obras Sociales. ¡Tu salud, tu elección! Utilizá nuestro Comparador de Prepagas para elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumenta en Diciembre 2017 la Cuota Mensual de las Prepagas un 6%

Aumento-Prepagas-Diciembre-2017

Es el quinto aumento del año. Finalmente, las empresas de medicina prepaga habrán aumentado un 28% durante todo el año. El aumento entra en vigencia a partir del 1 de diciembre.

El 27 de Octubre la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1975-E/2017 del Ministerio de Salud oficializó este aumento de 6% en Diciembre 2017.

Los aumentos anteriores fueron:

  • 6% en febrero
  • 6% en julio
  • 5% en agosto
  • 5% en septiembre.
Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR

Comparar-Planes-de-Salud
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

El texto firmado por el saliente ministro Jorge Lemus, autoriza las empresas de medicina prepaga a aumentar la cuota mensual de sus planes de salud luego de una análisis de la estructura de costos realizada por la Superintendencia de Servicios de Salud.

El análisis toma en cuenta por ejemplo “la verificación fehaciente del incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias, los cálculos actuariales necesarios y el incremento de costos de recursos humanos”.

La resolución declara igualmente que las prepagas “deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos”.

Así, alrededor de 5 millones de afiliados a un plan de salud de medicina prepaga se ven impactados por este aumento.

Sanatorios de la Trinidad: Teléfonos, Turnos y Prestaciones

SanatorioTrinidad-Galeno
Los Sanatorios de la Trinidad pertenecen al grupo medico Galeno. Son seis: Palermo, Mitre, Quilmes, San Isidro Thames, San Isidro Fleming y Ramos Mejía. Están respectivamente en la Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y Ramos Mejía (Pcia. de Buenos Aires). Estos sanatorios son propios de Galeno, a los que se suma el Sanatorio Dupuytren en CABA, que es su centro de referencia para Accidentología y Traumatología.

El Grupo Galeno

Esta empresa de medicina prepaga tiene más de 30 años de trayectoria y trabajo en Argentina. Hoy es la de mayor infraestructura en sanatorios propios. Sus Sanatorio Trinidad ofrecen un servicio de alto nivel, equipados con tecnología de avanzada.

Galeno cuenta con más de 68.000 profesionales médicos para distintas especialidades. Tiene más de 6.200 instituciones y sanatorios para diagnóstico y tratamiento entre sus contratados. Más de 8.200 farmacias disponibles en todo el país. Más de 100 sucursales para la atención de sus socios y más de 10.000 empleados. Una central de Emergencias y Urgencias que funciona las 24 horas, durante todos los días del año.

Los Sanatorios de la Trinidad no solo están disponibles para los socios de Galeno a través de sus 4 planes de salud (220, 330, 440 y 550), sino para afiliados de muchas otras obras sociales y prepagas del país. Es decir que muchos planes de salud de diferentes prepagas incluyen los sanatorios de la Trinidad dentro de su cartilla de prestadores.

Sus planes médicos tienen reintegros, libre elección de prestadores, no precisan autorización previa para prácticas de mediana y baja complejidad, amplia red sanatorial propia, amplia cartilla médica, cobertura internacional y beneficios para socios.

El ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de la Salud) ya otorgó dos veces su valoración máxima a los Sanatorios de la Trinidad. Esta calificación valora los estándares de calidad, tecnología e infraestructura necesarios para su funcionamiento. Las normas de calidad fueron ampliamente superadas y distinguidas “con Mérito”, calificación que lograron muy pocos sanatorios del país.

Además de sus sanatorios Trinidad, Galeno tiene siete Centros Médicos propios: Trinidad Barrio Norte, Trinidad Medical Center Palermo, Trinidad Medical Center Mitre, Trinidad Quilmes, San Isidro Sede Fleming, Sanatorio Dupuytren y Trinidad Ramos Mejía.

Precios Prepagas 2023
Comparar Precios de Prepagas

¿Cuáles son los Planes de Salud que incluyen los Sanatorios de la Trinidad en su Cartilla?

Como ya lo mencionamos, los sanatorios de la Trinidad, si bien pertenecen a la empresa Galeno, también figuran en la cartilla de numerosos planes de diferentes prepagas. Esos planes son todos premiums, es decir que son costosos y muy buenos con excelentes prestaciones y cartillas de prestadores. Obviamente, todas las Trinidades están en la cartilla de todos los planes de salud comercializados por Galeno, del 220 al 550.

  • Trinidad de Palermo:
    • Galeno a partir del plan 220
    • William Hope a partir del plan NR
    • OMINT a partir del plan 6500
    • OSDE a partir del plan 310
  • Trinidad Mitre:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Medifé a partir del plan Plata
    • William Hope a partir del plan 35
    • Premedic 500
    • OSDE a partir del plan 210
  • Trinidad de San Isidro:
    • Galeno a partir del plan 220
    • William Hope a partir del plan 35
    • OMINT a partir del plan 4500
    • OSDE a partir del plan 210
    • Avalian a partir del plan AS400
  • Trinidad de Ramos Mejía:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Premedic 500
    • William Hope a partir del plan NU
    • Medifé a partir del plan Oro
    • OMINT a partir del plan 6500
    • OSDE a partir del plan 210
  • Trinidad de Quilmes:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Premedic 500
    • Medifé a partir del plan Plata
    • William Hope a partir del plan N35
    • OMINT a partir del plan 4500
    • OSDE a partir del plan 210

Servicios y Prestaciones de los Sanatorios de la Trinidad

Estos sanatorios están equipados con la última tecnología disponible, brindan servicios y prestaciones de alto nivel. Sus estándares se reflejan tanto en la calidad médica como en la comodidad y hotelería.

Sanatorio Trinidad Palermo

Queda en Av. Cerviño 4720, Palermo (CABA). Teléfonos 4127-5500 y 5555. Tiene 220 suites y 16 Quirófanos en 25.000 metros cuadrados.
Su ubicación es estratégica y accesible en la Capital Federal. Su diseño es moderno pero cálido. Tiene un equipo de prestigiosos profesionales y equipos de diagnóstico de última generación.

Su Maternidad cuenta con:

  • 4 salas de preparto;
  • 3 salas de trabajo de parto y recuperación;
  • 2 salas de parto;
  • 3 quirófanos para Cesáreas;
  • Sala del Recién Nacido;
  • 44 suites ‘first class’;
  • 8 suites ‘presidenciales’;
  • camas y pantallas de última tecnología;
  • modernos resonadores;
  • Cámara Gamma SPEC;
  • 3 Tomógrafos bihelicoidales;
  • Eco 4D

Esto lo convierte en el centro obstétrico más moderno del país, diseñado según los nuevos conceptos médicos de Perinatología (Obstetricia y Neonatología) que buscan la mejor atención madre-hijo.

Cuenta con una farmacia para abastecer a todo el sanatorio y máquina blisteadora para fraccionar los medicamentos de cada paciente.

Su Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales recibe a más de 3.500 niños por año. Alrededor de 500 son ingresados en la Unidad de Neonatología, que cumple con altos estándares humanos, científicos y tecnológicos. Es un servicio de Alta Complejidad que puede atender a 30 pacientes para distintos cuadros. Sobretodo prematurez, con altos resultados de sobrevida. Cuenta con moderna tecnología de diagnóstico, incubadoras de última generación y personal muy calificado que trabaja junto a pacientes, obstetras, pediatras y familias en forma personalizada.

Sanatorio Trinidad Mitre

Ubicado en Bartolomé Mitre 2553, Centro (CABA). Teléfonos 4954 7070 y 5371 3200. Tiene 280 Suites, 10 ‘Endosuites’ y 20 Quirófanos en sus 30.000 metros cuadrados.
Con amplia trayectoria, es un sanatorio de alta complejidad con confortable y modera infraestructura. Atiende niños y adultos en todas las especialidades médicas clínicas y quirúrgicas. Su equipamiento tecnológico es de última generación y sus recursos humanos tienen un alto nivel académico. Por eso, desde 2004 es Filial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Tiene 5 carreras de especialistas universitarios y de sus respectivas sociedades científicas. Asimismo, el INCUCAI lo habilitó para 5 programas de trasplante activos.

Su Servicio de Neonatología y Terapia Neonatal trabaja en equipo para el diagnóstico, control y tratamiento del recién nacido. El servicio es abierto; no solo recibe bebés nacidos en su maternidad sino que también funciona como centro de derivación; recién nacidos que necesitan cirugías cardiovascular neonatal y otros cuadros de alta complejidad. Cuenta con equipamiento es de última generación y predominan las técnicas no invasivas para recién nacidos.

La Cardiología Hemodinámica es central en este sanatorio. Tiene un sistema Innova 3000, con una amplia gama de aplicaciones para imágenes cardiovasculares e intervencionistas. Procedimientos vasculares y quirúrgicos, desde estudios neurológicos hasta imágenes periféricas y angiografías.

Neonatologia-Trinidad-Mitre
Servicio de neonatología de la Trinidad Mitre (foto: trinidadmitre.com.ar)

Sanatorio Trinidad Quilmes

Queda en Carlos Pellegrini 499, Quilmes. Teléfono 4365 0500. Cuenta con 227 suites equipadas con última tecnología, 21 ‘endosuites’, Pediatría de alta complejidad, Neonatología y Quirófanos inteligentes, en 38.000 metros cuadrados.
Se fundó en 1982 y es un importante centro de referencia en la zona sur del conurbano bonaerense. Su edificio y equipamiento son muy innovadores y está a la vanguardia profesional, funcional y tecnológica.

Su Maternidad cuenta con:

  • 55 suites modernas y confortables;
  • 4 Quirófanos obstétricos;
  • Sala de recién nacidos y embarazos múltiples;
  • 40 lugares de Neonatología con Terapia Intensiva;
  • modernas incubadoras;
  • respiradores de alta frecuencia;
  • puericultoras;
  • sector maternal con Lactario;
  • ‘Rooming- in’;
  • Nursery 24 hs;
  • Auditorio con teleconferencia;
  • Farmacia Inteligente,
  • Laboratorio de reconstitución de mezclas endovenosas.
  • Es una de las maternidades más modernas de la zona Sur y del país.

Sanatorio Trinidad San Isidro Thames

Está ubicada en Fondo de la Legua 851, San Isidro. Teléfono 4898-6715. Es un sanatorio de alta complejidad que en sus 20.000 metros cuadrados ofrece Departamento de Emergencias para Adultos y Pediatría con 4 shockrooms, Suites ‘first class’, 12 Quirófanos Inteligentes, Centro Obstétrico con habitaciones para maternidad, Neonatología de alta complejidad, Terapia Intensiva Adultos y Pediátrica inteligentes con acompañamiento de un familiar las 24 horas, moderno Centro de Diagnóstico por imágenes, Farmacia y Laboratorio Inteligentes, Área de recreación exclusiva para niños, auditorio y sucursal de Servicios al Cliente.

Diseñado con altos estándares de calidad, moderno e innovador. Tiene un equipo de prestigiosos profesionales con trayectoria internacional y tecnología de última generación. Es referente en Emergencias Cardiovasculares, Neurológicas y Stroke en la zona norte

Sanatorio Trinidad San Isidro Fleming

Está ubicado dentro del Predio del Jockey Club en Av. Sir Alexander Fleming 590, San Isidro. Teléfono 0810 777 2583. Tiene 40 consultorios, 43 Habitaciones para Internación, Unidad de Cuidados Intensivos con 9 habitaciones para Internación, Servicio de Emergencias Clínicas, Pediatría, Traumatología para Adultos y Niños, 5 Quirófanos con Recuperación post-cirugía, Estudios oftalmológicos, cirugías con Quirófano propio, cirugía láser de la visión, Centro de Diagnóstico por Imágenes, Ultrasonido, Servicio de Laboratorio, Estudios Neurológicos, Endoscopia Digestiva y Respiratoria, Sucursal de Servicios al Cliente y Capilla.

Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Queda en Av. Rivadavia 13280, Ramos Mejía. Teléfono 0810 777 2583. Se distingue por ser un moderno sanatorio diseñado con normas de eficiencia energética y cuidado medioambiental de vanguardia. Está equipado con la infraestructura sanitaria de la Zona Oeste. Su tecnología es de avanzada y cuenta con un equipo de prestigiosos profesionales para brindar alta calidad médica y máximo confort a sus pacientes.

En sus 34.000 metros cuadrados ofrece:

  • 150 Suites de adultos;
  • 48 Camas de internación para adultos en terapia intensiva;
  • 24 camas de pediatría;
  • 12 camas para cuidados intensivos pediátricos;
  • Maternidad con 2 salas de preparto;
  • 8 salas de recuperación;
  • Neonatología con 40 cunas para alta y media complejidad;
  • Terapia Intensiva Neonatal;
  • Centro de Emergencias con Guardia Independiente;
  • 30 puestos y 11 ‘Endosuites’;
  • 2 shockrooms;
  • 8 consultorios de demanda espontánea;
  • 10 Quirófanos inteligentes;
  • 2 Quirófanos para cirugías ambulatorias.

Para más información sobre Galeno o sus sanatorios, podés comunicarte al 0800-777-4253 (desde Buenos Aires) y al 0810-222-4454 (desde el interior del país).

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Cobertura Universal de Salud

CUS-Cobertura-Universal-de-Salud
Anunciada hace más de 14 meses, el pasado 3 de octubre se puso en marcha en Guaymallén (Mendoza), el plan piloto de la nueva Cobertura Universal de Salud (CUS) argentina. Es un sistema de atención médica integrado dirigido a 15 millones de ciudadanos que no tienen cobertura médica de obra social, PAMI ni privada.

¿Qué es la cobertura universal de salud?

Busca ser un plan de salud gratuito, integral y personal con mejor acceso a las prestaciones y medicamentos del sistema estatal. Esta iniciativa es parte de las acciones del acuerdo firmado por los estados miembro de las Naciones Unidas (incluida Argentina) para alcanzar la cobertura universal de salud en el año 2030.

En el lanzamiento, funcionarios del gobierno nacional y provincial aclararon que esta cobertura es un proceso y no una meta. Representa la primera etapa de un nuevo paradigma en salud para Argentina. En este sistema, el paciente está identificado en forma individual y directa, como pasa en las obras sociales y prepagas. La cobertura universal facilita que todos los ciudadanos con DNI estén individualizados y el sistema de salud sepa cuál es su cobertura.

Los Beneficios de la Cobertura Universal de Salud

  • Evita el ‘subsidio cruzado’ (cuando alguien que cuenta con alguna cobertura acude al hospital público o centro de salud, generando un costo doble);
  • Mejora la atención a través de turnos electrónicos o telefónicos;
  • Asegura la derivación o consulta de referencia-contrareferencia;
  • Se confecciona una historia clínica electrónica;
  • Garantiza mayor participación de las provincias a programas disponibles en el Ministerio de Salud de la Nación;
  • Mejora la administración de recursos de salud por parte del Estado.

Los medicamentos (hasta ahora distribuidos bajo la órbita del Programa Remediar), se entregarán en los mismos puntos de todo el territorio nacional. A partir de ahora se hará mediante la nueva Cobertura Universal de Salud.

El programa se fortalecerá mediante medicamentos de laboratorios de producción pública, tal como explicó la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).

En cuanto al financiamiento, se calcula que la inversión -mediante aportes del Gobierno nacional- alcanzará los USD 1.000 millones. El Decreto 908/2016 estableció que estos recursos saldrán -por única vez- del Fondo Solidario de Redistribución.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes comparar
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

La Puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud

En la primera etapa, el CUS estará disponible como prueba piloto en dos centros de salud de Guaymallén, Mendoza. Después se sumarán Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires, para luego seguir con la ampliación del sistema a todo el territorio nacional.

Desde ahora, en Guaymallén más de 120.000 vecinos piden turno médico telefónico llamando a un call center, sin necesidad de ir a la madrugada a hacer interminables filas para conseguirlo. En una segunda etapa del programa, también se podrán reservar turnos por internet. Cuando llega el turno, el paciente acude al centro de salud. Ahí, presentando su DNI, el personal de atención al público le generará por única vez, su historia clínica electrónica personal. Este documento, es un elemento central para el nuevo sistema. El médico de cabecera asignado actualizará online la historia clínica en la consulta. La misma, quedará disponible en todos los hospitales y centros de salud que estén integrados al CUS. La idea es que esto simplifique cualquier interconsulta posterior que pudiera requerirse y vaya registrando todo el perfil de salud del ciudadano.

En caso que el profesional indique una derivación a otro especialista, le dará al paciente una orden médica que así lo indique. Éste, tendrá que presentarla en atención al público y se le dará un nuevo turno en el centro de salud o hospital especializado que le quede más cerca de su domicilio. Es importante que después de esa interconsulta, vuela a su médico de referencia para lograr un seguimiento más eficaz.

La mira está puesta en los centros de atención primaria (CAPS) barriales, en los cuales aumentará la inversión en equipos. La idea es mejorar notablemente estos centros de salud más pequeños para que los pacientes no acudan al hospital como primera opción.

Al estar integrado por medio de la Red Nacional de Telesalud, el sistema CUS prevé tener mejor articulación jurisdiccional. Por ejemplo, si un paciente recibe una cirugía lejos de su lugar origen, podrá contar con seguimiento a través de Telesalud sin necesidad de trasladarse.

También traería mayores beneficios en la atención hospitalaria, mediante la identificación de prestaciones que recibe cada ciudadano por parte de la Nación, la provincia o el municipio en cuestión. Más allá del lugar y para lograr mayor homogeneidad, se plantearon estándares unificados en la atención al paciente.

Para quienes lo deseen, se habilitará una forma de acceso móvil, que consiste en una aplicación para teléfonos celulares. Con ella, se podrá ver la ubicación exacta, los horarios y teléfonos de contacto de los centros de salud, hospitales y profesionales más cercanos al paciente. En futuras etapas del sistema, el interesado se podrá presentar con su credencial CUS y en atención al público leerán su código QR con un dispositivo óptico. Automáticamente se abrirá la historia clínica digital del paciente.

Alcance y cobertura

El plan prevé llegar a 15 millones de beneficiarios que hoy acuden a los servicios públicos de salud y representan el segmento de mayor vulnerabilidad. Hoy, apunta especialmente a:

  • la población socialmente más vulnerable;
  • trabajadores informales;
  • desocupados;
  • personas sin acceso a obras sociales sindicales o medicina prepaga.

Para toda la población en general, este nuevo sistema será completamente gratuito. Pero si un paciente cuenta con cobertura privada y se presenta en un hospital público para recibir atención, ésta se le cobrará a su obra social o prepaga.Este nuevo sistema cuenta con el aval de los sindicatos. Hasta el momento, un total de catorce provincias se adhirieron al CUS.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Las Sucursales de Swiss Medical

Sucursales-SwissMedical-Capital
La empresa de medicina prepaga Swiss Medical ofrece una gran variedad de planes que dan acceso a una red de prestadores muy amplia, desde el plan básico SMG01 hasta su plan más premium SMG70. La Swiss Medical cuenta igualmente con una red desarrollada de sucursales, de tal forma que los afiliados puedan encontrar una sucursal donde sean en Capital o en cualquier otras ciudades de la Argentina.

Sucursales Swiss Medical en Capital Federal

Sucursal de Barrio Norte

Av. Pueyrredón 1486
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs

Sucursal de Belgrano

Sucre 2233 – Capital
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Caballito

Av. Rivadavia 4781
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Microcentro

Sarmiento 487
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Palermo

Av. Santa Fe 3700
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Recoleta

Arenales 1818
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursales Swiss Medical en GBA Norte

Sucursal de Martinez

Av. Alvear 399
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Olivos

Av. Maipú 1594
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Pilar

Ruta Panamericana KM 49.5, Complejo Paralelo 50
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de San Isidro

Belgrano 427
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Campana

Colón 257
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Sucursales Swiss Medical en GBA Sur

Sucursal de Berazategui

Av. Mitre 1301
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Lomas de Zamora

Av. Meeks 443
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Canning

Av. Castex 3489
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursales-Swiss-Medical-Gran-Buenos-Aires
Sucursales de Swiss Medical en Capital y el Gran Buenos Aires.

Sucursales Swiss Medical en GBA Oeste

Sucursal de San Martin

Lincoln 3789
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Ramos Mejía

Bartolomé Mitre 137
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Fuente:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Las Sucursales de OSDE

Sucursales-OSDE-Capital
La empresa de medicina prepaga OSDE ofrece planes con un acceso a una red de prestadores muy amplia, desde el plan básico 210 hasta su plan más premium. OSDE cuenta igualmente con una red muy desarrollada de sucursales, de tal forma que los afiliados puedan encontrar una sucursal en cualquier lugar de Capital o de otras ciudades.

Sucursales OSDE en Capital Federal

  • Barracas: Av. Montes de Oca 562
  • Barrio norte: Av. Callao 1315
  • Belgrano: Juramento 2075 & Cabildo 800
  • Caballito: Av. Rivadavia 5317
  • Catalinas Norte: Av. L. N. Alem 1002
  • Devoto: Av. Francisco Beiró 3275
  • Flores: Av. Rivadavia 6668
  • Liniers: Av. Rivadavia 11060
  • Microcentro: Av. Corrientes 420 & Suipacha 658
  • Once: Av. Corrientes 2478
  • Palermo: Av. Santa Fe 3157 & Av. Santa Fe 2902
  • Parque Patricios: Av. Caseros 2889
  • Puerto Madero: Juana Manso 1550
  • Villa Urquiza: Av. Triunvirato 4301

Sucursales OSDE en Gran Buenos Aires

Sucursales-OSDE-GBA
Sucursales de OSDE en el Gran Buenos Aires.
  • Adrogue: Esteban Adrogué 1059
  • Bernal: 9 de Julio 52 entre Av. San Martín y Belgrano
  • Canning: Formosa y Ruta 52 Shopping Las Toscas
  • Caseros: Av. San Martín 2868
  • Castelar: Gob. Inocencio Arias 2433
  • Del Viso: 12 de Octubre e/ las Glicinas y las Camelias
  • Escobar: Eugenio Tapia de Cruz 899
  • Hurlingham: Av. Vergara 4096
  • Ing. Maschwitz: Entre Ríos 1010
  • Lanús: Ituzaingó 1212
  • Lomas de Zamora: España 179
  • Martínez: Alvear 351
  • Monte Grande: Leandro N. Alem 388
  • Moreno: Avenida Del Libertador 343
  • Morón: 25 de mayo 341
  • Nordelta: Av. de los lagos 6855 Loc 9
  • Olivos: Av. del Libertador 2289
  • Pacheco: Hipólito Yrigoyen 459
  • Pilar: Colectora Panamericana KM 49,5
  • Pilar Parque Industrial: Calle 9 y 10
  • Quilmes: Alsina 188
  • Ramos Mejia: Av. de Mayo 739
  • San Fernando: Constitución 788
  • San Isidro: Chacabuco 229
  • San Isidro: Av. Juan Segundo Fernández 74
  • San Justo: Av. Hipólito Yrigoyen 2586
  • San Martín: San Martín 1911
  • San Miguel: Dr. R. Balbín 1026
  • Vicente López: Av. Maipú 1781
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Sucursales OSDE en Córdoba

  • Alta Gracia: Belgrano 222
  • Hospital Privado: Naciones Unidas 346 PB loc. Oeste, Córdoba Capital
  • Jesús María: Cástulo Peña 398 Colón
  • La Falda: Av. España 84
  • Mina Clavero: Av. Mitre 1204
  • Nueva Córdoba: Bv. Chacabuco 545, Córdoba Capital
  • Oncativo: Belgrano 864
  • Pilar: 9 de Julio esq. Rafael Núñez
  • Río Tercero: Vélez Sarsfield 15
  • Sanatorio Allende: Obispo Oro 42 PB
  • Villa Allende: Río de Janeiro 1107 Complejo la Rotonda – Loc. 4
  • Villa Carlos Paz: Libertad 5
  • Villa del Totoral: Presidente Perón 625 Local Nº9 del Paseo del Sol
  • Villa Dolores: Belgrano 232
  • Villa General Belgrano: Av. Julio A. Roca 288

Fuente:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Aumenta el precio de las Prepagas un 5% en Septiembre 2017

MedicinaPrepaga-Aumento-Septiembre-2017

Nuevo Aumento autorizado de 5% en Septiembre 2017. Será el último del año?

La resolución 1050-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, autorizó las entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga a un aumento general sobre el valor de las cuotas mensuales que deben abonar sus usuarios de un 5% a partir del 1er de septiembre de 2017.

Con este incremento y los otros tres de 2017 (6% en febrero y Julio, 5% en agosto), el acumulado es de 23,9% y supera la inflación prevista por el Gobierno de 20%, este año.
Las prepagas pidieron otro ajuste en octubre para absorber el impacto de la paritaria firmada con el gremio de Sanidad y otros costos (materiales, etc.).
han aumentado mucho los medicamentos: la receta promedio en 2014 era de 211 pesos y ahora está en 617 pesos. Se incrementó además el costo de la atención y del tratagmiento de algunas enfermedades.

Este aumento en octubre, fue rechazado por la SSSalud, aunque no queda claro si se habilitará alguna subida adicional antes del fin del año.
“Se estudian los costos y se evalúa hasta qué punto se autoriza o no el aumento”, explica Braun desde Comercio.

En 2016, las prepagas obtuvieron un aumento acumulado del 43,5%. El total de 2017 es hasta ahora del 23,8 por ciento acumulado.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR

Comparar-Prepagas-Pasos
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

Listado Completo de Obras Sociales Económicas

Obras-Sociales-Principales-Argentina
Todas las Obras Sociales tienen la obligación legal de cumplir con el Programa Médico Obligatorio (PMO) que les exige ciertas prestaciones determinadas por la Superintendencia de Salud. Sin embargo, las obras sociales tienen la opción de ofrecer planes complementarios con prestaciones de mayor nivel (cirugía estética, cobertura internacional, etc). Con lo cual las obras sociales están, en este caso, habilitadas a recibir aportes y contribuciones adicionales.
Las obras sociales más importantes de la Argentina:
  • UNION PERSONAL
  • OSECAC (Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles)
  • OSPJN (Obra Social del Poder Judicial de la Nación)
  • LUIS PASTEUR
  • OBSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires)
Una lista sumamente útil para los monotributistas, quienes tienen la obligación de elegir una obra social al momento de inscribirse a la AFIP, o simplemente a todos aquellos que quieran gozar de su derecho a cambiar de obra social!

Obra Social Unión Personal

Originalmente, la Obra Social Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), era la obra social del personal público de la Nación. Hoy la obra social cuenta con más de 700 mil beneficiarios.
La principal ventaja de Unión Personal son sus centros médicos/sanatorios propios de primer nivel:

  • El Sanatorio Anchorena, adquirido por UPCN en 2003, uno de los sanatorios más valorados de toda la Argentina, ubicado en la esquina Pueyrredón y Peña en Capital.
  • El Instituto Quirúrgico del Callao, inaugurado en 1998, tiene un perfil innovador con más de 800 cirugías al mes, además de todo tipo de estudios y procedimientos con equipamiento de última generación.
  • Centros Médicos Accord, donde se efectúan diagnósticos, estudios y atenciones ambulatorios. Son 5 Centros ubicados en los barrios de Almagro, Caballito, Montserrat, Microcentro y Recoleta.
  • Sanatorio Itoiz, referente en Zona Sur. Fue adquirido por la obra social Unión Personal en 2014.
ObraSocial-Sanatorio-Anchorena
Sanatorio Anchorena, ubicado en la esquina Pueyrredón y Peña en Capital.

Gracias a su desarrollo y el crecimiento del número de sus afiliados, la obra social UPCN decidió crear una empresa de medicina privada: Accord Salud. Por lo tanto, Unión personal y Accord Salud comparten los centros/ sanatorios propios y una parte de sus prestadores.

La obra social propone dos opciones de planes. Se puede afiliar sólo con su aporte de ley, sin ningún tipo de adicional. La obra social brinda prestaciones de forma inmediata, sin espera o carencia.
Unión Personal beneficia de una red de médicos de más de 8000 profesionales, en todo el país. La obra social tiene también acuerdos con una red amplia de instituciones y de varios prestadores (hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios, entre otros). Unión Personal permite a sus beneficiarios atenderse en todo el país, sea cual sea la consulta.

Plan Classic Union Personal

  • Consultas Médicas: cobertura del 100% en prestadores de la cartilla sin límite de consultas en todas las especialidades.
  • Estudios y Prácticas de diagnóstico: cobertura de exámenes complementarios tanto ambulatorios como de internación, sin autorización previa (a excepción de los de mayor complejidad).
  • Medicamentos: 50% de descuento en medicamentos, en la red de farmacias contratadas.
  • Vacunas
  • Cobertura del 100% en vacunas del calendario oficial y cober­tura del 50% en el resto.
  • Odontología: servicios de odontología cubiertos por el PMO, y de urgencia a domicilio.
  • Salud Mental y Psicopatologías: cobertura en atención psicopatológica, bulimia y anorexia, drogadicción, alcoholismo y psicopedagogía.
  • Urgencias y Emergencias Médicas a domicilio
  • Brinda cobertura del 100% de los gastos en internaciones clínicas, quirúrgicas y especializadas en las instituciones que figuran en cartilla para la internación.
  • Cirugía: cobertura de cirugías de baja, mediana y alta complejidad en prestadores de cartilla (dentro de las cuáles hay cirugía cardio­vascular y angioplastía coronaria).
  • Cobertura para diabetes: 100% cobertura de la insulina
  • Rehabilitación: cobertura en kinesiología y fonoaudiología tanto en consultorios como en domicilio.
  • Plan Materno infantil: atención integral de la embarazada y del niño hasta el año de edad con cobertura del 100%.
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde..

Plan Familiar

  • Atención de urgencias y emergencias las 24hs.
  • Servicio de urgencias a domicilio (con copago)
  • Centros de atención médica de urgencia.
  • Urgencias Psiquiátricas.
  • Servicio de urgencias odontológicas domiciliarias. (con copago)
  • Centros de atención odontológica de urgencia (con copago).
  • Centros de atención integral (CAI)
  • Médico coordinador
  • Solo se abona un copago en servicios de urgencias domiciliarias
  • 50% de descuento en farmacia según vademecum

OSECAC: Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles

OSECAC es la obra social de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios que reúne, entre otros, los trabajadores de actividades comerciales y servicios, de la actividad bancaria, de los medios de comunicación, etc.
Tiene una cartilla médica muy amplia de profesionales y prestadores de servicios que “compite” con las de las empresas de medicina prepaga. Sin embargo, es la obra social que tiene la mayor cantidad de socios. Por lo cual, OSECAC se enfrenta a quejas sobre la organización, el nivel de los servicios, el tiempo de espera, etc.
Últimamente, con el deseo de desarrollar su oferta y aumentar el nivel de su servicio, OSECAC tomó algunas medidas:

  • Suma del servicio de asistencia al viajero. OSECAC tiene acuerdos con seguros de viaje para ofrecer dicha cobertura a los afiliados, sin costo adicional en algunos planes, o pagando una contribución extra para la persona que beneficia del plan básico PMO y que desea contar con el servicio.
  • Acceso con prioridad a turnos en algunas instituciones prestigiosas del país para disminuir el tiempo de espera para consultas con el especialista. Está disposición tuvo un impacto positivo en los afiliados de Capital Federal y GBA, no tanto en los del interior del país.
  • Programa de Pacientes Guiados que garantiza la accesibilidad y la cobertura al 100% de medicamentos y tratamientos especiales: Parkinson, Diabetes tipo 2, Enfermedad de Crohn Epilepsia, anticonceptivos. Cabe destacar que el Programa supera las obligaciones establecidas por la Superintendencia de Servicios de Salud.
OSECAC-Sagrado-Corazon
Entrada del Sanatorio Sagrado Corazon en Capital Federal.

OSECAC: Planes de Salud

La obra social OSECAC propone dos planes asistenciales: el Plan Azul y el Plan Médico Obligatorio (PMO). Este último es la opción con el nivel básico de prestaciones garantizado por la ley, para monotributistas y empleados domésticos por ejemplo.
La red de prestadores de OSECAC cuenta con más de 6000 profesionales, en todo la Argentina. La obra social tiene igualmente convenios con instituciones en todo el territorio (sanatorios, laboratorios, etc.) para que sus beneficiarios encuentren una atención médica donde estén. En Capital, la cartilla de sanatorios incluye por ejemplo el sanatorio Sagrado Corazón, uno de los con más prestigiosos en Buenos Aires.

OSPJN: Obra Social del Poder Judicial de la Nación

La Obra Social del Poder Judicial de la Nación agrupa los empleados estatales de justicia del gobierno nacional y provinciales.
Cuenta con muchos años de trayectoria brindando cobertura médica de primer nivel a sus numerosos beneficiarios. OSPJN, hoy, es una de las obras sociales que depende del estado con el mayor nivel de satisfacción de sus afiliados.
OSPJN pone a disposición de sus asociados el Programa Médico Obligatorio (PMO), un plan que cubre todos los aspectos de salud que una persona podría considerar, con todos los gastos incluidos dentro de los aportes del trabajador.
La red de Obra Social del Poder Judicial de la Nación incluye más de 3000 médicos, con presencia en todo el país.

Obra Social Luis Pasteur

La Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad Luis Pasteur fue creada al principio de los años 70, por personas de la industria farmacéutica, para cuidar la salud del personal de dirección de las empresas del sector. La Obra Social cuenta con sucursales en las principales ciudades de la Argentina y tiene centros médicos propios estratégicamente ubicados en Capital (Congreso, Belgrano), Zona Norte (Martínez), Zona Sur (Lomas de Zamora) y Zona Oeste (Ramos Mejía).
Las empresas que eligieron Luis Pasteur para encargarse de la cobertura médica de sus empleados y de sus familias, destacan la cobertura amplia, la calidad los centros médicos, la atención personalizada y los programas de prevención.

Dentro de todas las obra sociales, Luis Pasteur es claramente una de las más valorizadas por la calidad de sus prestaciones y de sus servicios.

Los valores de la obra social hacen hincapié no solamente en el nivel de atención médica sino también en la calidad de servicio y en la simplificación de los tramites: “Excelencia tanto en la atención de salud como en tareas administrativas, Vocación de servicio en todo lo que hacemos, Simplicidad a la hora de hacer trámites, sea cual sea”.

Centro-de-Salud-Luis-Pasteur
Centro de atención de Belgrano en Capital (foto ©Point Design pointdesigninc.com).

La obra social propone varios planes de salud (Plan N, Plan P, Plan S, Plan V, Plan Novo), con opciones diferentes. Más abajo un resumen de las prestaciones de cada plan.

Plan N Luis Pasteur

El plan familiar con valor accesible que permite también acceder al sistema de reintegros.

  • Cobertura por sistema de reintegro
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo entre 9 y 18 años
  • Prótesis odontológicas por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos (del 100 al 70% según normas)
  • Tratamiento esclerosante: 8 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada

Plan P Luis Pasteur

Un plan que brinda una cobertura completa con una amplia red de prestadores. Permite acceder a profesionales, sanatorios y centros por sistema cerrado o por sistema abierto (reintegros).

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo entre 9 y 18 años
  • Prótesis e Implantes odontológicos por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada

Plan S Luis Pasteur

El plan con prestaciones y beneficios exclusivos para los afiliados más exigentes.

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 40 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: 100% por única vez, sin límite de edad
  • Prótesis e Implantes odontológicos por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada
  • Estética: por reintegros, con antigüedad mínima de 1 año en el plan
  • Asistencia al viajero

Plan V Luis Pasteur

El Plan de excelencia médica con la máxima calidad de las prestaciones médicas y montos de reintegros autorizados importantes.

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 60% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 50 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: 100% por única vez, sin límite de edad
  • Prótesis odontológicas: sin cargo
  • Implantes odontológicos: 6 por maxilar, sin cargo, con tope
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada
  • Estética (Cirugía estética, Implante capilar, Blanqueamiento dental, Brackets incoloros): por reintegros, con antigüedad mínima de 1 año en el plan
  • Asistencia al viajero
  • 1 Examen Médico de salud por año
  • Acupuntura

Plan Novo Luis Pasteur

El plan pensado especialmente para los jóvenes de 18 a 30 años con una excelente cobertura a un costo muy accesible.

  • Acceso libre a una amplia red prestacional, centros médicos y vacunatorios propios
  • Sistema cerrado sólo (no existen reintegros)
  • Medicamentos al 40%
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo y Brackets incoloros
  • Óptica: 1 par de cristales por año y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos (del 100 al 70% según normas)
  • Tratamiento esclerosante: 8 sesiones por año
  • Asistencia al viajero internacional
  • Anticonceptivos al 100%
  • Blanqueamiento dental

OBSBA: Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires

ObSBA es una obra social que brinda servicios médicos y sociales a los trabajadores, activos y jubilados, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del Banco Ciudad, trabajadores en convenio de SUTECBA, etc. OBSBA es una de las obras sociales más grandes de Argentina.
Si bien OBSBA enfoca sus esfuerzos en la prevención y la atención médica hacia sus beneficiarios, la obra social, desde que fue fundada, proporciona también servicios de carácter social, turísticos y recreativos a todos sus afiliados.
Cuenta con un centro de salud propio: el Sanatorio Méndez, en el barrio Caballito, donde atienden profesionales de más de 35 especialidades.

Sanatorio-Julio-Mendez-OBSBA
Sanatorio Julio Mendez de la obra social OBSBA.

Planes de Salud de OBSBA

Dentro de la cobertura médica de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires, está:

  • Atención domiciliaria para casos de emergencia o personas con impedimento de concurrir a un centro médico
  • Autorización de estudios simple y eficaz para no perder tiempo
  • Diabetes: se cubren consultas, tratamientos y medicamentos al 100%
  • Discapacidad, según reglamentación emanada por Ministerio de Salud de la Nación
  • Geriatría, cuidado específico para mayores, en distintos centros contratados
  • Medicamentos, ámplia cartilla con descuentos en medicación crónica, diabetes, etc.
  • Óptica: con autorización de lentes que se tramita con pedido médico
  • Plan Materno Infantil, cobertura integral a la madre durante todo el embarazo y al bebé recién nacido
  • Programa de Celiaquía: duración emitida por el Programa de Atención Celiacos (PAC)
  • Salud Mental
  • Programa contra las Adicciones
  • Sepelios
  • Servicios Periféricos

La cartilla de OBSBA se constituye con más de 1200 médicos, con presencia en todo el país.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

OSDEPYM: Obra Social De Empresarios, Profesionales Y Monotributistas

La Obra Social Empresaria fue creada en 1971. Sin embargo, OSDEPYM siempre trató de aprovechar el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones para conquistar más beneficiarios y brindarles mayores beneficios.
Hoy, OSDEPYM tiene más de 350 mil beneficiarios ya sea afiliados propios (a través del servicio de atención de carácter integral), o mediante servicios de administración o prestación para otras obras sociales.
Los acuerdos con otras obras sociales y prepagas, permiten a OSDEPYM fortalecer la calidad de servicio que ofrece en toda la Argentina.

La obra social propone a sus afiliados una serie de planes de salud que administra en forma directa o por intermedio de empresas de medicina prepaga u otras obras sociales con quien tiene acuerdos, con el fin de responder a las necesidades de cobertura de todos los tipos de afiliados.

Los Planes PYME OSDEPYM

Son planes creados y administrados en forma directa por OSDEPYM. Están basados en la medicina preventiva y la atención médica primaria (modelo “salubrista”) por un equipo integrado por especialistas de la medicina, odontólogos y psicólogos, asegurando una atención preventiva y primaria rápida y eficiente.
En cambio, el afiliado tiene la responsabilidad de hacerse los controles indicados por sus médicos.
El control de la calidad del servicio y el incentivo al cumplimiento de los objetivos, son las herramientas que agregan valor y equilibrio a los planes de salud.

Los planes PYME llevan distintos programas de prevención de enfermedades: renales, de mama, de cuello de útero, de próstata, o cardiovasculares por ejemplo.

Los planes PYME proponen, además de las prestaciones obligatorias por el PMO, servicios adicionales para los afiliados más exigentes.

  • Plan Pyme 800: un plan sencillo, para los que buscan una cobertura médica básica, sin servicios adicionales y sin pagar ningún extra.
  • Plan Pyme 1000: a las prestaciones exigidas por el Programa Médico Obligatorio, este plan suma servicios adicionales como descuentos en medicamentos, subsidios por adopción, subsidios por fallecimiento, mayor cobertura en odontología y ortodoncia, óptica.
  • Plan Pyme 2000: incluye mayor descuento en farmacias, una cartilla más amplia, un sistema de reintegros y la posibilidad de atenderse con médicos a afuera de la cartilla, cobertura de prótesis odontológicas, etc.
  • Plan Pyme 3000: el plan más completo de OSDEPYM. Incluye todos los servicios y beneficios de los plane s anteriores, pero con mayores niveles de descuento, cobertura y reintegro.

Planes combinados OSDEPYM

Son los planes de OSDEPYM que ofrecen servicios médicos de primer nivel gracias a los convenios que la obra social tiene con empresas de medicina prepaga líderes de la Argentina.
De este modo, el beneficiario puede optar por alguna de ellas. Una vez incorporado, OSDEPYM abona mensualmente a la prepaga, la proporción del aporte convenido según el caso, para el pago de las prestaciones obligatorias por el PMO.
La red de OSDEPYM está constituida por más de 1500 médicos, distribuidos en todo el país.

Derivación de los Aportes a las Empresas de Medicina Prepaga

Muchos trabajadores derivan sus aportes para la obra social a otra para beneficiar de las prestaciones de una empresa de medicina prepaga. Al ser una cobertura privada de mayor nivel, en general, el monto de los aportes no es suficiente para pagar la totalidad de la cuota mensual. Por lo cual, el trabajador deberá pagar la diferencia.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

11 Preguntas y Respuestas Comunes sobre Prepagas y Obras Sociales

Médico y paciente conversando sobre prepagas y obras sociales
Las prepagas y obras sociales son entidades encargadas de prestar servicios de salud. Sin embargo, funcionan de diferente manera y varían de acuerdo con las políticas y legislaciones vigentes. En este sentido, es frecuente que siendo un afiliado existan preguntas o dudas como: ¿Qué hacer si no se cumple con las prestaciones? o ¿Cómo cambiar de obra social?

Por esto, hemos escrito el siguiente artículo en ElegiMejor, donde encontrarás respuesta a las preguntas más comunes sobre prepagas y obras sociales, que solemos recibir. ¡Tomá nota!

  • ¿Cuál es la cobertura garantizada por mi obra social?

Lo primero que debes saber es que si estás afiliado a una obra social o a una prepaga, tenés derecho a una cobertura obligatoria.

El Programa Médico Obligatorio (PMO), define por ley una serie de prestaciones y coberturas garantizadas.  Tenemos un artículo sobre este programa en nuestro blog si lo querés consultar. 

Asimismo, tanto las obras sociales como las prepagas pueden ofrecer planes con prestaciones adicionales al PMO que se pueden contratar pagando un monto adicional cada mes. En esta categoría, podés encontrar desde planes básicos y económicos, hasta algunos con prestaciones de lujo y altos costos.

  • ¿Teniendo una obra social o una prepaga, me pueden negar la atención en un hospital público?

No. Si bien al estar afiliado a una obra social o prepaga, lo normal es que te quieras atender a través de ese servicio. Los hospitales públicos están para atender a cada habitante del país, sin distinción. Es decir, no te pueden negar la atención médica.

En caso de ser afiliado a una obra social o prepaga, puede ser que el hospital que te atienda le cobre a esas empresas por la atención que recibiste. Pero, en líneas generales, no te pueden negar el servicio.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
  • ¿Qué hacer cuando la obra social o la prepaga no cumple con las prestaciones?

Si la obra social o la prepaga se niegan a cumplir con las prestaciones del plan al que estás inscrito o del PMO, lo primero que podés hacer es un reclamo formal directamente con la entidad. 

En segunda instancia, podés hacer el reclamo en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). En caso de que sea por una urgencia médica o con un riesgo de vida, la obra social debe responder el mismo día del reclamo.

Por último, si no tenés éxito con ninguna de las dos anteriores opciones o recibís una respuesta negativa, podés acudir a una solución judicial rápida, como lo es la acción de amparo a la salud.

La acción de amparo es el proceso que permite proteger todos los derechos regulados especialmente por la constitución o por una ley especial con rango constitucional.

  • ¿Con un cambio de trabajo, se puede cambiar de obra social?

Sí. Se puede cambiar de obra social cuando cambias de trabajo. Tenés que presentar una solicitud gratuita que podés hacer desde la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

Anteriormente, debías esperar un año en la obra social de un nuevo trabajo para cambiarte. Hoy en día con el DNU 70/23 podés elegir la obra social que quieras desde el primer día de trabajo o incluso derivar tus aportes a una prepaga. Esto está consignado en el capítulo VIII del DNU artículo 311 y 312 de dicho decreto. 

De esta manera, ahora es posible pasar de una obra social a una prepaga sin intermediación de una obra social sindical. Es decir, que la derivación de aportes va directamente a la prepaga elegida y no hay intermediario que tome parte del dinero. 

  • ¿Puedo cambiar de obra social varias veces durante el año?

No. Se puede cambiar de obra social solamente una vez por año. Es un trámite gratuito.

Los afiliados que hubieren cambiado de Obra Social deberán permanecer 1 año en ella y vencido ese plazo, podrán volver a ejercer esa opción. Este es un trámite personal que se puede hacer en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) con la Clave Fiscal nivel 2.  El cambio es efectivo el primer día del mes siguiente al pedido de cambio.

  • ¿Cómo estar seguro que los estudios pedidos por el médico están cubiertos por la obra social?

Si dichos estudios son parte de las prestaciones del PMO, entonces podés tener la seguridad que tu obra social o prepaga los cubre.

Pero si hacen parte de prestaciones extra a las del PMO, vas a tener que consultar la lista de prestaciones de tu plan de salud. Para esto, podés pedirla en una oficina o en la mayoría de los casos consultarla en la web de tu obra social o prepaga. 

Cabe recordar que toda obra social y prepaga están en la obligación de proporcionarte toda la información sobre las prestaciones que incluye tu plan, los prestadores y profesionales de la cartilla con los que te podés atender.

  • ¿Mi obra social o mi prepaga me puede negar algunas prestaciones incluidas en el plan?

Como lo mencionamos, no te pueden negar el acceso a las prestaciones obligatorias del Plan Médico Obligatorio. Sin embargo, existen prestaciones incluidas en el plan, que no están en el PMO y que necesitan un periodo de carencia antes de poder beneficiarse de ellas. 

Por ejemplo, en el caso de las prestaciones como la cirugía estética, la ortodoncia, la cobertura de prótesis, implantes odontológicos o la cirugía refractiva. Así que, asegúrate de revisar estos datos a la hora de contratar un plan para evitar inconvenientes.

Planes de Prepagas Comparativa
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA I ¡Clickeá en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!
  • ¿Es legal que la prepaga aumente la cuota mensual?

Anteriormente, los aumentos en las cuotas de los planes de salud los determinaba de manera global la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), para todas las prepagas. Dichos aumentos se hacían generalmente 3 veces por año. 

Sin embargo, hoy en día con el gobierno de Javier Milei, se establece el decreto DNU 70/23,  que establece la desregularización de las obras sociales. Con esta medida, las prepagas tienen derecho a aumentar las cuotas mes a mes libremente, si así lo quisieran

El aumento de los precios en las cuotas de las prepagas es un tema que ha sido muy comentado en lo que va del año 2024, y su regulación ha ido cambiando. Actualmente, para el mes de Julio, el panorama indica que las cuotas de los planes pueden subir según el criterio de cada entidad, sin ningún tipo de restricción

En este contexto, y debido a los importantes aumentos que aplicaron las prepagas en principio de año, se dieron diferentes reacciones. Entre ellas, una demanda por cartelización, que concluyó en una medida cautelar. Esto frenó los incrementos durante un tiempo, pero ahora ha sido desestimada legalmente. 

Asimismo, se estableció una medida para devolver los excedentes en los cobros de principio de año por encima de la inflación. Esta medida sigue vigente y se aplicará en un plazo de 12 cuotas.

Desde ElegiMejor estaremos atentos a todos los cambios que se puedan presentar para mantenerte informado.

  • ¿El médico de mi obra social me puede cobrar?

El médico de la obra social te puede solamente cobrar el copago, es decir el abono extra a pagar por cada consulta o examen. Los copagos no están incluidos en todos los planes y varían según el tipo de plan o servicio.La mayoría de los planes que cobran copagos tienen costos mensuales más bajos que los que no.

Así que, en caso de estar contratando un plan económico, fijate si tiene copagos para que estés consciente de esta situación. Este tipo de planes solemos recomendarlos a gente que no hace mucho uso de su plan de salud.

  • ¿Puedo seguir teniendo la misma obra social después de jubilarme?

Después de haber terminado el trámite para jubilarte, si no querés estar en PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), tenés la posibilidad de elegir una obra social que esté inscrita en el registro de obras sociales que atienden a jubilados y pensionados.

En el caso contrario, estas derivado automáticamente a PAMI. Por lo que sales de la obra social en la que estabas antes de jubilarte. Los jubilados y pensionados pueden igualmente ejercer su opción de cambio una vez por año, en cualquier fecha.

  • ¿La prepaga puede aumentar mi cuota mensual porque soy una persona mayor?

Si tenés más de 65 años, la prepaga tiene el derecho de aumentar el precio de la cuota mensual, excepto si sos beneficiario del mismo plan desde hace más de 10 años. En este caso, la prepaga no tiene derecho a aumentar la cuota mensual por la edad. Sin embargo, podrá aumentar la cuota por el aumento común que hace a todos sus planes.

Si querés conocer más sobre Prepagas y Obras Sociales, entrá en nuestra página web ElegiMejor y conocé tanto los precios, como la cartilla y prestaciones de los diferentes planes de salud. ¡Estamos para asesorarte!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.