¿Cuánto Cubre Galeno en Anteojos? Beneficios y Reintegros

Mujer con prepaga Galeno anteojos

La salud visual es clave para el bienestar diario y contar con una cobertura como la de Galeno para anteojos puede marcar la diferencia. Descubrí todos los beneficios y reintegros disponibles según tu plan. Para más información sobre esta y otras prepagas, visitá nuestra web ElegiMejor.

¿Por qué es importante contar con una cobertura en salud visual? 

El bienestar y la productividad de una persona dependen, en gran medida, de su salud visual, ya que actividades cotidianas como leer, conducir o usar dispositivos electrónicos forman parte esencial de la vida diaria. Hoy en día, estas no solo influyen en la rutina personal, sino que también son herramientas clave en el ámbito laboral.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que los exámenes oculares que incluyen las prepagas como Galeno pueden detectar hasta 270 tipos de condiciones médicas que van desde la diabetes hasta enfermedades del corazón.

Para conocer cuánto cubre Galeno en anteojos seguí leyendo, que te dejamos toda la información a continuación. 

El PMO y la salud visual

En Argentina, el Plan Médico Obligatorio (PMO) describe las prestaciones que por ley toda obra social o prepaga debe ofrecer a sus beneficiarios. Por lo tanto, incluye los servicios oftalmológicos como exámenes y tratamientos, que son esenciales para la salud visual

Ahora bien, el Programa Médico Obligatorio establece que las obras sociales y prepagas deben cubrir este beneficio hasta los 15 años. De esta forma le garantiza a este grupo etario, un par de anteojos al año. Sin embargo, para los adultos, la cobertura varía según el plan y la prepaga, ya que no está incluida en el PMO. 

Las prepagas suelen ofrecer en sus planes de más categoría beneficios adicionales, como un par de anteojos por año o cada dos años. En cuanto a Galeno y su cobertura en anteojos, por ejemplo, va a depender del tipo plan y la edad del asociado. Veámoslo a continuación. 

¿Cuánto cubre Galeno en anteojos?

Galeno, es una de las principales empresas de medicina prepaga en Argentina, una de sus principales ventajas es que cuenta con la mayor cantidad de sanatorios propios, con los 7 sanatorios de la Trinidad y 8 centros médicos que los acompañan.

Esta prepaga cuenta con 6 diferentes categorías de planes, que van aumentando en cuanto a su nivel de cobertura, tanto en prestaciones como cartilla y en el precio de su cuota mensual. Asimismo, cuenta con un programa especialmente diseñado para jóvenes entre los 18 y 25 años.  

En este sentido, saber cuánto cubre Galeno en anteojos y en general en salud visual, va a depender del plan contratado. A continuación, te presentamos los diferentes niveles de cobertura de Galeno anteojos según el plan:

  • Plan 200 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla. 
  • Plan 300 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas, con prestadores de su cartilla.
  • Plan 330 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 440 Galeno: Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con tope, con prestadores por fuera de la cartilla. 
  • Plan 550 Galeno:  Cobertura en armazones, cristales y lentes de contacto blandas. Con la opción de reintegro, con prestadores por fuera de la cartilla. 
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugía refractiva en Galeno

Asimismo, los planes de salud de Galeno, cuentan con el beneficio de la cirugía refractiva en algunos casos: 

  • Plan 200 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 220 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 300 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 440 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado.
  • Plan 550 Galeno: Cobertura del 100% en afiliados mayores de 24 años y menores de 60, con miopía y astigmatismo a partir de las 3 (tres) dioptrías, por ojo. Después de un año de asociado y con reintegros con topes.

Te puede interesar: Obra Social o Prepaga: ¿Cuál elegir y por qué?

Sanatorios de la Trinidad: Oftalmología

Tanto los Sanatorios de la Trinidad y centros médicos propios de la prepaga Galeno, cuentan con un servicio integral de oftalmología con tecnología de última generación y una infraestructura de primera categoría. 

Estas instituciones ofrecen servicios como trasplantes de córnea y cuenta con un equipo de médicos oftalmólogos y cirujanos de amplia trayectoria. A continuación, te presentamos los principales servicios oftalmológicos que se ofrecen en estos centros: 

  • Oftalmología General
  • Oftalmopediatría
  • Retina
  • Glaucoma
  • Uveítis
  • Plástica y Vías Lagrimales
  • Diagnóstico por Imágenes
  • Oncología

Turnos Oftalmología Galeno

Para obtener un turno en oftalmología con los planes de salud Galeno, podés hacerlo comunicándote al teléfono: 0810 777 2583 o a través de la APP Galeno en la opción de turnos médicos. 

Sanatorios y centros médicos de Galeno

Los Sanatorios de la Trinidad se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y Ramos Mejía. Estas instituciones no solo están disponibles para los afiliados a Galeno sino que también prestan el servicio a otras prepagas y obras sociales. Hacen parte de esta red: 

  • Trinidad Palermo
  • Trinidad Mitre
  • Trinidad Quilmes
  • Trinidad San Isidro 
  • Trinidad Thames
  • San Isidro Fleming
  • Trinidad Ramos Mejía

A estos sanatorios propios de Galeno, se suma el Sanatorio Dupuytren en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que es su centro de referencia para accidentología y traumatología. Además, Galeno cuenta con los siguientes centros médicos propios que apoyan esta red: 

  • Trinidad Barrio Norte
  • Trinidad Medical Center Palermo
  • Trinidad Medical Center Mitre
  • Trinidad Quilmes
  • San Isidro Sede Fleming
  • Sanatorio Dupuytren
  • Trinidad Ramos Mejía

¿Querés saber cuál es el mejor plan de salud para vos y tu familia? 

Existen criterios que son fundamentales a tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, para que este se adapte lo mejor posible a tus necesidades y expectativas.  Entre esos están: 

  • Precio de la cuota 
  • Si tiene o no copagos
  • Si cuenta con reintegros
  • Las prestaciones 
  • La cartilla

Por supuesto, todas estas características adquieren mayor o menor relevancia según las necesidades y expectativas de cada persona. Por ello, al compararlas, es fundamental que las evalúes en función de tu perfil particular, considerando aspectos como tu edad, la composición de tu grupo familiar y tu categoría laboral.

Para esto hemos creado el Comparador de Prepagas de nuestra plataforma ElegiMejor, donde podés encontrar todos los detalles de los planes de salud, incluyendo precios, ¡con tus propios datos, gratis y en cuestión de segundos! De esa manera, vas a tener la información necesaria para tomar la mejor decisión para vos y tu familia. 

Además, vas a poder filtrar los criterios que tengan prioridad para vos, como algún sanatorio en específico o un tipo de prestación. Anímate a probarlo y en caso de necesitar soporte, ¡te podemos asesorar! Mientras tanto, esperamos que este artículo haya sido de tu interés y que nos sigas consultando sobre las novedades en el tema de salud en Argentina.  

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Conocé si las Ecografías 3D y 4D Forman Parte de tu Cobertura en Omint

Cobertura ecografías 3D y 4D de Omint

Omint ofrece un conjunto integral de servicios para acompañar a sus afiliadas durante el embarazo, entre ellos las ecografías 3D y 4D, dependiendo del plan. Para conocer en detalle todos las coberturas de salud, con sus prestaciones, precios y cartilla, ¡visitá nuestra página web ElegiMejor!

Todos los planes de salud, bien sean de una prepaga o una obra social, cuentan con un Plan Materno Infantil (PMI) que se encuentra dentro de las prestaciones obligatorias que define el Programa Médico Obligatorio (PMO). En el caso de las prepagas, muchas veces agregan beneficios extra, sobre todo en sus planes de más alta categoría. 

Para las afiliadas embarazadas, por ejemplo, Omint brinda cobertura del 100% en instituciones y médicos que correspondan a su cartilla con variedad de beneficios del PMI como consultas obstétricas, estudios, análisis y muchos más, dependiendo del plan.

Conocé todos los detalles sobre estos beneficios y cómo acceder a ellos para aprovechar los servicios como la ecografía 3D y ecografías 4D de las prepagas, en el siguiente artículo.

Omint: Plan Materno Infantil

Como lo mencionamos, Omint  cuenta con su Plan Materno Infantil, ofreciendo acceso a la atención médica especializada, con los recursos necesarios y la tecnología específica para acompañar a sus afiliadas y fomentar una experiencia positiva durante esta importante etapa. 

A continuación, te presentamos los principales beneficios a los que van a tener acceso las embarazadas afiliadas a Omint dependiendo del plan: 

  • 100% de medicamentos inherentes al embarazo 
  • 100% de los medicamentos y vacunas incluidas en el Plan Nacional
  • Leche maternizada o de otro tipo por indicación médica con auditoría
  • 4 potes de cremas o emulsiones para el cuidado de la piel
  • Plan Global 4500 acompañamiento en maternidad en las clínicas Santa Isabel y Bazterrica
  • En el plan Clásico y en los planes Premium acompañamiento sin cargo en todas las instituciones durante 4 días
  • Todas las prestaciones del PMI
  • A partir del plan Premium, ecografías 3D y 4D, 1 por embarazo 
  • Habitación individual en centros propios 

¿Mi plan de OMINT incluye la ecografía 3D y 4D?

Como sabrás, la cobertura de los planes de salud, varían en función del nivel del plan y, por lo tanto, el precio de la cuota mensual. Es decir, a mayor nivel y costo, más y mejores servicios. 

Este es el caso de Omint que cubre la ecografía 3D y 4D según el tipo de plan, así: 

  • Planes Premium: Ecografía 3D/4D
  • Planes Clásico:  Ecografía 3D/4D
  • Planes Global: Maternidad según el plan (sin ecografía 3D/4D)
  • Planes Genesis: PMI (sin ecografía 3D/4D)

¿Te gustaría saber si tu plan OMINT cubre ecografías 3D y 4D durante el embarazo? Nuestro Comparador de Prepagas te permite conocer todas las opciones y detalles de cobertura según el nivel de tu plan con tus requerimientos. Si necesitás más información y querés encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades, ¡contáctanos ahora!

¿Cómo acceder a los beneficios del PMI mediante la prepaga Omit?

Para acceder a los beneficios del PMI como afiliada a un plan Omint, es necesario inscribirse, presentando un certificado de embarazo. Esto puede hacerse a través de la página web para el afiliado o en cualquiera de las sucursales presencialmente. 

Ahora bien, no es necesario cambiar la credencial al tramitar esta cobertura. Pero es importante tener en cuenta que los beneficios están disponibles durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento del bebé. Asimismo, los servicios específicos para el recién nacido continúan cubiertos hasta su primer año de vida.

Este artículo te puede interesar: Las mejores Prepagas para embarazadas

¿Cómo gestionar el alta de un bebé en Omint?

Para el alta del bebé en la prepaga Omint tenés que contar con la siguiente documentación:

  • Frente y dorso de su DNI
  • Partida de nacimiento
  • Formulario de alta por nacimiento completo, por el titular de Omint

Recordá que podés presentar estos papeles personalmente en alguna de las sucursales de Omint o en su portal de autogestión lo podrás hacer de manera online.

En caso de que cuentes con un plan de Omint a través de tu empresa empleadora, debés solicitar la incorporación de tu bebé, directamente en el área de recursos humanos de la misma.

¿A partir de qué momento se paga la cuota del bebé?

A partir del nacimiento se debe abonar la cuota completa del mes del bebé recién nacido, sin excepción. No importa si la facturación se hace a partir del alta del bebé en Omint. En el caso de los planes corporativos, la facturación se hará a nombre de la empresa que contrata el servicio. 

¿Puedo acceder a un obstetra por fuera de la cartilla de Omint?

Si sos afilada un plan abierto Omint, te  podés atender por reintegro con un obstetra, que no esté en tu cartilla ingresando en:  Autogestión > Mi plan > Cobertura en internación > Maternidad

Este artículo te puede interesar: Diferencia entre los Planes Abiertos y Cerrados de las Prepagas

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Más allá de las coberturas, ¿qué son las ecografías 3D y 4D?

Las ecografías 3D y ecografías 4D son técnicas avanzadas de diagnóstico prenatal que permiten obtener imágenes detalladas del feto en el útero. Por lo tanto, es una prestación de alta categoría que abarca un servicio de primera calidad para las mujeres embarazadas y sus familias. 

De hecho, tanto la ecografía 3D como la 4D ofrecen beneficios que no solo tienen que ver con el diagnóstico prenatal, sino que además esta tecnología facilita una experiencia que permite ver al bebé de maneras que antes no eran posibles. Esto mejora la conexión emocional entre los padres y su bebé. 

Ecografía 3D

En la ecografía 3D se producen imágenes tridimensionales, ofreciendo una visualización más realista que las ecografías 2D. Estas imágenes son estáticas, similares a fotografías que muestran detalles de las facciones y la anatomía.

La gran ventajas de la ecografía 3D es que permite identificar posibles malformaciones o anomalías fetales. Por lo tanto permite una mejor atención médica.

Ecografía 4D

La ecografía 4D agrega, además, la dimensión del tiempo a las imágenes 3D, permitiendo observar al feto en movimiento en tiempo real. Como por ejemplo acciones como bostezar o sonreír. 

Estas imágenes son mucho más detalladas, permitiendo a los padres apreciar incluso los rasgos faciales o expresiones del bebé. En este sentido, al igual que lo mencionamos con las 3D, los padres pueden experimentar una conexión emocional profunda, con este tipo de herramientas.

Nuestras recomendaciones

Para aprovechar al máximo todos los servicios ofrecidos por Omint o cualquier otra prepaga para las embarazadas, tené en cuenta asistir a todas las consultas programadas con el obstetra y realizar todos los estudios recomendados. 

Verificá qué tipo de prestaciones específicas tiene tu plan y si tenés habilitados los reintegros. Además, te recomendamos hacer uso del portal online de Omint donde podés llevar a cabo diferentes trámites como consultar tu cartilla médica, solicitar autorizaciones y otras gestiones relacionadas con el embarazo.

No olvides que para conocer más acerca de otros planes de salud, con todas las especificaciones, según tus propios criterios, podés usar nuestro Comparador Online que es gratuito y funciona en un par de segundos, también te podemos asesorar en todas tus dudas, ¡consultanos!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Prepagas Anunciaron que No Aumentarán sus Precios en Marzo tras Acuerdo con el Gobierno?

El Gobierno y las principales prepagas del país llegaron a un acuerdo para no aumentar los precios a los afiliados desregulados en marzo de 2025. La medida, derivada de una resolución publicada el 31 de enero (resolución 1/2025), establece que los aportes de los trabajadores irán directamente a las prepagas, buscando evitar la retención indebida de fondos por parte de las obras sociales. Compará los precios de todas las Prepagas con ElegiMejor.

Luego de una serie de reuniones y negociaciones entre la Superintendencia de Salud (SSSalud) y las principales empresas de medicina prepaga del país, se confirmó que estas no aplicarán aumentos a sus precios en marzo 2025 para los afiliados desregulados. 

La desregulación de las obras sociales, determinó un cambio significativo en el manejo de los aportes. En lugar de que los aportes de los trabajadores desregulados (aquellos que contribuyen con una parte de su salario a través de la derivación de aportes y contribuciones) sean triangulados con las obras sociales, los fondos irán directamente a las prepagas contratadas por los afiliados. Este cambio tiene como objetivo evitar la práctica conocida como “sello de goma” por parte de las obras sociales, la que consistía en retener un porcentaje de los aportes sin prestar servicios médicos a los afiliados, quienes ya contaban con un plan de medicina prepaga.

También podría interesarte: ¿Conocé Cuánto Aumentan las Cuotas de los Planes en Febrero 2025?

En consecuencia, las principales prepagas, entre las que se encuentran OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medifé y OMINT, ya comunicaron a sus afiliados sobre la desregulación y el ajuste en sus tarifas, quedando un aumento del 0% para aquellos que se encuentren bajo el régimen de derivación de aportes. Es importante destacar que esta medida no se aplica a los afiliados que tienen contratos individuales con las prepagas, es decir, afiliados que no tengan derivación de aportes. Para los anteriores mencionados, afiliados particulares, el aumento programado será del 1,9% a partir de marzo, un incremento que se encuentra por debajo del índice de inflación, el cual se encuentra un 3% por debajo en comparación con el ajuste aplicado.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Es de esperarse que la medida haya generado controversia, y varias obras sociales ya hayan presentado recursos de amparo en la justicia para intentar frenar la resolución. Sin embargo, este acuerdo refleja los esfuerzos del Gobierno por regular el sector de las prepagas y mejorar el acceso a la salud sin que ello implique un encarecimiento para los sectores más vulnerables. 

También te podría interesar: ¿Qué Cambios Traerá el Tope al Aumento de las Prepagas Impuesto por el Gobierno?

En nuestro blog vas a poder encontrar diferentes temáticas relacionadas con las prepagas y las coberturas que pueden ser útiles a la hora de elegir un plan de salud. ¡Seguí consultándonos para estar al día en temas de salud en Argentina!

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Qué Cirugías Estéticas Cubre Swiss Medical y Cómo Acceder a la Cobertura?

Mujer en una cirugía estética con Swiss Medical

La cirugía estética ha ganado cada vez más popularidad, por lo que muchos usuarios de planes de salud buscan incluir este tipo de cobertura dentro de sus beneficios. En este artículo, te contamos en detalle qué cirugías estéticas cubre Swiss Medical y qué opciones ofrecen sus planes. Si te interesa conocer todas las prestaciones de los planes, visitá nuestra página web ElegiMejor.

A medida que la cirugía estética gana popularidad, las prepagas han comenzado a incluirla en sus planes más exclusivos. Por ejemplo, Swiss Medical no es la excepción y ofrece diversas opciones con este servicio.

Contar con un plan de salud que cubra cirugía estética puede ser una excelente manera de reducir el impacto financiero de estos procedimientos, que son bastante costosos. Al incluirlo dentro del plan, es un costo que se paga mensualmente dentro del presupuesto familiar. 

Es fundamental recordar que la cirugía estética debe ser realizada por un profesional médico especializado en el área. Por eso, es crucial consultar en una institución reconocida y certificada, ser consciente de los riesgos involucrados y tomar decisiones bien fundamentadas. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué es la cirugía estética?

La cirugía estética o cirugía plástica, es una intervención quirúrgica que se realiza para modificar la apariencia de una persona. A diferencia de las cirugías reconstructivas, que buscan restaurar funciones dañadas por enfermedades, lesiones o malformaciones congénitas. 

En este sentido, la cirugía estética se centra en aspectos puramente estéticos que buscan aumentar el bienestar de los pacientes, ya que estas intervenciones tienen efectos directos en la confianza y el autoestima.  

Aunque los motivos para realizarse una cirugía estética varían dependiendo de la persona, los propósitos más comunes suelen ser: 

  • Corregir imperfecciones que perciben en su cuerpo.
  • Combatir los signos visibles del envejecimiento.
  • Mejorar proporciones corporales y faciales.
  • Adaptar su apariencia a un ideal estético.

El siguiente artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren fonoaudiología en Argentina?

¿Cuáles son las cirugías estéticas más buscadas?

Existen diferentes tipos de procedimientos que se incluyen dentro de la categoría de cirugía estética, sin embargo hay algunas más populares que suelen ser las que buscan los clientes al elegir un plan de salud con este beneficio. A continuación, te las presentamos: 

Rinoplastía

La rinoplastia consiste en la remodelación de la nariz para mejorar su forma o función. Esta es una de las cirugías estéticas más comunes ya que además de mejorar la estética de la persona, también puede ser realizada para mejorar la función respiratoria. 

Existen diferentes tipos de rinoplastia: 

  • Cerrada: Con incisiones internas, que evitan cicatrices visibles exteriormente.
  • Abierta: Incisión externa de la parte inferior de la nariz.
  • Rinoseptoplastia: Incluye la corrección del tabique nasal.

Liposucción

La liposucción es una cirugía estética para eliminar grasa localizada en distintas partes del cuerpo. También conocida como lipoescultura, consiste en sacar el tejido adiposo a través de una cánula que lo succiona. 

Mamoplastia

La mamoplastia de aumento, que utiliza implantes para incrementar el tamaño y mejorar la forma de los senos, es la intervención más solicitada por las afiliadas a planes de salud. Esta intervención puede hacerse con finalidades estéticas así como reconstructivas, según el paciente. 

En este sentido, existen diferentes tipos de mamoplastia:

  • De aumento: Aumenta el tamaño mediante la colocación de implantes.
  • De reducción: Disminuye el peso de las mamas, generalmente para aliviar dolencias relacionadas.
  • Mastopexia: Elevación de las mamas, remodelandolas para levantarlas.
  • Reconstructiva: Tras una mastectomía ayudando a restaurar las mamas. 

Abdominoplastía

La abdominoplastia es una cirugía estética que consiste en la remodelación del abdomen, eliminando exceso de piel y grasa. Busca la reconstrucción de la pared abdominal, tensionando los músculos para remodelar tanto la cintura como el contorno del tronco.

Blefaroplastia

La blefaroplastia es una cirugía estética de los párpados para rejuvenecer la apariencia eliminando el exceso de piel, grasa o músculo en estas áreas. Esto se da porque se pierde la elasticidad de la piel y la posición de los tejidos alrededor de los ojos. En algunos casos, solo hay exceso de grasa sin piel sobrante.

Los puntos suelen retirarse entre 5 y 7 días después de la intervención y su recuperación completa tarda varias semanas, pues es normal que esta cirugía estética deje hinchazón y moretones. La blefaroplastia mejora la expresión del rostro pero también en algunos casos ayuda a mejorar el campo visual. 

El siguiente artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren el servicio de flebología?

¿Qué cirugías estéticas cubre Swiss Medical?

Swiss Medical es una de las empresas de medicina prepaga líderes del mercado en Argentina, es la segunda en número de afiliados, después de OSDE. Su mayor ventaja es que cuenta con numerosos sanatorios y centros médicos propios con los más altos estándares de calidad.

Como una de las prepagas más destacadas del país, ofrece planes que incluyen beneficios de alta categoría como la cirugía estética. Sin embargo, las condiciones varían dependiendo de cada plan en particular, por ejemplo en cuanto al nivel de reintegros o el tiempo de permanencia. En este sentido, puede cubrir parte de la cirugía estética o la totalidad por reintegro

Es importante destacar que estas intervenciones deben realizarse en uno de los centros propios de Swiss Medical. Los planes SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30 y SMG40 no incluyen cirugía estética, pero los siguientes planes sí cuentan con esta prestación:

  • Plan SMG50: Una vez al año para el titular o cónyuge. Incluye prótesis, por reintegro, con tope después de 12 meses de afiliación.
  • Plan SMG60 y SMG70: Una vez al año para el titular o cónyuge, incluye prótesis, por reintegro, con tope, después de 12 meses de afiliación.

Comparativa de Prepagas: Swiss Medical o OSDE: ¿Cuál es mejor según tus necesidades y presupuesto?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugía Estética: ¿Está incluida en tu prepaga?

Además de Swiss Medical, existen otros tipos de prepagas que ofrecen entre sus beneficios la cirugía estética, cada una de ellas cuenta con una oferta de planes en diferentes categorías que van desde planes básicos que cubren solamente las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO) hasta los planes más sofisticados con prestaciones de alta categoría y cuotas mensuales más elevadas. 

Además, las prepagas que incluyen cirugía estética son las más costosas del mercado o tienen un nivel intermedio que cuentan con este servicio en sus planes más altos. Generalmente, se requiere un año de afiliación antes de poder acceder a este beneficio.

A continuación, te presentamos un listado de ellas:

Medicus 

Medicus cubre la cirugía estética en su plan más alto, Azul 60 Max. Para todo el grupo familiar, a partir de un año de afiliación, una cirugía por persona cada 3 años. También incluye implantes mamarios por reintegro con tope. Sus otros planes como Integra, Family y Celeste no cubren este tipo de procedimiento.

Osde 

OSDE incluye la cirugía estética desde su plan 410 que cubre una cada 3 años. En los planes 450 y 510, cubren el 100% de estas intervenciones, cada 2 y 1 año respectivamente. En todos los casos este beneficio puede ser efectivo después de un año de afiliación. 

Esta prepaga cuenta con diferentes opciones de sanatorios para llevar a cabo este tipo de cirugía. Se puede cobrar un diferencial si hubiera 2 procedimientos combinados, por ejemplo, lipoescultura y abdominoplastia. En esas situaciones, generalmente, cubre una de las intervenciones y la otra debe abonarse.

Galeno 

Galeno cubre la cirugía estética con el plan 440. Con una intervención cada 3 años en instituciones autorizadas, a partir de un año de asociado. La cobertura de prótesis mamarias es por reintegro y con tope. El plan 550 cubre 1 cirugía cada 2 años después de 6 meses de afiliación. Los planes 220 y 330 no cubren cirugías estéticas.

Medifé 

Medifé cubre una cirugía estética cada 4 años para todo el grupo familiar, a partir del Plan Oro, luego de 2 años de permanencia, con tope, si es por reintegro. En el Plan Platinium, luego de 1 año de permanencia cubre 1 cirugía estética cada 3 años para todo el grupo familiar, con tope, si es por reintegro. En sus planes Bronce y Plata, Medifé no incluye esta prestación.

OMINT 

OMINT incluye cirugía estética a partir del plan Plan Clasic 6500_22  con una intervención cada 3 años y 1 prótesis mamaria por única vez. Por su parte, los planes premium 7500 y 8500 cubren una cirugía cada 2 años, después de un año de afiliación.

Los planes Genesis 1500_22, Genesis 2500_24, Global 4500_23, Global 4500_24 y Clasico 6500_21 no cubren cirugías estéticas.

Sancor Salud

Sancor Salud partir del Plan 4500 cubre cirugía estética una cada 3 años, el S5000 una cada dos años por reintegro, el plan S6000 incluye una por año, luego de 12 meses de permanencia en el plan. En los planes 1000 CC, 2500, 3500 y 4000 no brinda esta cobertura. 

Avalian

Avalian cubre una cirugía estética cada 3 años, en el plan AS400 después de 12 meses de asociado. En caso de prótesis mamarias, las nacionales se cubren al 100%, las importadas un 65%.

Mientras que el plan AS500 cubre igualmente una cirugía cada 3 años, luego de 12 meses de afiliación y la cobertura al 75% de las prótesis mamarias importadas. En ambos casos, la cirugía estética es realizada por un profesional incluido en la cartilla que define el sanatorio.

¿La cirugía estética está cubierta por el PMO?

En el Plan Médico Obligatorio (PMO), están consignadas todas las prestaciones que por obligación cada plan de salud tanto de obras sociales como prepagas deben garantizar a sus afiliados. En este sentido, la cirugía estética que sea reconstructiva o reparadora está incluida.

Si estás evaluando planes de salud que incluyan cirugía estética, es fundamental comparar opciones y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. En ElegiMejor, podés acceder a nuestro Comparador de Prepagas Gratuito que, en cuestión de segundos, te muestra precios, cartillas y prestaciones para que tomes una decisión informada. Además, recordá siempre acudir a profesionales y centros certificados para garantizar seguridad y calidad en cualquier procedimiento.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuáles son las Prepagas que Cubren el Servicio de Flebología?

Persona realizando servicio de flebología

La flebología es una especialidad médica que se encarga de la salud de las venas y la prevención de complicaciones a largo plazo. Por eso, en este artículo te contamos cómo contar con un plan de salud que incluya esta cobertura. Conocé los detalles de los planes disponibles, sus precios y cartillas visitando nuestra página web ElegiMejor.

Las enfermedades venosas pueden causar incomodidades como dolor, hinchazón, calambres, pesadez en las piernas y cambios en la piel. Contar con atención médica adecuada no solo alivia estos síntomas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida. Por ello, es importante buscar opciones de flebología en las prepagas que incluyan tratamientos especializados y faciliten el acceso a este tipo de cuidados.

¿Qué es la flebología y para qué sirve?

La flebología es la especialidad de la medicina que estudia, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema venoso. Además, se enfoca en alteraciones que afectan las venas, especialmente en las extremidades inferiores con patologías como:

  • Várices
  • Insuficiencia venosa crónica
  • Trombosis venosa profunda

En este sentido, el objetivo principal de la flebología es mejorar la circulación, aliviar los síntomas asociados y prevenir complicaciones más graves, como úlceras venosas o embolias pulmonares. 

Las enfermedades flebológicas, generalmente, son más comunes en mujeres y están relacionadas con factores como embarazo, obesidad, hormonas y genética, entre otros.

Este artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren fonoaudiología en Argentina?

¿Cómo y cuándo se realiza un tratamiento de flebología?

El tipo de tratamiento de flebología en las prepagas va a depender de la condición particular de cada paciente. A continuación, te presentamos las principales opciones que se suelen utilizar: 

  • Escleroterapia: Inyecciones de sustancias esclerosantes.
  • Terapia con láser endovenoso o externo: Utilizado para cerrar várices.
  • Cirugía: En casos avanzados, puede ser necesaria la extracción de venas.
  • Compresión elástica: Medias de compresión para mejorar el retorno venoso.

¿Quiénes pueden necesitar atención en flebología?

La flebología en los planes de salud de las prepagas puede ser requerida por diferentes tipos de personas de todas las edades, siempre y cuando presenten problemas venosos. 

Sin embargo, es importante mencionar que algunos grupos tienen mayor riesgo y por lo tanto deben realizarse estos tratamientos, como por ejemplo:  

  • Personas con antecedentes familiares de insuficiencia venosa o várices.
  • Mujeres durante el embarazo o en etapa postparto.
  • Trabajadores que pasan largos períodos de pie o sentados.
  • Personas con obesidad o estilos de vida sedentarios.
  • Pacientes con antecedentes de trombosis o coágulos en las venas.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Prepagas que cubren flebología: ¿Cuáles son? 

Las empresas de medicina prepaga suelen ofrecer la prestación de flebología cubriendo tanto consultas, estudios y tratamientos. Pero esta cobertura, como cualquier otra, puede variar dependiendo del plan contratado. En algunos casos, por ejemplo, puede cubrir o no reintegros

Asimismo, tené en cuenta que algunos tratamientos como los de flebología que brindan las prepagas, pueden requerir autorizaciones previas o copagos. 

Para conocer el detalle de las prestaciones de cada plan, con su nivel de cobertura y las instituciones donde puede atenderse el afiliado, podés hacerlo consultando nuestro Comparador de Planes, una herramienta gratuita y funciona en cuestión de segundos. 

A continuación, te presentamos algunas de las prepagas que cubren flebología. 

OSDE

OSDE siendo una de las principales prepagas del país, cuenta con planes de salud que incluyen una cobertura en flebología.

En sus planes más altos, cubre tratamientos como la escleroterapia, el láser endovenoso y procedimientos quirúrgicos relacionados con várices. También incluye estudios diagnósticos como ecodoppler venoso. 

  • Planes 210 y 310: Estos planes cubren el tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por única vez, con una cobertura del 100%. Este tratamiento se realiza exclusivamente con profesionales de la cartilla.
  • Planes 410, 450 y 510: Estos planes cubren el 100% para el tratamiento de várices utilizando láser transdérmico. Este procedimiento es realizado con profesionales incluidos en la cartilla.

Si te interesa conocer la cartilla correspondiente a cada plan, para consultar los profesionales disponibles, ¡podés hacerlo entrando en nuestra página web ElegiMejor!

Galeno

Galeno cuenta con cobertura para consultas en flebología, estudios de diagnóstico y ciertos procedimientos terapéuticos dependiendo del nivel del plan.

Los tratamientos de flebología deben ser realizados con los prestadores según la cartilla correspondiente al plan. Además, esta prepaga cuenta con cuatro planes principales: 220, 330, 440 y 550. Todos estos incluyen cobertura en flebología en las prepagas, específicamente para el tratamiento esclerosante de várices. La cantidad de sesiones varía según el plan.

  • Plan 220: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 330: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 440: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 550: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.

Sancor Salud

SanCor Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan 1000 B CC: Hasta 20 sesiones de tratamiento esclerosante por única vez. Los planes de mayor categoría cuentan con una cobertura en tratamientos adicionales de flebología. 

Avalian 

Avalian tiene variedad de planes de salud con que cuentan con la cobertura en flebología. A continuación, te los presentamos:

  • Plan Integral AS200: Tratamiento esclerosante, hasta 8 sesiones por afiliado, por año y hasta 2 sesiones mensuales.
  • Plan Superior AS300: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan Selecta AS400: Tratamiento esclerosante hasta 12 sesiones por afiliado, por año y hasta 4 sesiones mensuales.

Prevención Salud 

Prevención Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan A2: Cobertura en flebología. 
  • Plan A3: Cobertura en flebología.
  • Plan A4: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan A5: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.

Contar con un plan de salud que incluya flebología ayuda a reducir los riesgos de complicaciones derivadas de las enfermedades venosas, las cuales suelen ser progresivas. Además, representa una decisión financiera inteligente, ya que con la cuota mensual del plan podrás acceder a diversos tratamientos especializados sin asumir costos adicionales inesperados.

Recordá que para conocer las prestaciones específicas de cada plan, con su cartilla y precios, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor y consultando nuestro Comparado de Prepagas. ¡En cuestión de segundos podés obtener toda la información gratuitamente!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuáles son las Prepagas que Cubren Fonoaudiología en Argentina?

Fonoaudiología prepagas

Uno de los criterios más importantes a la hora de elegir un plan de salud, son las prestaciones y su número de sesiones. En este sentido, la fonoaudiología es uno de esos servicios a considerar. Si querés conocer todos los detalles de los planes de salud en Argentina, entrá en nuestra página web ElegiMejor.

En cuanto a la fonoaudiología y las prepagas, es normal que estas empresas incluyan esta prestación en sus planes, ya que este servicio está incluido en el PMO (Programa Médico Obligatorio) garantizando que todo plan de salud, sea de una obra social o prepaga cubra este beneficio. 

Todos los seres humanos pueden necesitar de la fonoaudiología en algún momento de su vida, sea para prevenir trastornos, crear mejores hábitos o mejorar las capacidad comunicativas. Quienes más recurren a este tipo de tratamientos son los niños para desarrollar sus habilidades de comunicación. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué es la fonoaudiología?

La fonoaudiología es una disciplina que estudia la comunicación de los humanos y sus posibles trastornos.Tiene como objetivo evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar dificultades relacionadas con el habla, el lenguaje, la voz, la audición y la deglución

En este sentido, los profesionales en fonoaudiología trabajan con personas de todas las edades para mejorar las habilidades comunicativas y, de esta manera, mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo que se ocupan de formular y gestionar proyectos de investigación para el avance científico y tecnológico. 

Por otro lado, los servicios de salud también pueden incluir la fonoaudiología como una herramienta para promover la comunicación y prevenir trastornos relacionados. Esto se logra fomentando prácticas de vida saludable.

Asimismo, las personas interesadas en mejorar sus habilidades de comunicación, como lograr una mayor fluidez al hablar en público, pueden recurrir a un fonoaudiólogo para recibir orientación y apoyo especializado. 

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor Plan de Medicina Prepaga

Tipos de terapias de la fonoaudiología

La fonoaudiología cuenta con diferentes tipos de estudios y tratamientos como parte de sus herramientas de diagnóstico y terapia para corregir los problemas de los pacientes. Entre ellos están:  

  • Dispositivos para aumentar la sensibilidad auditiva: Audífonos, dispositivos de frecuencia modulada, etc.
  • Terapia de rehabilitación auditiva: Entrenar la audición por medio de distintos métodos y dispositivos.
  • Terapia del lenguaje: Para niños y adultos con lesiones en su sistema nervioso.
  • Terapia miofuncional: Mejora las dificultades del sistema orofacial, alrededor del habla, la masticación y deglución.
  • Terapia de rehabilitación vestibular: Para reducir cuadros de vértigo, mareos o desequilibrios.

¿A quién está dirigida la fonoaudiología?

La fonoaudiología es un tratamiento útil en personas con características como:

  • Adultos mayores que necesitan estimulación cognitiva 
  • Personas con secuelas neurológicas por enfermedad
  • Personas con dificultad en procesos de alimentación
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso
  • Niños con demora en el desarrollo del aprendizaje del lenguaje
  • Personas con dificultades en la voz como afonía, disfonía o problemas al momento de adquirir el lenguaje
  • Complicaciones para la expresión verbal y pronunciación
  • Dificultades para leer o escribir
  • Pérdida del lenguaje expresivo o comprensivo 

La Fonoaudiología y los niños

La fonoaudiología es usada para estimular y mejorar las habilidades comunicativas de los niños y sus capacidades relacionadas con la expresión oral, la lectura y la escritura, tanto en el ámbito social como escolar. 

Es decir, los fonoaudiólogos deben evaluar y determinar qué complicaciones presentan los niños; desde la alimentación hasta procesos de aprendizaje. Después realizan su intervención y diagnóstico con terapias que se adaptan a las necesidades de cada quién. 

A continuación, te presentamos algunas de las razones por las que un niño debe tener un tratamiento de fonoaudiología

  • Problemas para agarrar el seno de la madre
  • Se ahoga al momento de alimentarse
  • Si con 18 meses no dice aún ninguna palabra
  • Si con dos años no dice mínimo 50 palabras o no puede formar oraciones 
  • Si con tres años no puede identificar objetos 
  • Cuando agrega sonidos incomprensibles
  • Si con dos años no logra seguir instrucciones simples y se comunica poco
  • Dificultades para leer y escribir
  • Tartamudez
  • Dificultades de pronunciación

Fonoaudiología y el PMO

Como lo mencionamos, el Programa Médico Obligatorio (PMO) incluye las prestaciones que por ley toda obra social y prepaga debe incluir en sus planes de salud. Está regida por la ley 23.661 donde se determina el derecho a recibir atención médica integral. 

Dicha ley detalla las prestaciones básicas esenciales que deben garantizar las obras sociales y prepagas a sus afiliados. En cuanto a rehabilitación, el PMO incluye las prácticas de kinesiología y fonoaudiología que se detallan en el Anexo II de la Resolución 201/2002:

“Los Agentes del Seguro de Salud darán cobertura ambulatoria para rehabilitación motriz, psicomotriz, readaptación ortopédica y rehabilitación sensorial. Fonoaudiología: hasta 25 sesiones por beneficiario por año calendario”. 

En la mayoría de los casos, para acceder a un tratamiento de fonoaudiología, el servicio médico exige que el paciente cuente con una orden médica, que puede ser de un pediatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, entre otros. Algunas veces se requiere una autorización extra, dependiendo del plan. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Planes de salud de prepagas y fonoaudiología

Algunas prepagas pueden incluir beneficios adicionales en sus planes de salud premium como:

  • Mayor cantidad de sesiones o sesiones sin límites en fonoaudiología.
  • Acceso a una red más amplia de especialistas y fonoaudiólogos.
  • Atención a domicilio en casos específicos.

Con respecto a la fonoaudiología, las prestaciones que los afiliados a un plan de salud de una prepaga pueden recibir incluyen: 

  • Diagnóstico y tratamiento de trastornos del habla y el lenguaje.
  • Rehabilitación auditiva.
  • Terapia de deglución.
  • Sesiones de fonoaudiología para pacientes con necesidades específicas como trastornos neurológicos o secuelas de accidentes cerebrovasculares.

En caso de que una prepaga no cumpla con las prestaciones establecidas en el PMO para fonoaudiología, los afiliados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) para exigir que se garanticen tus derechos.

Prepagas y fonoaudiología: Cobertura

Está claro que en cuanto a los planes de salud de las prepagas, la cobertura en fonoaudiología debe incluir como mínimo lo obligatorio del PMO. Sin embargo, es común que en sus planes más altos incluyan más y mejores prestaciones, pero el costo de estos planes será más elevado. 

Recordá que para conocer todos los detalles de los planes de salud, incluyendo las prestaciones y específicamente las sesiones de fonoaudiología, podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas, que te presenta ésta y otras características de los planes, incluyendo sus precios, ¡en cuestión de segundos! 

A continuación, te presentamos el número de sesiones de fonoaudiología que incluyen algunas de las principales prepagas:

Fonoaudiología Galeno

La empresa de medicina privada Galeno cuenta con la mayor infraestructura de sanatorios propios con los 7 Sanatorios de la Trinidad, de los más prestigiosos del mercado. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Galeno ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Galeno 220: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 330: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 440: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.
  • Plan Galeno 550: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.

Fonoaudiología Medicus

Medicus es una de las prepagas líderes en Argentina, con una gran variedad de planes que brindan diferentes posibilidades en cuanto a precios y prestaciones. En cuanto a la fonoaudiología que Medicus ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Integra Medicus: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Family Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Celeste Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Azul Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.

Fonoaudiología Medife

Medifé es una de las principales empresas de medicina prepaga del país, con amplia cobertura y más de 60 sucursales para sus afiliados. Cuenta con un sanatorio propio, el Finochietto, de alto prestigio. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Medifé ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Bronce Medifé: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Juntos Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Plata Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Oro Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Platinum Medifé: 60 sesiones de fonoaudiología sin copago.

Fonoaudiología OSDE

La empresa de medicina prepaga OSDE es una de las más conocidas del país, destacándose como la primera red de servicios médico asistenciales de Argentina, con un sistema de planes abiertos de salud. En cuanto a la fonoaudiología que Osde ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 210 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 310 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 410 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 450 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo. 
  • Plan 510 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo.

Fonoaudiología Sancor Salud 

La empresa de medicina SanCor Salud es una de las prepagas con más afiliados en Argentina junto a las prepagas más conocidas como OSDE y Swiss Medical pero con precios más económicos. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Sancor Salud ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 3000 Sancor Salud: 25 sesiones de fonoaudiología, por año.
  • Plan 3500 Sancor Salud: 50 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4000 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4500 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Planes 5000 y 6000 Sancor Salud: Sesiones de fonoaudiología sin límite. 

Para acceder a las cartillas completas de cada plan de salud, te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor. Esperamos que esta información te haya sido útil y que sigas confiando en nosotros para resolver tus consultas en nuestro Comparador de Prepagas

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo Funciona la Telemedicina? Prepagas que la Incluyen en sus Beneficios

Cómo funciona la Telemedicina

En la actualidad, la mayoría de las prepagas usan la tecnología como una herramienta fundamental para ofrecer sus servicios médicos, por ejemplo, a través de la telemedicina. Y si te interesa saber cómo funciona la telemedicina, en este artículo te contamos que es un sistema que brinda a los afiliados diferentes tipos de plataformas digitales, rápidas y accesibles, para llegar a los servicios de salud. ¡Leé más en ElegiMejor!

En general, la telemedicina y las prepagas ofrecen el acceso a prestaciones ya sea desde una aplicación para el celular o directamente desde la página web. Desde allí los afiliados pueden gestionar, por ejemplo, citas médicas, video consultas y obtener recetas electrónicas

Para cada una de las prepagas, la telemedicina puede funcionar de diferentes maneras, ofreciendo servicios, entre los que se suele incluir: atención de demanda espontánea, consultas de urgencia, consultas con especialistas de clínica o atención programada con otro tipo de especialidades

La herramienta de la telemedicina en Argentina ha sido una respuesta para adaptarse a la era digital, eliminado las limitaciones de distancia física o dificultades en trasladarse.

¿Cómo Funciona la Telemedicina?

Si te preguntás, ¿cómo funciona la telemedicina? Te contamos que los afiliados a las prepagas pueden acceder con internet y descargar la aplicación o entrando a la página web. Allí, el usuario tendrá el despliegue de opciones para hacer uso de esta herramienta. 

Es importante que tengas en cuenta que en algunos casos las prepagas tienen límites para el servicio que se ofrece de telemedicina, por ejemplo, 2 consultas por mes para especialistas. Esto depende no solo de la prepaga, sino del tipo de plan contratado. 

Al tratarse de una atención médica remota, la telemedicina es útil para personas en zonas rurales, para cuidados domiciliarios o de emergencias. Además, incluye un diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente. Por lo general, las consultas se hacen por medio de una llamada.

Este artículo te puede interesar: Obra Social o Prepaga: ¿Cuál elegir y por qué?

¿Cómo funciona una consulta médica online?

Las consultas online son citas médicas pero a distancia, que se dan gracias a la tecnología mediante la realización de videollamadas, usando el dispositivo del celular o la computadora. Los involucrados son un paciente y un médico que se encuentran en tiempo real pero sin desplazarse físicamente. 

Por lo general, para solicitar un turno en este tipo de consulta, las prepagas cuentan con una opción en su plataforma online y algunas veces es necesario descargar la App en el celular. 

¿Cuándo usar la telemedicina?

La telemedicina tiene diferentes enfoques para los cuales puede ser usada, algunos de los más importantes son: 

  • La teleconsulta: Una consulta a distancia por internet, que puede ser en tiempo real o enviando la información y esperando una respuesta. 
  • La teleeducación: Esto puede ser tanto para capacitar equipos médicos como para los usuarios. Se usan plataformas digitales para transmitir un conocimiento. 
  • Telemonitorización: Sirve para hacer un seguimiento al paciente pasada la consulta. Se supervisa a través de la tecnología. Este punto es muy útil para personas con enfermedades crónicas y cuidados paliativos. En algunos casos, se usan dispositivos interactivos que permiten captar señales biológicas del paciente y transmitirlas a un centro de control. 

¿Qué servicios médicos ofrece la telemedicina?

La telemedicina avanza a medida que también avanza la tecnología, el tipo de especialidades médicas que se pueden atender bajo este formato varían según la prepaga y el plan, pero la atención médica remota se adapta mejor a las siguientes especialidades: 

  • Dermatología: Se dice que casi el 90% de las afecciones dermatológicas pueden ser vistas de manera remota y diagnosticadas, así como también hacerles un seguimiento. 
  • Cardiología: Es una de las especialidades donde la telemedicina tiene más utilidad, pues incluye la consulta por videollamada, pero también los monitoreos del paciente. Incluso se pueden usar dispositivos que envían la información de los electrocardiogramas por internet. 
  • Psiquiatría: Esta especialidad es una de las más exitosas dentro de la telemedicina, pues tanto los diagnósticos como los tratamientos se dan gracias a la comunicación hablada entre el paciente y el médico, lo cual puede llevarse a cabo perfectamente de manera remota. 

Este artículo te puede interesar: Psicoterapia: ¿Qué prepagas y obras sociales la cubren y no sabías?

Ventajas de la telemedicina

Una de las principales ventajas de cómo funciona la telemedicina es poniendo la tecnología de su parte para acortar las distancias entre el afiliado y el servicio, por lo tanto, hace la prestación más eficiente y la gestión más ágil, sin esperar en salas de guardia o consultorios. Algunas de sus ventajas son: 

  • Los médicos pueden realizar diagnósticos y prescribir tratamientos sin necesidad de que el paciente se mueva de su casa. Esto incluye prácticas de laboratorio, órdenes médicas y diagnóstico por imágenes. 
  • Con la telemedicina, por lo general, los afiliados tienen acceso online las 24 horas, sea para atención por video consulta o para otras herramientas. 
  • Permite que la atención médica llegue a lugares remotos ya que se hace a través de la telecomunicación sin necesidad de desplazamientos. 
  • Todos los movimientos que se realizan a través de la telemedicina quedan registrados en la app o plataforma y así el paciente tiene a su disposición su historia médica y de gestiones. 
  • En algunos casos, la telemedicina en Argentina está enlazada con sistemas de ambulancias para emergencias, haciendo este servicio más efectivo. 
  • La telemedicina también puede ser utilizada como una herramienta de formación para los médicos. 
  • El déficit de especialistas para áreas remotas disminuye con la telemedicina.

Desventajas de la telemedicina 

Como cualquier otra herramienta, la telemedicina significa avances y mejoras, pero al mismo tiempo tiene falencias que pueden generar inconvenientes y se podrían mejorar. 

Por ejemplo, es común que los pacientes manifiesten que el vínculo con el médico se pierde, algo fundamental para hacer un real acompañamiento en la salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), plantea que: “La telemedicina es un complemento útil de la interacción presencial, pero no la sustituye por completo”. 

Además, al ser una herramienta tecnológica puede contar con problemas técnicos a la hora de ser utilizada. La plataforma de la prepaga debe estar muy bien desarrollada, si no es la adecuada afectará tanto la atención como la administración de los datos del paciente y la información médica.

Por último, hay que tener en cuenta que no toda la población tiene acceso a las tecnologías ya sea por falta de las mismas o simplemente por no saber usarlas. En este sentido, no se puede forzar a los pacientes a hacer uso de esta modalidad y deben tener siempre la posibilidad de una buena atención presencial

Telemedicina en Argentina

En cuanto a la telemedicina en Argentina, existe una política pública para fortalecer el acceso a la salud. Es así como nace la Red de Telesalud, que consiste en un trabajo conjunto entre instituciones de salud públicas y profesionales médicos. 

Su objetivo es optimizar la gestión y facilitar la prevención en salud, así como también capacitar equipos médicos. Esta Red de Telesalud la constituyen más de 400 instituciones médicas que están comunicadas por medio de la tecnología a lo largo del territorio nacional. 

En el ámbito privado, además de los servicios que ofrecen las prepagas, la telemedicina en Argentina cuenta con firmas como Nexo y DoctorPlus.

Telemedicina en Argentina

¿Qué prepagas ofrecen el servicio de la telemedicina?

La mayoría de las prepagas ofrecen este servicio, pero es importante tener en cuenta que en algunos casos está incluido solo en los planes superiores, es decir, en los más costosos. A continuación, algunos ejemplos:

Sancor Salud

En cuanto a cómo funciona la telemedicina para Sancor Salud, esta prepaga cuenta en su página web con un servicio de médico en línea que atiende las 24 horas y entrega recetas digitales. Para ingresar a la guardia virtual, el afiliado solo debe crear un usuario e ingresar en el link. Desde allí, también podrá programar un turno con un especialista. 

Asimismo, ofrece un servicio online para la autogestión de autorizaciones, reintegros, programas especiales, facturación y credenciales digitales. También Sancor Salud tiene su app para descargar desde cualquier dispositivo llamada: SanCor Salud Up!

Además, esta prepaga tiene diferentes tipos de planes y en todos ellos ofrece los servicios anteriormente mencionados. Sin embargo, tiene un plan que destaca por su servicio de telemedicina el Sancor f800 digital flex, este plan solo se comercializa en ciudad de Córdoba y Gran Córdoba. 

Avalian 

Avalian también cuenta en todos sus planes con el servicio de telemedicina, ofreciendo a sus afiliados la herramienta e-Doc un médico virtual que brinda atención médica las 24 horas del día, todos los días, desde cualquier lugar que se encuentre el usuario, sin un costo extra. 

Por otra parte, Avalian tiene la credencial digital que se puede llevar desde el celular para hacer consultas médicas, estudios y compras en farmacias. Asimismo, se pueden gestionar las facturas desde la app o la página web. O también se pueden gestionar autorizaciones para prácticas médicas. 

Premedic

Con Premedic tendrás el servicio de telemedicina en todos sus planes, pudiendo acceder por videollamada al médico online las 24 horas sin cargo adicional. Esta prepaga cuenta con la App Llamando al Doctor, que se puede descargar gratuitamente desde cualquier dispositivo móvil. 

Con la aplicación, además, se obtiene la credencial digital y se puede consultar la cartilla médica o hacer las autorizaciones de órdenes médicas. Asociarse también se puede hacer de manera online entrando en su página web.


Esperamos que este artículo haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando para temas de salud o en caso de querer contratar un plan de medicina prepaga, podés usar nuestro Comparador completamente gratis.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Vacuna contra el dengue en Argentina: ¿Qué prepagas la cubren?

Vacuna contra el dengue

En noviembre del año 2023 se autorizó la vacuna contra el dengue en Argentina, con el objetivo de prevenir la enfermedad eficazmente. Puede ser aplicada en personas mayores de 4 años y con algunas precauciones en mayores de 60. Si te interesa este tema, ¡informate en ElegiMejor!

Desde finales del año pasado, el Ministerio de Salud advirtió sobre el creciente número de contagios y de casos autóctonos de dengue, además de la falta de productos repelentes o los altos precios del mismo que agravaron el problema. 

En este artículo vas a encontrar todo lo que necesitás saber sobre la enfermedad y qué prepagas cubren la vacuna contra el dengue

¿Cuál es la situación en Argentina frente al dengue?

Ante el creciente número de brotes de dengue en el país, el Ministerio de Salud hizo un llamado a los equipos médicos sobre cómo prevenir la enfermedad del dengue, identificar los síntomas, hacer el debido seguimiento y difundir las medidas de prevención. 

Desde principios de este año, hasta el mes de marzo, se registraron en el país más de 27.430 casos de dengue; 26.010 autóctonos, 872 importados y 548 están en investigación. Estos números se traducen en un total de 59 casos cada 100.000 habitantes.  

Hasta el momento, 11 provincias tienen cinco o más casos de dengue sin antecedentes de viajes y todas las jurisdicciones cuentan con casos importados. Es decir, el dengue se viene expandiendo por el territorio nacional y cada vez se reportan más casos en distintos grupos de edad. 

Según las palabras de María Soledad López, del Centro de Estudios de Variabilidad del CONICET: “La rápida expansión de los virus transmitidos por mosquitos es un problema de salud pública mundial de tal magnitud, que debe abordarse de manera coordinada entre los ámbitos académicos y gubernamentales y traducirse en acciones concretas hacia las comunidades”. 

Actualmente, el ministerio sigue trabajando en la prevención y control de la situación epidemiológica en las regiones en las que circula el dengue. Sin embargo, es importante que todos los ciudadanos hagan parte del cuidado ambiental y personal para prevenir esta enfermedad, ya que la situación en la ciudad de Buenos Aires fue catalogada “de alto riesgo”. 

¿Qué es el dengue y quién lo transmite?

El dengue es una enfermedad viral que se da en zonas tropicales y se transmite por la picadura de un mosquito llamado Aedes aegypti, conocido también como el mosquito hogareño. Debido al cambio climático, el dengue también está presente en lugares subtropicales y con estaciones.  

El mosquito del dengue no solo transmite esta enfermedad viral, sino que puede contagiar otras como la arbovirosis, que derivan en Zika y Chikungunya. Para identificarlo, podés ver sus franjas y manchas blancas, además se cría en recipientes con agua. 

El contagio del dengue se da por la picadura de un mosquito que se alimentó con la sangre de una persona enferma y luego pica a otras, transmitiendo así el virus. Es decir, el contagio jamás se da directamente entre personas o por medio de objetos. 

Anteriormente, el dengue en Argentina estaba limitado a las provincias del norte por su clima, pero hoy en día se encuentra en las provincias del interior con climas cálidos y zonas urbanas como Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

Síntomas: ¿Cómo me doy cuenta que tengo dengue?

Frente a los síntomas del dengue, los expertos recomiendan no automedicarse. Es importante acercarse a un centro de salud para que indiquen el tratamiento adecuado y utilizar siempre repelente para evitar más picaduras.  

En líneas generales, los síntomas del dengue pueden ser: 

  • Fiebre de 38° o más 
  • Dolor de cabeza, detrás de los ojos 
  • Dolor muscular y/o de articulaciones
  • Náuseas y/o vómitos
  • Cansancio intenso
  • Aparición de manchas en la piel
  • Picazón
  • Sangrado de nariz y/o encías

¿Cómo prevenir el dengue? 

Para prevenir el dengue, lo más importante es eliminar todos los posibles criaderos de los mosquitos. Con esto nos referimos a recipientes que guarden agua, como latas, botellas y neumáticos, por ejemplo. En todo caso, los recipientes se pueden mantener tapados o bajo techo para que el mosquito no tenga acceso. 

Por lo tanto, es importante cambiar frecuentemente los bebederos de animales, colectores de desagües y lavarlos con esponja para eliminar posibles huevos adheridos. Así como limpiar las canaletas y desagües. Y, en general, mantener los patios o jardines limpios. 

Además, es importante que una vez realizadas estas recomendaciones se tengan en cuenta las acciones para prevenir la posible picadura del mosquito. Por esto, se debe usar siempre repelente, ropa que cubra la piel o poner mosquiteros en las ventanas. Asimismo, el uso de ventiladores puede ayudar a ahuyentar el mosquito. 

También se recomienda que las mujeres embarazadas refuercen los cuidados y eviten al máximo las picaduras de mosquito. 

Te puede interesar: Las Mejores Prepagas Para Embarazadas

Recomendaciones para evitar el contagio del dengue

De acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud, lo primero que debes hacer es consultar ante los síntomas. Lo importante no es consumir antiinflamatorios, ni esteroides, sino mantener el reposo y evitar la incidencia en la picadura del mosquito

Es fundamental tener una adecuada hidratación mientras se tiene la enfermedad y, sobre todo, después de la fiebre. Además, se aconseja tomar por lo menos 3 litros de agua diarios si sos adulto. Mientras que los niños deben tomar abundantes líquidos como leche, jugos, caldos o suero, evitando las gaseosas o jugos sintéticos. 

Si se trata de un menor de 6 meses, se debe seguir con la lactancia, pero con más frecuencia. Asimismo, para bebés que toman fórmula. La hidratación oral intensa mejora la evolución de la enfermedad. 

Te puede interesar: ¿Hasta cuándo cubre la obra social a los hijos?

¿Qué se sabe de la vacuna contra el dengue?

La vacuna contra el dengue es bien recibida por el cuerpo humano. En el año 2023 la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos) aprobó la vacuna TAK-003 o Qdenga del laboratorio japonés Takeda que también ha sido legalizada en la Unión Europea y Asia

Esta vacuna es efectiva para todo ser humano que haya tenido o no la enfermedad y sea  mayor de 4 años. 

La vacuna contra el dengue consta de dos dosis que se deben aplicar cada una con tres meses de diferencia. Y, únicamente, se hace efectiva al completar la segunda dosis. Después de dos semanas de la primera aplicación se observa la respuesta inmune y su efecto dura entre 4 y 5 años una vez aplicada la segunda. 

Cabe mencionar que la vacuna contra el dengue está contraindicada para personas que tengan el sistema inmunitario bajo, mujeres embarazadas o en lactancia. Además, puede tener algunos efectos adversos que aparecen dos días luego de ser aplicada, como dolor de cabeza, malestar y fiebre, por alrededor de uno a tres días. 

¿Qué prepagas cubren la vacuna contra el dengue?

La vacuna no hace parte del calendario de vacunación legal, por lo tanto, los servicios de salud privada no están en obligación de ofrecerla. Pero existen algunas obras sociales y prepagas que dan un descuento desde el 20% hasta el 60% a sus afiliados según el plan.   

A continuación, algunos de los descuentos de las prepagas que cubren la vacuna del dengue son: 

Por lo general, la vacuna no se aplica con atención espontánea pero se puede comprar de manera particular, sin una orden médica. Previvax y Vacunar, por ejemplo, son centros de vacunación que tienen el descuento de las prepagas que cubren la vacuna del dengue

Vacuna contra el dengue de manera particular 

La demanda por la vacuna contra el dengue ha crecido exponencialmente. Sin embargo, no todas las personas tienen una cobertura que les permita adquirirla con un descuento. 

El valor de manera particular está alrededor de los $67.000 pesos por cada dosis. Pero el costo de la vacuna contra el dengue depende del lugar y puede variar con el tiempo. 

Sin embargo, aunque no se cuente con el descuento de las prepagas que cubren la vacuna, hay que tener en cuenta que algunas farmacias ofrecen descuentos a sus clientes por pago en efectivo o con tarjeta débito. Otras tienen planes de fidelización con descuentos por ser cliente frecuente.

Si querés buscar asesoramiento para cambiar o elegir una obra social o prepaga, podés consultar con nuestro equipo de profesionales en ElegiMejor y comparar los planes de salud de forma gratuita, rápida y segura.

Fuentes:

Boletín epidemiológico nacional

Ministerio de Salud Argentina

Argentina GOB – Enfermedades transmitidas por mosquitos

Argentina GOB – Síntomas y cómo prevenir el dengue

Argentina GOB – Prevención del dengue

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Fertilización Asistida: ¿Qué es y qué Obras Sociales la Cubren?

Fertilización asistida y las obras sociales

La fertilización asistida son tratamientos para personas con dificultades para concebir. Si nos estás leyendo, es porque quizás te has preguntado si este tipo de procedimientos los incluye tu obra social. 

En Argentina, la cobertura de la fertilización asistida por las obras sociales está regulada en la Ley de Reproducción Asistida N° 26.862. Descubre toda la información a continuación. 

¿Qué es la fertilización asistida?

La fertilidad asistida también es conocida como fecundación artificial o tecnologías de reproducción (TRA). Son diferentes tratamientos para ayudar a lograr el embarazo. 

Estas técnicas se utilizan para tratar la infertilidad que impide concebir espontáneamente: como problemas en la ovulación, bloqueo de las trompas de Falopio, endometriosis, problemas de calidad espermática, entre otros.

Principales métodos de fertilización asistida 

Existen diferentes métodos y tratamientos de fertilización asistida, algunos de ellos son: 

Fertilización In Vitro (FIV) 

La fertilización In Vitro (FIV) es uno de los tratamientos más comunes. Es la unión de óvulos y espermatozoides en un laboratorio, creando embriones que luego se transfieren al útero.

Inseminación artificial

También conocida como inseminación intrauterina. Es la introducción de espermatozoides seleccionados directamente en el útero. 

Transferencia de embriones congelados

En este procedimiento se utilizan embriones que han sido congelados en ciclos anteriores, se descongelan y se transfieren al útero.

Donación de óvulos o esperma

Cuando hay problemas graves de fertilidad, se recurre a la donación de óvulos o esperma. 

Ley de Fertilidad Asistida en Argentina

En Argentina, la Ley Nacional de Reproducción Asistida fue sancionada el 5 de junio de 2013. Esta regula procedimientos de fertilidad asistida y establece pautas para garantizar el acceso.

Según esta ley, todas las obras sociales y las empresas de medicina prepaga están obligadas a brindar cobertura integral y gratuita para los tratamientos de fertilización asistida.

Sin embargo, algunos planes ofrecen prestaciones extra. Si te interesa este tipo de cobertura te podemos asesorar.

Puntos clave de la ley de fertilización asistida 

  • La cobertura es obligatoria. La ley dice que la salud pública, las obras sociales y las prepagas deben ofrecer cobertura integral y gratuita de fertilización asistida.
  • Hasta cuatro procedimientos de fertilidad asistida por cada embarazo. Esto significa que si no se logra el embarazo después de cuatro ciclos, tendrá una cobertura más adelante.
  • Se prohíbe la discriminación por orientación sexual, estado civil. Todas las personas tienen acceso a los tratamientos de fertilización asistida.
  • El consentimiento informado de los pacientes, informándoles sobre los procedimientos y riesgo deben ser de manera libre y consciente.

Si querés conocer a fondo todas las prestaciones de los diferentes planes de salud de las prepagas, en nuestra página encontrarás toda la información. ¡Consultános!

Fuente:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Cómo Respondieron las Empresas de Medicina Prepaga al DNU

Nueva ley de medicina prepaga

Una vez salió el anuncio del DNU las Prepagas se empezaron a pronunciar. Algunas de las más importantes ya han hecho sus declaraciones públicas. Te compartimos algunas de ellas a continuación.

Respuestas de las Prepagas en Argentina al DNU 

OMINT

Voceros de esta empresa comunicaron que aplicará una suba del 40,8% en el aumento prepaga. Así como también que se prorrogará el vencimiento de la cuota de enero. 

Justificaron así: “la importante devaluación del peso respecto al dólar transcurrida durante el último mes que se reflejó en insumos, medicamentos y prótesis, entre otros”. Y agregaron: “el gran desfasaje que se ha producido entre los aumentos de cuota autorizados por el Índice de Costos de Salud y la inflación real reflejada entre otros indicadores por el Índice de Precios al Consumidor”.

Además Omint declaró que “los valores de los reintegros y copagos” también serán “adecuados en la misma proporción”.

Hominis

En un texto que recibieron sus afiliados, esta empresa de medicina prepaga dice: 

“Le informamos que se procederá a incrementar el valor de las cuotas del mes de enero del 2024 en un 39.1% calculado sobre el valor de la cuota del mes de diciembre de 2023, prorrogando la fecha de vencimiento de la cuota por excepción para el día 22 de enero 2024″.

“Este incremento anula el informado anteriormente (de 6,26%) en la comunicación enviada el 30/11/2023. En el caso que este aumento le ocasione dificultad y/o impedimento para afrontar su pago, se encuentran a su disposición distintos planes alternativos para su consideración”.

Respuestas de las Prepagas a DNU
Respuestas de las Prepagas a DNU

Swiss Medical 

Swiss Medical también envió un mensaje a sus afiliados en el cual dice: 

“Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU N. 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que a través del mismo se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores”.

Por otra parte, el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, señaló que el sistema de medicina prepaga, como venía funcionando, “iba a chocar contra una montaña”.

Aseguró que: “El aumento promedio de atraso para amortiguar parcialmente los impactos va a estar entre 40% y 50% en enero”. Agregó: “esa fórmula fue armada para una inflación del 3% mensual y no para una del 25% o 30%” como sucede en la actualidad.

Si estás buscando cambiarte de Obra Social o Prepaga, ElegiMejor te brinda toda la información acerca de planes, cartillas y precios. ¡Compara los precios de las Prepagas y elige la mejora para ti y tu familia!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.