Listado de las 19 Obras Sociales a las que los Monotributistas Pueden Afiliarse

Monotributo obra social listado

Con el decreto 955, el Gobierno creó un registro especial para empresas de servicios de salud que incluyen a los monotributistas entre los afiliados a través de obras sociales. Si querés conocer más sobre el listado de obras sociales para monotributistas, así como los diferentes planes de salud, con sus cartillas y precios, ingresá en nuestra página web ElegiMejor.

Cabe aclarar que esta nueva dinámica está vigente solo para los monotributistas nuevos y no para quienes ya estaban dentro del sistema. En este sentido, los monotributistas con obras sociales que no están en el nuevo registro, pero ya tenían el servicio, no tendrán ningúna novedad. 

Este nuevo registro especial, en el que figuran las obras sociales donde se pueden afiliar los monotributistas, está regido por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Para conocer la lista completa seguí leyendo, que te dejamos toda la información a continuación. 

¿Qué dice el decreto 955/2024?

En el decreto 955, que se comunicó el 25 de octubre del 2024 a través del Boletín oficial del Ministerio de Salud de la Nación, se habilita el registro para que, tanto  las obras sociales como las prepagas, decidan qué categorías van a incluir dentro de sus afiliados y cuáles no. 

Es decir, con esta resolución se permite que las empresas prestadoras del servicio de salud puedan distinguir categorías para sus clientes potenciales. Por su parte, los nuevos monotributistas que se adhieran a una obra social, deben mantener dicha afiliación mínimo por un período de un año, antes de cambiarse. 

Los monotributistas que ya cuentan con el servicio de una obra social solo se verán impactados por esta norma si deciden cambiar su cobertura. En ese caso, deberán optar por una empresa que forme parte del nuevo registro establecido por el decreto.

Asimismo, si estás por inscribirte como monotributista, pero querés elegir un plan de salud de una prepaga, recordá que por ahora no hay ninguna en la lista. Así que, si necesitás información, te podemos asesorar. Tenemos todos los datos que hacen falta para hacer la mejor elección. 

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 Pasos?

Principales puntos del decreto 955/2024

Uno de los puntos claves del decreto 955 es que se crea un “Registro de Agentes del Seguro de Salud”  exclusivo de las empresas que ofrecen el servicio a los pequeños contribuyentes. Y también que se exige un periodo mínimo de afiliación de 1 año, antes de poder ejercer un cambio. 

Asimismo, con este decreto se cambia el 504/1998, determinando que solo el mes siguiente a la solicitud, se hará efectiva la elección de la obra social. 

El decreto 955/2024 también especifica los plazos para acceder a prestaciones adicionales, como por ejemplo las del Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades. O los plazos para acceder al PMOE (Programa Médico Obligatorio de Emergencia).

Planes de Prepagas Comparativa

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Listado de las 19 Obras Sociales que están en el registro para monotributistas hasta el momento

A continuación, te mencionamos las obras sociales que están inscritas hasta ahora en el Registro Especial, para los nuevos monotributistas: 

  1. Obra Social Asociación Mutual de los Obreros Católicos Padre Federico Grote
  2. Obra Social Programas Médicos Sociedad Argentina de Consultoría Mutual
  3. Obra Social de Operadores Cinematográficos
  4. Obra Social del Personal de Distribuidora Cinematográficas de la R.A
  5. Obra Social para el Personal de la Industria Forestal de Santiago del Estero
  6. Obra Social de Maquinistas de Teatro y Televisión
  7. Obra Social de Trabajadores de Prensa De Buenos Aires
  8. Obra Social de Capataces Estibadores Portuario
  9. Obra Social del Personal de Prensa de Mar del Plata
  10. Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba
  11. Obra Social de Viajantes Vendedores de La República Argentina
  12. Obra Social del Personal de la Industria del Vidrio
  13. Obra Social de Trabajadores de Perkins Argentina S.A.I.C
  14. Obra Social de Obreros y Empleados Tintoreros Sombrereros y Lavaderos de la República Argentina
  15. Obra Social de Farmacéuticos y Bioquímicos
  16. Obra Social para el Personal de Dirección de la Industria Maderera
  17. Obra Social de Empresarios
  18. Profesionales y Monotributistas, Obra Social Mutualidad Industrial Textil Argentina
  19. Obra Social Asociación de Servicios Sociales para Empresarios y Personal de Dirección de Empresas Del Comercio Servicios, Producción, Industria y Civil

Monotributo y servicio de salud

Anteriormente, cuando una persona se inscribía como monotributista en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tenía el derecho de elegir entre más de 250 obras sociales. Ahora bien, dado que cada rubro o sindicato tiene su propia obra social, lo habitual es que las personas estén afiliadas a la que corresponde a su actividad laboral.

Sin embargo, no todos los trabajadores monotributistas hacen aportes al sistema previsional y de salud. Como por ejemplo, los que también son asalariados, aunque estén en el sistema simplificado. O también muchos eligen cambiarse a un servicio de salud privado para tener una cobertura más completa

En general, el servicio que prestan las obras sociales es básico incluyendo las prestaciones obligatorias del Programa Médico Obligatorio (PMO) y una cartilla acotada. Por lo tanto, puede que el monotributista haga la derivación de sus aportes para una prepaga donde pueda encontrar más y mejores servicios.

En estos casos, es importante contar con la información necesaria para poder hacer la mejor elección de una cobertura médica idónea. Esto significa saber qué ofrece cada plan de salud, con sus prestaciones, cartilla y precios, pero adaptado a los requerimientos de cada persona o grupo familiar. Todo esto lo podés descubrir de manera rápida y gratuita utilizando nuestro Comparador de Prepagas.

Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) 

En este sentido, el actual Gobierno creó a partir del 1 de diciembre, el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS). Esta es una base de datos donde se encuentran las empresas prestadoras de salud autorizadas de Argentina. Están tanto las obras sociales como las prepagas y es gestionada y regulada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Con la RNAS se centraliza la información sobre las empresas prestadoras de salud, sus obligaciones y beneficios. Así, las autoridades pueden auditar la calidad de los servicios ofrecidos, pues todos los agentes de salud deben estar inscritos en esta base de datos. 

En resumen, con el decreto 955/2024 se incluyen en el RNAS las empresas que aceptan monotributistas dentro de sus afiliados. Mientras tanto, te invitamos a que visites nuestra página web ElegiMejor para obtener mucha más información sobre prepagas y planes de salud. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Obras Sociales Atiende el Sanatorio de La Trinidad Thames?

Sanatorio La Trinidad Thames

El Grupo Galeno cuenta con una conocida red de sanatorios, entre los que se encuentra el Sanatorio de la Trinidad Thames. Esta prestigiosa institución atiende afiliados de diferentes prepagas, pero no suele estar incluida en la cartilla de las obras sociales. Si querés conocer más sobre los diferentes planes de las prepagas, con sus cartillas específicas, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Como es de esperarse, esta red está incluida en la cartilla de todos los planes de salud de Galeno, pero también de otras prepagas. Sin embargo, el Sanatorio Trinidad Thames no forma parte de esta oferta para las obras sociales. En el siguiente artículo encontrarás toda la información que necesitas al respecto.

Red de Sanatorios de La Trinidad 

La red de Sanatorios de La Trinidad empezó en 1982 con la fundación del sanatorio de la Trinidad de Quilmes que, poco a poco, se convirtió en una institución de referencia para zona Sur. A partir de allí se dieron diferentes avances, conformando la red actual de sanatorios de La Trinidad. 

En el año 2001 Galeno consiguió los Sanatorios de Trinidad sede Palermo y San Isidro. Y así se creó la actual red de sanatorios que cuenta con una moderna infraestructura, ofreciendo servicios con todo tipo de especialidades y una importante tecnología médica. 

Los Sanatorios de la Trinidad están respaldados por su trayectoria y prestigio a nivel nacional. Hacen parte de esta red: 

  • Sanatorio Trinidad Palermo
  • Sanatorio Trinidad Mitre
  • Sanatorio Trinidad Quilmes
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Thames
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Fleming
  • Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Centros Médicos La Trinidad

Esta completa red de sanatorios de La Trinidad, también cuenta con centros médicos anexos conformando la mayor infraestructura de centros médicos propios, por parte de Galeno. En estas instituciones los afiliados cuentan con servicio de diferentes especialidades médicas y centros de diagnóstico o prevención y tratamiento. 

Estos centros médicos son: 

  • Trinidad Medical Center Palermo CABA
  • Trinidad Medical Center Mitre CABA 
  • Centro Médico Trinidad Quilmes 
  • Trinidad Medical Center San Isidro 
  • Centro Médico Trinidad San Isidro Fleming
  • Centro Médico Trinidad Ramos Mejía 
  • Centro Médico Trinidad Barrio Norte CABA
  • Consultorios Externos Dupuytren CABA

Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en el barrio de San Isidro, en Gran Buenos Aires Norte. Como es de esperarse, atiende a los socios de Galeno, pero también tiene convenios con otras prepagas, dependiendo del plan en particular. Además, ofrece servicios de primer nivel y, por lo tanto, sus precios son elevados. 

Por lo tanto, no es habitual que las obras sociales tengan convenios con esta red de sanatorios, pues es un servicio costoso. Es decir, el Sanatorio Trinidad Thames no suele estar incluido en las cartillas de obras sociales

Sin embargo, si te interesa ser atendido en el Sanatorio la Trinidad Thames y contás con el servicio de una obra social, recordá que podés afiliarte a un plan de salud de una empresa de medicina prepaga derivando tus aportes. 

Para elegir el plan de salud más adecuado para vos, según tus requerimientos podés usar nuestro Comparador online de Prepagas, que te va a presentar diferentes opciones con sus precios, prestaciones y cartillas para que corrobores si incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

Beneficios del Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames es un centro de alta complejidad, moderno y con la última tecnología médica. Además, es un referente en cuanto a emergencias cardiovasculares y neurológicas. Su cobertura suele incluir tanto atención de alta complejidad, como consultas e internaciones. 

Esta prestigiosa institución ofrece servicios como: 

  • Lobby de recepción
  • Área de recreación para niños
  • Auditorio
  • Servicios al Cliente
  • Emergencias con shock rooms
  • Suites de primera clase
  • 12 quirófanos inteligentes
  • Centro obstétrico 
  • Neonatología de alta complejidad
  • Terapia intensiva 
  • Centro de diagnóstico por imágenes 
  • Farmacia
  • Laboratorio 

Dirección y contacto Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en la calle Fondo de la Legua 851, San Isidro. 

Planes de Prepagas Comparativa
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Qué prepagas incluyen el Sanatorio de la Trinidad Thames 

Como mencionamos, el Sanatorio de la Trinidad Thames es una institución de primer nivel. Por lo tanto, maneja costos altos lo que hace que los planes de salud que lo incluyen en su cartilla, suelan ser planes de alta categoría, con cuotas elevadas. 

Así, dentro de las empresas de medicina prepaga que incluyen el Sanatorio Trinidad Thames se encuentran algunas de las más conocidas de Argentina, como por ejemplo: Osde, Omint y Swiss Medical. Estas prepagas incluyen guardia, atención ambulatoria e internación. 

Es importante destacar que esta red de sanatorios se encuentra en Gran Buenos Aires y Capital, por lo que no es recomendable considerarla para personas del interior. 

Galeno: Planes de Salud y Sanatorio Trinidad Thames 

Al ser parte de sus centros propios, la empresa de medicina prepaga Galeno ofrece a sus afiliados el servicio de toda la red de sanatorios de La Trinidad. Dentro de esta oferta se encuentra el Sanatorio Trinidad Thames que se incluye en la cartilla de sus planes de salud. 

La oferta de planes de salud de Galeno, va desde planes más básicos, con excelente servicio, pero una cuota más moderada, así como planes de alta categoría con prestaciones de lujo y cuotas elevadas. 

Los planes Galeno son: 

  • Plan 220
  • Plan 330
  • Plan 440
  • Plan 550

Estos planes cuentan con beneficios como:

  • Reintegros
  • Libre elección de prestadores
  • Sin autorización previa para prácticas de mediana y baja complejidad
  • Amplia cartilla médica
  • Cobertura internacional 

Cabe anotar que los afiliados a un plan de salud Galeno no tienen ningún tipo de prioridad frente a otros afiliados en la atención del Sanatorio Trinidad Thames. 

Nuestras recomendaciones

Si estás buscando un plan de salud que incluya el Sanatorio Trinidad Thames, te recomendamos que te afilies a uno que pertenezca a una empresa de medicina prepaga que lo incluya. De igual forma, te podés atender de manera particular, pero esta opción es mucho más costosa. 

Recordá que si querés encontrar un plan de salud que se acomode a tus necesidades, podés usar nuestro Comparador de Planes Gratis y en cuestión de segundos obtendrás toda la información de los planes, incluyendo las cartillas donde podrás saber si se incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames. 

Para tener una cobertura en el Sanatorio de la Trinidad Thames, te recomendamos el plan 220 de Galeno, que es un plan básico pero que cuenta con buenas prestaciones como alta cobertura en odontología y reintegros. Además, el resto de su cartilla también es de excelente calidad. 

Por último, tené en cuenta que la prepaga Galeno no aumenta los precios de los planes entre los 37 y 63 años de edad, que es lo común en el resto de las prepagas. Por lo tanto, te sugerimos elegir los planes de esta prepaga si estás en ese rango etario. 

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo, te esperamos en nuestra página web ElegiMejor para que nos sigas consultando en temas relacionados a prepagas y planes de salud. ¡Tu salud siempre será una prioridad! 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué se Considera Grupo Familiar para la Obra Social?

Grupo Familiar Obra Social

Un trabajador que está en relación de dependencia tiene derecho a una obra social. Esto significa que, el servicio de salud que se le otorga por su situación laboral lo cubre tanto a él, como a su grupo familiar directo. En este artículo te contamos, ¿qué se considera un Grupo Familiar en una Obra Social? Además, en nuestra página web ElegiMejor vas a encontrar información más detallada sobre la cobertura de los planes de salud.

La ley Argentina se encarga de definir qué se considera grupo familiar para una obra social, incluyendo a las personas que conviven con el titular, pero que deben cumplir con ciertas características y requisitos. Este grupo familiar primario en la obra social, es el mismo que aplica para los planes de salud de las prepagas. 

En este sentido, el Anses cuenta con un registro que se puede consultar online, en el que están, tanto los datos del afiliado titular, como de su grupo familiar primario. Este es el llamado: CODEM (comprobante de empadronamiento). Un certificado con el que podés verificar quienes están como beneficiarios de tu obra social. 

¿Quiénes conforman el grupo familiar primario? 

Las personas que por ley están en derecho de ser beneficiarios de un plan de salud de un titular, son el grupo familiar primario, que está conformado por: 

  • Cónyuge o conviviente.
  • Concubino. 
  • Pareja de hecho.
  • Hijos solteros hasta los 21 años no emancipados.
  • Hijos solteros mayores de 21 y hasta los 25, que sean estudiantes de una institución reconocida. 
  • Hijos incapacitados sin límite de edad.
  • Hijos del cónyuge o concubino.
  • Menores de edad en tutela del titular. 
  • Es posible que la SSSalud autorice beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 y menor de 30, pero pagando un adicional de 1,5% en la cuota mensual.
  • Otra excepción es que algunas obras sociales extienden el límite de edad en los estudiantes hasta los 26 años, como el caso de IOMA por ejemplo. 

Todos los vínculos anteriormente mencionados, deben estar debidamente acreditados para dar fe que son verídicos. Es decir, que debe existir de por medio un documento que compruebe el tipo de relación con el afiliado titular, según la reglamentación vigente. 

Lectura recomendada: ¿Cómo adherir a mi pareja a la Obra Social?

Grupo familiar extendido

Además del grupo familiar primario, también existe un término legal para el grupo familiar que incluye a los ascendientes y descendientes por consanguinidad que estén a cargo del titular. Este es el llamado grupo familiar extendido que, en algunos casos, también pueden ser beneficiarios del afiliado titular, como por ejemplo: un nieto

¿Qué tipo de personas son titulares en una obra social?

La obra social es un servicio de salud que se brinda a los trabajadores en relación de dependencia, como un derecho. Por medio de sus aportes obligatorios y los de sus empleadores, entran en el sistema de salud, siendo lo que se llama un: afiliado titular

Este régimen general, abarca diferentes tipos de afiliados titulares. Y estos, tienen derecho a beneficiar a su grupo familiar primario obra social, de la siguiente manera: 

  • Trabajadores en relación de dependencia: El titular y su grupo familiar primario tienen cobertura durante el contrato de trabajo y 3 meses después, en caso de desempleo
  • Jubilados y pensionados: Pueden adherir a su grupo familiar primario. 
  • Pasantes: Afiliados por medio de un sistema de pasantías educativas. 
  • Titulares de seguro de desempleo: Tienen cobertura por el lapso que dura el seguro. Con cobertura para el grupo familiar primario. 
  • Monotributistas: Pueden beneficiar al grupo familiar primario abonando un monto fijo por cada uno conforme a la Ley Monotributo 25.865.
  • Personal de casas particulares: La incorporación del grupo familiar primario es opcional según la ley 26.844.
  • Programas especiales de cobertura de la Seguridad Social: Monotributistas sociales, titulares del programa ingreso social con trabajo, titulares del programa para la agricultura familiar.

¿Cómo elegir una obra social?

Si sos un trabajador en busca de un plan de salud, el Anses cuenta con una lista que se puede consultar de manera online, para que todas las personas consulten la totalidad de obras sociales habilitadas y puedan elegir. Incluso se puede descargar. 

Por otra parte, si lo que estás buscando es mejorar tu cobertura y cambiar de medicina prepagada, con nuestro Comparador de Planes podés tener acceso a toda la información con tus requisitos personales. Allí vas a encontrar precios, prestaciones y cartillas, en cuestión de segundos de forma gratuita.

Además, recordá que podés derivar tus aportes de la obra social al plan de la prepaga que elijas y así será mucho más cómodo para vos. No dudes en consultarnos, ¡estamos disponibles para asesorarte! 

Lectura recomendada: ¿Cómo Hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga?

¿Y qué pasa con las prepagas y el grupo familiar? 

Si sos un afiliado titular de un plan de salud de una empresa de medicina prepaga, con aportes de sueldo, el grupo familiar primario es el mismo que describimos anteriormente y estas personas pueden ser beneficiarias de dicho servicio, con los costos que según el plan y la prepaga se soliciten. 

En el caso de que la prepaga sea contratada de manera independiente pagando la cuota completa por parte del afiliado y sin derivación de aportes. También podrá tener dichos beneficiarios, si así lo elige el titular. Pagando la cuota que corresponda por cada uno de ellos, pero en este caso sin restricciones por la edad. 

Comparador-MedicinaPrepaga-3-Pasos

¿Cómo modificar la obra social grupo familiar? 

Cuando se empieza un trabajo formal en relación de dependencia y se quiere afiliar a la obra social el grupo familiar, basta con avisar al empleador para que incluya a las personas correspondientes, empezando la relación laboral. 

O también el trámite se puede hacer personalmente en una oficina de la obra social. Además, a través de la página del ANSES podés actualizar tus vínculos familiares oficialmente, de ser necesario. 

Requisitos para agregar grupo familiar primario obra social

A continuación, te mencionamos que documentación debés tener a la mano en el caso de querer añadir a un miembro del grupo familiar primario como beneficiario de tu obra social:

  • DNI.
  • Una declaración jurada al Sistema Nacional del Seguro de Salud (documento PS 5.3).
  • Último recibo de sueldo..
  • Documentación que certifique el vínculo con el grupo familiar primario. 
  • Posiblemente un formulario de adhesión de tu obra social. 

Para hacer la solicitud formal de adhesión de un beneficiario de tu grupo familiar a la obra social, te recomendamos comunicarte directamente con la empresa y verificar los requisitos específicos. En caso de que te nieguen la afiliación, podés hacer un reclamo formal frente a la SSSalud o presentar un amparo en salud. 

Monotributistas: Obra social para el grupo familiar

Así como las personas en relación de dependencia, están en derecho de agregar como beneficiarios de su servicio de salud a su grupo familiar primario en la obra social, los monotributistas pueden acceder a este derecho. El mismo se puede ejercer en el momento de su inscripción o agregarlo más adelante. 

Para este último caso, se podrá hacer de manera online con el número de CUIT y clave fiscal, desde la página de la AFIP en la sección monotributo. Acá se encuentra un apartado para los datos, que se puede modificar. Tendrás que ingresar la información solicitada sobre el familiar que se quiere agregar.  

Una vez en esta parte del proceso, podés diligenciar el CUIL del familiar, junto con el parentesco. Y luego de haber realizado este proceso, el sistema pide que confirmes la información y te entrega un formulario de modificación de datos, con la nueva credencial de pago.

Esta diligencia será efectiva en el período fiscal que se seleccione al momento de la modificación. Esto va a tener un costo adicional en su cuota mensual, el valor depende de la categoría del monotributo. Y, en caso de querer eliminar un beneficiario, el procedimiento es el mismo, pero borrando al adherente.

Esperamos que este artículo aclare todas tus dudas. Si estás evaluando opciones para tu plan de salud o necesitas saber qué se considera un grupo familiar en la obra social, te invitamos a visitar nuestro sitio web ElegiMejor para aprender más del tema. ¡También podés utilizar el Comparador de Prepagas! Esta herramienta práctica te permitirá analizar precios, beneficios y elegir la prepaga ideal para vos y tu familia.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Un Hijo Puede Tener Dos Obras Sociales?

Un hijo puede tener dos obras sociales

En algunos casos, cuando los padres están separados, es normal preguntarse si ¿un hijo puede tener dos obras sociales? y la respuesta es que, esto es inviable ante la ley Argentina. En el siguiente artículo, te explicamos por qué. Para más detalles sobre los planes de salud entrá en nuestra web ElegiMejor.

Lo primero que debes saber sobre la posibilidad de que un hijo puede tener dos obras sociales es que, como titular de una obra social o prepaga, tenés el derecho de incorporar a tu grupo familiar primario como beneficiarios.

Esto, por supuesto incluye los hijos, pero hasta cierta edad y con algunas limitaciones. Por ejemplo, que el niño, niña o adolescente, no esté adscrito a otro servicio de salud. 

Asimismo, el titular de un servicio de salud está en derecho de adherir a los hijos de su pareja. Pero en este caso también es requisito que el niño o niña, no sean beneficiarios de otra obra social. Por ejemplo, de su padre o madre biológico. 

Los hijos e hijas como beneficiarios de la obra social o prepaga

Todos los menores que estén bajo la tutela de un afiliado a un plan de salud, pueden ser beneficiarios. Sin embargo, esta situación está regida por ciertas normas que están escritas en la ley. 

En este sentido, vamos a definir qué tipo de personas son susceptibles legalmente de ser adheridas a este servicio. Cuando hablamos de hijos, en el grupo familiar primario nos referimos a: 

  • Los hijos solteros hasta los 21 años. 
  • Los hijos solteros mayores de 21 y hasta 25 que están estudiando. 
  • Los hijos incapacitados a cargo del titular y mayores de 21 años.
  • Los hijos del cónyuge.
  • Los menores en guarda o tutela del titular. 
  • En algunas excepciones es posible que la SSSalud autorice beneficiar a un hijo soltero mayor de 26 y menor de 30, pero pagando un adicional de 1,5% en la cuota mensual.
  • Otra excepción es que algunas obras sociales extienden el límite de edad en los estudiantes hasta los 26 años, como el caso de IOMA, por ejemplo. 

En todos los casos anteriormente mencionados el niño o adolescente no puede estar inscrito en otro tipo de servicio social o previsional, por parte de sus progenitores, sean biológicos o de adopción. 

Para verificar si un hijo puede tener dos obras sociales, podrás hacerlo diligenciando un certificado negativo del Comprobante de Empadronamiento en una Obra Social CODEM, que emite el ANSES. 

Tal vez este artículo te interese: CODEM Anses: Guía para Obtener tu Comprobante de Afiliación a la Obra Social

Además de los hijos, ¿quiénes más conforman el grupo familiar primario? 

El grupo familiar primario al que se extiende la cobertura del afiliado titular a un plan de salud, además de los hijos incluye: 

  • La pareja o cónyuge.
  • Las personas que convivan con el afiliado titular y reciban trato familiar, según la reglamentación vigente.

¿Cómo inscribir a un hijo en la obra social?

El trámite para adherir un hijo a tu servicio de salud, se hace de manera presencial en una oficina de la empresa y, en algunos casos, por medio de la página web, en el caso de las prepagas. Para esto, es necesario que modifiques el grupo familiar primario, en el portal de la prepaga. 

Cuando se hace la diligencia de manera presencial, no es necesario que asista otra persona además del titular.

La documentación que vas a necesitar para realizar la diligencia es: 

  • DNI del titular. 
  • DNI del hijo.
  • Partida de nacimiento y/o certificado de embarazo.

En caso de querer adherir los hijos de la pareja, lo podés hacer siempre y cuando contés con un certificado de convivencia, unión de hecho o matrimonio. Ya que, en todo caso debés convivir con tu pareja. Y los niños o adolescentes, deben estar bajo el cuidado personal (sea compartido o no) de la misma. 

Por otra parte, las personas que están en relación de dependencia, pueden adherir un hijo de manera virtual ingresando en la página del ANSES. Además, en esta plataforma, también podés gestionar la baja de integrantes del grupo familiar de forma sencilla y rápida

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo adherir a mi pareja a la Obra Social

Cómo adherir un hijo a mi plan de salud de medicina prepaga

Si estás evaluando adherir a tu hijo a un plan de salud, es importante conocer todas las opciones disponibles. En la mayoría de los casos, las empresas de medicina prepaga ofrecen formularios online en sus plataformas de gestión o aplicaciones móviles. También podés dirigirte a una sucursal si preferís una atención personalizada.

Sin embargo, antes de decidirte, es importante contar con asesoría que te guíe en cada paso del proceso. En Elegimejor, no solo te ayudamos a evaluar las opciones de planes de salud para tu familia, sino que también te orientamos en trámites como registrar a tu hijo en una prepaga. Nuestro equipo de expertos está disponible para brindarte soporte personalizado, asegurando que encuentres la solución más adecuada a tus necesidades y que el proceso sea lo más sencillo posible.

Consultá el Comparador de ElegiMejor en la siguiente imagen para analizar en detalle lo que ofrece cada prepaga y tomar una decisión informada. Nuestro equipo también está disponible para resolver tus dudas y brindarte asesoramiento personalizado.

¿Qué dice la ley sobre los hijos y las obras sociales?

En primera instancia, se debe saber que la salud es un derecho fundamental y que todos los niños están en derecho de ejercerla según la convención de los derechos del niño. En Argentina, existen algunas leyes que respaldan este derecho. 

Por ejemplo, la Ley Nacional 23.660 establece que están incluidos como beneficiarios a la obra social del titular todo el grupo familiar primario. Mientras que la Ley de Medicina Prepaga 26.682 en su art. 14, describe que quedan incluidos en el grupo familiar: “La persona que conviva con el afiliado titular en unión de hecho, sea o no de distinto sexo y sus hijos”.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil y que sigas confiando en nosotros para resolver todas tus dudas sobre planes de salud. Además, te invitamos a comparar precios y beneficios de las prepagas utilizando el Comparador de ElegiMejor, una herramienta diseñada para ayudarte a tomar la mejor decisión.

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuánto Tiempo Cubre la Obra Social al Recién Nacido?

Obra social recién nacido

Las normativas sobre el tiempo y el tipo de prestaciones que debe brindar una obra social al recién nacido, están consignadas en el PMO. En este sentido, tanto los cuidados para la madre como para el bebé, empiezan desde que se diagnostica el embarazo. En nuestra página web ElegiMejor encontrarás la información específica de cada plan de salud, con prestaciones, cartilla y precios.

Por medio del Plan Materno Infantil (PMI), el Estado garantiza la cobertura al recién nacido en la obra social o prepaga, pero también a las personas que no cuentan con un plan de salud y deben acudir a la salud pública.

Si estás por tener un bebé y tenés en cuenta que los primeros meses son cruciales para su desarrollo, seguí leyendo el siguiente artículo que te ofrecemos toda la información sobre las obligaciones que tiene la obra social para el recién nacido y tus derechos

¿Cuánto tiempo cubre la obra social al recién nacido? 

Como lo mencionamos, el Programa Médico Obligatorio (PMO), define las prestaciones que toda obra social y prepaga deben incluir en su cobertura. Asimismo, este programa cuenta con un apartado especial que se enfoca en la mujer embarazada y el bebé recién nacido llamado Plan Materno Infantil (PMI).

En este sentido, tanto el PMO como el PMI son dos elementos fundamentales del sistema de salud argentino, ya que garantizan la cobertura médica primaria para todos los ciudadanos, incluso a quienes no cuentan con los recursos para costearlo. Estos programas funcionan desde el año 2002, promoviendo el bienestar social. 

Además, el PMI contiene una variedad de servicios al 100% que van desde atención programada, hasta consultas e internación. Según el trimestre del embarazo en el que se encuentre la madre, el PMI brinda diferentes tipos de estudios y consultas. 

¿En qué consiste el PMI Plan Materno Infantil?

El PMI ofrece atención médica a las mujeres embarazadas durante la gestación y a los bebés hasta el primer año de vida. Así, por ley, la cobertura se da durante todo el embarazo y un mes después del parto, para la madre y para el bebé en el primer año de vida, tanto en internación como en atención ambulatoria. 

Cobertura del recién nacido en obra social 

Dicho esto, se entiende que todo servicio de salud debe tener una cobertura recién nacido, sea obra social, prepaga o sistema de salud público. Incluyendo atención médica hasta el primer año de vida del bebé. Además se debe incluir: 

  • 100% de medicamentos para bebés. 
  • Hasta el primer año, vacunas. 
  • Estudios necesarios para diagnosticar condiciones como: 
    • Fenilcetonuria
    • Hipotiroidismo congénito 
    • Enfermedad fibroquística

En este orden, si un médico llegara a considerarlo necesario, también deben cubrir: 

  • Leches maternizadas 
  • Leches medicamentosas 

En caso de que las prestaciones del PMI sean negadas por parte del servicio de salud, el afiliado tiene derecho a hacer un reclamo formal en la Superintendencia de Servicios de Salud

Tal vez te puede interesar el siguiente artículo: ¿Las Prepagas deben cubrir las Leches Maternizadas?

Controles clínicos obra social recién nacido 

Todos los bebés recién nacidos en Argentina, tienen el derecho a ciertos controles de salud periódicos para saber si su desarrollo se está dando de manera adecuada. Además, en estos controles las madres pueden despejar las preguntas que tengan sobre el cuidado idóneo. 

Los bebés deben tener un seguimiento en primera instancia con un médico neonatólogo, seguido de un pediatra. Los controles deben ser así: 

  • Primer control: A la semana de nacimiento 
  • 1 control cada mes: Entre el mes 1 y el 6
  • 1 control cada 2 meses: Entre el 6 y el 12 
  • 1 control cada 6 meses: Entre el año y 1 año y medio
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Programas de las obras sociales y prepagas específicas para bebés

Una vez nace el bebé, durante su primer mes de vida puede utilizar el servicio de la obra social del recién nacido gracias a la afiliación de su madre. Pasados esos 30 días, lo más común es que las empresas de medicina prepaga soliciten gestionar un alta para el bebé y que tenga su propia afiliación. Esto va a depender de cada plan. 

Por otra parte, así como existen ciertas prestaciones que por ley debe tener la cobertura del recién nacido en la obra social. Existen planes de salud de algunas prepagas que incluyen beneficios extra, especiales para las madres y sus bebés. A continuación, te mencionamos algunos de ellos. 

Tal vez te pueda interesar este contenido: ¿Cómo poner al hijo de mi pareja en la Obra Social?

Jerárquicos Salud

En el caso de Jerárquicos Salud su Plan Materno Infantil incluye lo exigido por la ley, pero extiende su cobertura en medicamentos hasta los 3 años de edad del bebé. Una vez inscrito en este plan, también recibirá unos recetarios con cremas, que son parte de la cobertura durante su primer año de vida.  

Para ingresar un bebé a este programa, los requisitos varían dependiendo de la condición del afiliado, toda la información y el trámite se pueden encontrar en la página web de Jerárquicos. 

En el caso de la madre, para tener acceso al PMI, se debe presentar un certificado de embarazo, que puede cargarse en el portal para clientes de su página web. Una vez se presenta, la madre recibirá la guía de acceso y el carnet del PMI. 

OSDE 

La empresa de medicina prepaga OSDE, en el momento en que una afiliada tiene un bebé recién nacido, le hacen entrega de un obsequio. Este regalo tiene productos de diferentes marcas para bebés que patrocinan la “box de nacimiento”. Así que, puede variar dependiendo de la disponibilidad de los regalos. 

Asimismo, OSDE cuenta con una comunidad online: “Más OSDE bebé”, donde se brinda asesoría e información a las familias, tanto de prevención, como de consejos, relacionados con esta etapa. También se puede acceder a diferentes descuentos a través de su aplicación incluyendo reconocidas marcas para bebés. 

OSDE alta recién nacido

Si querés tramitar el alta del bebé recién nacido, podés hacerlo ingresando en la página web de OSDE y hacer clic en Gestiones > Modificaciones > Alta de un familiar. De igual forma, lo podés hacer por Whatsapp al 11 48 72 90 00 o llamando al 08105556733. 

Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que la cuota del bebé se abona a partir del día de nacimiento. 

Omint

La prepaga Omint brinda la cobertura exigida por el PMO y, en algunos de sus planes, beneficios extra como ecografías 3D y 4D por reintegro. Y hasta 4 potes de crema o emulsiones para el cuidado de la piel de la embarazada. 

Para tener acceso al PMI, la afiliada de Omint debe presentar el certificado de embarazo en alguna oficina de la prepaga.  

Avalian 

Por su parte, Avalian cuenta con el Plan Materno Infantil completo para sus asociadas y adicional a esto cada vez que reciben el alta de un bebé menor de un año, envían una tarjeta de regalo que se puede redimir por diferentes tipos de productos según lo elija la madre.  

Para adherirse al PMI, la asociada de Avalian debe presentar un certificado de su estado con firma y sello de un profesional certificado y fecha actual. Este lo puede enviar por correo electrónico según su centro de atención. 

IOMA afiliación recién nacido

IOMA ofrece la cobertura del PMI a todas sus asociadas y el bebé tendrá el servicio de esta obra social desde el momento en que nace, pero debes tramitarlo de forma online, ingresando a la página web en su sección de autogestión y el botón: “Mis trámites”. O podés hacerlo desde la aplicación en tu celular. 

Una vez hecho el trámite, recibirás una constancia de afiliación con un número para el bebé. Vas a necesitar un certificado de nacimiento del bebé o constancia de parto y DNI del titular del plan de salud. 

Para conocer más acerca de los beneficios que ofrecen los distintos planes de salud y resolver dudas como “cuánto tiempo cubre la obra social al recién nacido“, te invitamos a utilizar nuestro Comparador de Prepagas. En solo un minuto encontrarás toda la información según tus criterios y de forma gratuita. ¡Animate!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Las Prepagas deben Cubrir las Leches Maternizadas?

Leches maternizadas prepagas

Los bebés recién nacidos deben alimentarse de leche materna, pero, cuando por alguna razón este proceso no se lleva a cabo, puede ser reemplazado con las llamadas leches maternizadas. En este artículo conocé más sobre: si las prepagas y obras sociales cubren las leches maternizadas. Y visitá nuestra web ElegiMejor para conocer mejor todos los planes de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la leche materna es el mejor alimento durante los primeros 6 meses del bebé. Sin embargo, existen múltiples razones para que una madre no pueda o no quiera, amamantar a su bebé. Como por ejemplo, cuando los bebés tienen una alergia a la proteína de la leche. 

En este sentido, la ciencia se ha encargado de resolverlo con preparaciones para lactantes, con todos los nutrientes que un bebé necesita en las primeras etapas de vida. Y con preparados de continuación, para después de los seis meses de edad. Pero, ¿en qué casos las leches maternizadas son obligatorias?

¿Qué son las leches maternizadas?

Nos referimos a leches maternizadas cuando hablamos de fórmulas que satisfacen las necesidades nutricionales de los bebés, puesto que un recién nacido se sustenta solo de este tipo de alimento durante los primeros 4 a 6 meses de vida.

En el mercado existen diferentes tipos de leches maternizadas, pero que deben cumplir con unos estándares establecidos para que tengan todos los nutrientes que los bebés requieren para su adecuado crecimiento y desarrollo. 

Este tipo de leches maternizadas vienen en diferentes presentaciones como: 

  • Polvo: Deben mezclarse con agua (son más económicas). 
  • Líquidas: Deben  concentradas que deben mezclarse con agua (costo medio).
  • Listas para ser utilizadas (son más costosas). 

Las leches maternizadas empezaron a tener popularidad a partir de los años 50, pero su uso se disminuyó en los 70, como consecuencia de la educación prenatal que favorece a la lactancia materna. Es decir, cuando un bebé toma leches maternizadas aumenta correctamente su peso y, en general, no necesita de vitaminas extra. 

Este contenido te puede interesar: ¿Hasta cuándo cubre la Obra Social a los hijos?

Diferencias entre leches medicamentosas y fórmulas alimentarias

Existen confusiones con los términos para referirse a las leches maternizadas. En general, se le llama leche maternizada a todas las leches artificiales que están fabricadas para reemplazar la leche materna

Sin embargo, dentro de este espectro existen diferentes posibilidades. Tal vez la distinción más importante que se debe tener clara, tiene que ver con las llamadas leches medicamentosas y las fórmulas alimentarias.

La leche medicamentosa es un producto que está diseñado para que los bebés la puedan consumir, incluso si padecen de alergias como a la proteína de la leche de vaca. Se le llama de esta manera porque son más cercanas a un medicamento, un poco más delicado que una leche maternizada común. 

Las fórmulas alimentarias por su parte son leches artificiales que tienen todos los nutrientes que necesita un bebé en su primer año de vida, pero no son un medicamento. Es decir, están diseñadas para bebés que no pueden acceder a la lactancia de forma natural, pero que tampoco tienen patologías asociadas. 

En cuanto a las fórmulas alimentarias existen de dos tipos: de inicio para lactantes hasta los 6 meses y la fórmula de continuación que están hechas para lactantes hasta el año de edad.  

Tipos de fórmulas

Como mencionamos existen diferentes tipos de fabricación de las leches maternizadas. En la mayoría de los casos se recomienda dar a los bebés fórmulas que tengan hierro, a menos que el pediatra recomiende lo contrario. Pero también existen diferentes tipos de fórmulas para bebés con alguna patología. 

Los médicos pediatras son los encargados de recetar que tipo de fórmula debe tomar cada bebé. Así que es importante respetar esto, ya que cada bebé tiene unas necesidades diferentes. Por otro lado, se pueden usar fórmulas, por ejemplo, para bebés con cardiopatías o problemas para digerir grasa o procesar aminoácidos

A continuación, te presentamos una generalidad de las fórmulas más comunes en el mercado. 

Leches maternizadas a base de leche de vaca 

Casi todos los bebés pueden tomar este tipo de fórmula que está hecha con la proteína de la leche de la vaca y modificada para hacerla lo más parecida a la leche de la madre. En su compuesto tiene lactosa, minerales, aceites vegetales y vitaminas. 

Leches maternizadas a base de soya

Este tipo de fórmula se fabrica con la proteína que contiene la soya. Por lo tanto, no tiene lactosa. Es usada por los padres que prefieren no dar proteína animal a su bebé y no pueden amamantarlo por alguna razón. 

Leches maternizadas parcialmente hidrolizadas

Las fórmulas que están hidrolizadas descomponen la proteína de la leche en partículas para que sea más fácil de digerir. En algunas ocasiones, también son menos cargadas de lactosa que una fórmula común. Por esto, son aptas para bebés con mucha irritabilidad o cólicos. 

Leches maternizadas hipoalergénicas

Existen fórmulas diseñadas para los bebés que tienen algún tipo de alergia a la proteína de la leche o de otro tipo como sarpullidos. Estas leches suelen ser más costosas que las comunes. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Cobertura en leches maternizadas: Obras sociales y prepagas

El Plan Materno Infantil (PMI) es parte del Programa Médico Obligatorio (PMO), que define las prestaciones obligatorias que cualquier obra social o plan de medicina prepaga debe asegurar durante y después del embarazo, tanto para ella como para el bebé. 

En este sentido, en el PMI se consigna el deber de toda obra social y prepaga para cubrir el 100% de leches maternizadas y medicamentosas. A su vez, el PMO establece que la cobertura de leches maternizadas deben ser asignadas con indicación médica y hasta que el bebé cumpla un año. (Resolución 201/2002, art.1.1.2 del Anexo I). 

Cobertura en leches maternizadas: ¿Qué dice la ley de leches? 

Hoy en día, existe la llamada “Ley de Leches”, donde se amplía la cobertura para los bebés mayores de un año que sigan requiriendo de esta prestación.  En el Anexo I de la Resolución 409/2022 del Ministerio de Salud se establecen las condiciones para acceder a las fórmulas alimentarias y leches medicamentosas.

Con este reglamento, tanto los afiliados a un plan de salud, como quienes no tienen este servicio, cuentan con la garantía de la cobertura de las leches maternizadas. 

Desde Noviembre de 2016 existe esta ley Nacional número 27.305 que le exige tanto a las obras sociales y prepagas, como a la salud pública, cubrir el 100% de los tratamientos de leches maternizadas o fórmulas medicamentosas

Siempre y cuando exista una prescripción médica de un especialista que así lo respalde, no existe un límite de edad para esta cobertura. Cuando un bebé no tenga cobertura por parte de una obra social o empresa de medicina prepaga la fórmula la provee el Ministerio de Salud. 

¿Cuáles son las repagas que cubren las leches maternizadas? 

Así como existen obligaciones legales que todo servicio de salud debe cumplir en cuanto a la cobertura de las prepagas y las leches maternizadas, estas empresas pueden ofrecer beneficios extras en cuanto al Programa Materno Infantil, según el plan de salud. 

En general, las prepagas piden que para contar con los beneficios del PMI se presente un certificado de embarazo de un médico ginecólogo u obstetra. Puede ser entregado de manera online o personalmente en una oficina, así se reporta oficialmente a la entidad el estado de la afiliada. 

A continuación, te mencionamos algunas prepagas con su cobertura en leches maternizadas. 

Avalian

Avalian cuenta con un Plan Materno Infantil (PMI) que cubre todas las obligaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO), desde el momento en que se reporta a la prepaga el embarazo, hasta un mes después que nace el bebé. Este plan está libre de copagos e incluye prestaciones como: 

  • 100% de medicamentos inherentes al embarazo, parto, puerperio
  • 100% de medicamentos para el recién nacido
  • Curso psicoprofiláctico
  • Programa de vacunación 
  • Cremas y vitaminas para la madre y el bebé
  • Exámenes de laboratorio
  • Ecografías ginecológicas 
  • Translucencia nucal y morfológica
  • Doppler del cordón umbilical
  • Glucemia postprandial
  • Monitoreo semanal a partir de la semana 36
  • Partogamma
  • Leches maternizadas con indicación médica

Omit

Omint ofrece un Plan Materno Infantil (PMI) que cubre todas las prestaciones establecidas por el Programa Médico Obligatorio (PMO), desde el momento en que se notifica el embarazo a la prepaga hasta un mes después del nacimiento del bebé. Este plan incluye beneficios como:

  • 100% de medicamentos inherentes al embarazo, parto, puerperio
  • 100% de medicamentos para el recién nacido
  • Programa de vacunación 
  • Cremas y vitaminas para la madre y el bebé
  • Exámenes de laboratorio
  • Ecografías ginecológicas 
  • Monitoreo 
  • Leches maternizadas con indicación médica y evaluación de auditoría 
  • Ecografías 3-4D solo por reintegro 

OSDE

OSDE dispone de un Plan Materno Infantil (PMI) que garantiza todas las prestaciones requeridas por el Programa Médico Obligatorio (PMO), desde que se informa el embarazo a la prepaga hasta un mes después del nacimiento del bebé. Este plan contempla servicios como:

  • 100% de medicamentos inherentes al embarazo, parto, puerperio
  • 100% de medicamentos para el recién nacido
  • Programa de vacunación 
  • Cremas y vitaminas para la madre y el bebé
  • Exámenes de laboratorio
  • Ecografías ginecológicas 
  • Leches maternizadas con indicación médica 

Además, Osde incluye una caja de regalo para las afiliadas a cualquiera de sus planes. Esta “Box de nacimiento” incluye productos para bebés que van cambiando. Asimismo, esta prepaga cuenta con una comunidad OSDE Bebé, con información de prevención y beneficios para las familias que van a tener un bebé. 

¿Qué pasa si mi obra social o prepaga no me quiere cubrir las leches maternizadas? 

Se estima que un 2% de los bebés por debajo de los 3 años sufren de condiciones que los obligan a ingerir leches maternizadas. En este contexto, las prepagas deben cumplir con las exigencias de ley para la cobertura de este tipo de alimento, por lo tanto, los afiliados tienen derecho a reclamar en caso de que se les niegue el acceso.

Por ende, si una obra social o prepaga niega el acceso a las leches maternizadas, el afiliado tiene derecho a: 

  • Hacer un reclamo formal ante la obra social o prepaga.
  • Si persiste la negativa, el afiliado puede recurrir a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), que tiene la facultad de intervenir y mediar.
  • Si se continúa negando el acceso, el afiliado puede recurrir a la vía judicial y presentar un amparo para reclamar sus derechos ante la justicia. Esta acción permite que se resuelva el conflicto en un proceso judicial breve. 

Recordá que en nuestra página web ElegiMejor, podés encontrar el detalle de la cobertura de los diferentes planes de las prepagas, usando nuestro Comparador de Prepagas en cuestión de minutos y gratis. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Nueva Resolución: ¿Cuál es la Diferencia entre los Planes Cerrados y Abiertos de las Prepagas?

Planes cerrados y abiertos prepagas

Mediante la Resolución 3934/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció los nuevos lineamientos que regirán a las Prepagas y Obras Sociales para limitar la cobertura de sus planes cerrados. Seguí leyendo el siguiente artículo de ElegiMejor para conocer más de esta medida y de qué manera te impacta como beneficiario de un plan de salud.

La normativa, publicada este lunes 28 de octubre, fue oficializada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) y presenta modificaciones en las prestaciones que tienen los afiliados a las Prepagas y Obras Sociales de acuerdo al tipo de plan que tengan contratado: bien abiertos o cerrados. Pero, si te preguntás: ¿cómo puedo saber la diferencia entre ambos planes y cuál tengo? Te invitamos a descubrir en detalle qué cubre cada tipo de plan y cómo identificar cuál es el tuyo. 

Lo primero: ¿Qué son los Planes Cerrados en las Prepagas?

Los planes cerrados en las Prepagas brindan atención médica exclusivamente a través de los profesionales y centros que forman parte de su cartilla. Es decir, los afiliados que se atiendan en una consulta o tengan un tratamiento con un profesional médico fuera de la cartilla, no tendrán ningún tipo de cobertura y, por ende, deberán asumir el costo de manera particular.

A pesar de esta nueva resolución del Gobierno, que se suma a otras normativas como la Ley Nacional de Receta Electrónica, los afiliados tienen la opción de cambiarse de un plan cerrado a un plan abierto, aunque su costo es mayor. La ventaja de este cambio es que los beneficiarios pueden elegir prestadores externos sin el riesgo de que la Obra Social o Prepaga rechace el reintegro de medicamentos, prácticas o recetas indicadas por profesionales que no estén en la cartilla, como sucede con los planes cerrados.

¿Tenés dudas sobre los planes de salud? Nuestros asesores en ElegiMejor están listos para ayudarte. ¡Consultá ahora!

Entonces, ¿Qué es un Plan Abierto en las Prepagas?

Los planes abiertos en las Prepagas, por el contrario, permite que los beneficiarios puedan escoger entre ser atendidos por los prestadores que forman parte de la cartilla médica o acudir a prestadores externos, tal y como lo mencionamos anteriormente. Pero, ¿cuál es la ventaja de este tipo de plan? Pues bien, como asociado se cuenta con una mayor variedad de opciones de especialistas. 

Si bien es cierto que todos los planes de salud, tanto abiertos como cerrados, deben contar con una cartilla médica que incluya sus prestadores y centros, los planes abiertos ofrecen más flexibilidad dado que no se limitan a un solo listado de prestadores

Este contenido te puede interesar: Conocé más detalles de la Resolución 3934/2024 implementada por el Gobierno

¿Cuáles son las Prepagas que Brindan Planes Abiertos? 

Si te interesa saber cuáles son las Prepagas que ofrecen Planes de Salud Abiertos y Cerrados, te recomendamos leer el siguiente apartado: 

OSDE – Planes de Salud Abiertos 

OSDE es una de las prepagas con más afiliados en Argentina. Además, cuenta con OSDE 210, un plan que dispone de una cartilla abierta siendo el plan más bajo. 

Prevención Salud – Planes de Salud Abiertos

Prevención Salud es una de las prepagas más económicas del país y cuenta con el plan A2 que tiene la característica de ser un plan de salud abierto que ofrece reintegros. 

Omint – Planes de Salud Abiertos

Omint es otra de las prepagas argentinas que ofrece planes abiertos y es de las opciones más accesibles.

 ¿Cuáles son las Prepagas que ofrecen Planes Cerrados? 

Las coberturas de salud se manejan con una cartilla cerrada, lo que te ofrece una extensa red de profesionales y centros de salud dentro del plan. Para que entiendas más de los planes cerrados, te invitamos a consultar los siguientes artículos:

Planes de Prepagas Comparativa
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cuál es la Diferencia entre un Plan Abierto y un Plan Cerrado y Cómo sé Cuál Tengo?

Ahora bien, si querés saber si tu tipo de plan de salud es abierto o cerrado, lo ideal es que las prepagas informen sobre las condiciones del servicio médico al momento de contratarlo. La posibilidad de utilizar únicamente a los profesionales de la cartilla, o también otros fuera de ella, definirá el tipo de régimen al que se está adherido.

Ante cualquier duda, lo ideal es comunicarse con la empresa de medicina privada o la obra social para confirmar si se contará con el reintegro en caso de asistir a un profesional o centro médico que no esté incluido en la cartilla del plan. Recordá que podés consultar nuestro Comparador de Prepagas de forma gratuita para conocer cuál cobertura se adapta a tus necesidades.

¿Qué Dice la Superintendencia de Servicios de Salud Sobre la Resolución?

Según el Boletín Oficial, esta nueva resolución establece lo siguiente: 

“Un nuevo marco normativo orientado a regular la presentación de planes de salud por parte de los Agentes del Seguro de Salud con el objetivo de asegurar la claridad en la oferta de los planes abiertos o cerrados que se brindan a los beneficiarios, y reforzar la transparencia en el acceso a los servicios médicos”.

Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

En este sentido, los beneficiarios de coberturas cerradas deben atenderse exclusivamente con prestadores autorizados. La finalidad de este decreto es evitar la sobrecarga en el sistema de cada entidad prestadora. De hecho, esta medida busca reducir el gasto en medicamentos y tratamientos de alto costo indicados por médicos externos o no especialistas, favoreciendo la sostenibilidad financiera del sistema.

Contar con una cobertura de salud adecuada es esencial para asegurar el acceso a servicios médicos de calidad cuando más se necesitan. Tener el plan correcto puede marcar la diferencia en términos de tranquilidad y bienestar. En ElegiMejor, facilitamos este proceso con nuestro Comparador de Prepagas, ayudándote a evaluar la opción ideal. Con el respaldo de nuestros asesores, podés tomar una decisión informada para cuidar tu salud y la de tu familia.

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Nueva Resolución del Gobierno Pone Límites a las Prepagas y Obras Sociales

Prepagas y la Resolucion 3934/2024

Gabriel Oriolo, Superintendente de Salud, señala inconsistencias en el número de recetas emitidas por profesionales que no habían tenido contacto con los pacientes o que eran casos transitorios. La resolución busca garantizar que las prescripciones médicas se realicen de manera adecuada y conforme a los protocolos del Ministerio de Salud. Para mantenerte informado visitá ElegiMejor!

El 28 de octubre de 2024, se publicó la Resolución 3934/2024, que establece un nuevo marco normativo para la regulación de los Planes de Salud de Prepagas y Obras Sociales. Esta resolución tiene como objetivo principal garantizar la claridad y transparencia en la oferta de servicios de salud para los beneficiarios.

Objetivos Clave de la Resolución 3934/2024

  • Mayor transparencia en la oferta de salud: La resolución busca facilitar la comprensión de las diferentes opciones disponibles, tanto para planes de salud abiertos como cerrados.
  • Requisitos específicos para los planes de salud: A partir de ahora, todas las cartillas prestacionales deberán detallar, sin excepción, todos los profesionales y centros médicos habilitados, así como las condiciones específicas de acceso y cobertura.
  •  En los planes cerrados, las prestaciones se limitarán estrictamente a lo indicado en la cartilla.

Medidas Destacadas para los Beneficiarios

Una de las medidas más relevantes estipula que todos los médicos prescriptores deben pertenecer a la red de salud correspondiente. Además, deben presentar una declaración jurada que respalde su afiliación. Esta disposición es esencial para validar la cobertura y permitir a los beneficiarios solicitar reintegros al utilizar servicios fuera de la cartilla.

En los planes cerrados, los afiliados solo podrán recibir recetas de medicamentos o tratamientos costosos de profesionales vinculados a su Prepaga u Obra Social. Si un paciente es atendido por un médico fuera de su red, deberá asumir el costo total, sin descuentos.

Esta nota te puede interesar: Conocé los tipos de planes cerrados y abiertos según tu prepaga

Planes de Prepagas Comparativa
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Opiniones del Superintendente de Servicios de Salud

Gabriel Oriolo, Superintendente de Servicios de Salud, afirma que estas medidas se aplicarán únicamente a los planes cerrados. Los afiliados tendrán la opción de elegir un plan abierto, de mayor costo, si requieren profesionales que prescriban fuera de su cartilla.

Con estas medidas, el Gobierno busca ‘’garantizar la sostenibilidad del sistema de salud”. Oriolo destaca que se ha detectado un elevado número de recetas emitidas por médicos no especialistas a pacientes sin un contacto previo significativo. Según el Superintendente, esta disposición “tiene como objetivo garantizar un sistema más transparente, eficiente y alineado con los principios de la medicina basada en la evidencia, preservando la confianza de los beneficiarios en el acceso a prestaciones adecuadas y seguras”.

La Resolución 3934/2024 representa un paso importante hacia una mayor transparencia y eficiencia en el sistema de salud, asegurando que los beneficiarios tengan acceso a la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su atención médica. Sin embargo, esto representará un obstáculo para aquellos afiliados que prefieran la atención de profesionales que se encuentran fuera de su cartilla. 

Esperamos que hayas encontrado este artículo útil. En ElegiMejor, entendemos que tu salud es una prioridad, por lo que es esencial elegir centros profesionales que ofrezcan servicios de alta calidad. Si deseas obtener más información sobre los distintos planes de salud, sus prestaciones, cartillas y precios, te invitamos a visitar nuestra página web. ¡Aprovechá nuestro Comparador de Prepagas Gratuito y no pagues de más!

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Pasos y Documentos para Solicitar el Reintegro en la Obra Social

Estetoscopio para hacer referencia al reintegro de las obras sociales

¿Sabías que algunos planes de salud cuentan con el beneficio de reintegro en la obra social? Esto le permite al afiliado atenderse con prestadores por fuera de la cartilla y después obtener la retribución del dinero invertido. Para conocer más acerca de los planes que incluyen este servicio visitá nuestra página web ElegiMejor.

Los reintegros tienen topes y ciertas exigencias por parte de la empresa prestadora de salud, estos pueden variar dependiendo del plan, pero en todos los casos están supervisados por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga ofrecen este beneficio. Sin embargo, en el caso de las prepagas pueden ser mucho más amplios dependiendo del nivel del plan contratado. A más categoría, mayor costo en la cuota mensual y valores más altos en los reintegros. 

Teniendo en cuenta el contexto económico actual del país, es posible que estés buscando maneras de reducir los gastos que haces en salud. En el siguiente artículo podés encontrar la información acerca del reintegro en la obra social, cómo solicitarlo y los pasos a seguir para realizar este trámite. 

¿Qué es un reintegro obra social? 

En ciertos casos, un afiliado a una obra social se puede atender con un médico que no esté en la cartilla de su plan o hacerse estudios en instituciones con prestadores por fuera de la misma gracias al reintegro de su obra social y, más adelante, puede solicitar el reembolso del costo del servicio. 

Para hacer uso del reintegro de la obra social, el afiliado debe presentar cierta documentación y cumplir con algunos requisitos, diferentes de los de una cobertura directa. Además, se debe tener en cuenta que solo se incluyen las prácticas que estén dentro del plan de prestaciones que ofrece tu plan de salud. 

Por otra parte, no todas las prestaciones se pueden ejercer de esta manera, estas varían dependiendo de cada plan de salud y la obra social o prepaga. En este sentido, los valores en los montos de los reintegros también pueden variar según el plan. Estos se calculan gracias a valores acordados por cada empresa. 

¿Cómo se tramita un reintegro de la obra social? 

Por lo general, el reintegro se deposita en la cuenta bancaria del titular de la obra social, con un plazo (según cada empresa), una vez se hizo la solicitud. 

Para solicitar un reintegro obra social se debe presentar cierta documentación relacionada con el caso en particular, en la oficina de la correspondiente obra social o prepaga y en algunos casos de manera online. 

Los documentos que pueden ser requeridos para solicitar el reintegro de la obra social para realizar este trámite son: 

  • Recibo o factura original del pago del servicio realizado con el nombre del afiliado y fecha posterior a la orden médica. 
  • Diagnóstico médico.
  • Fotocopia de los resultados (en caso de ser un estudio).
  • Fotocopia de la solicitud médica.
  • Fotocopia de la autorización médica.
  • CBU y CUIL del titular de la obra social. 
  • Caja del material entregado que coincida con la orden.
  • Planilla de derivación completa. 

Para asegurarte de que documentación en particular debés presentar según tu caso, dirígete a tu obra social de manera presencial o telefónica. Así mismo, puedes encontrar información al respecto en la correspondiente página web. Muchas empresas cuentan con un formulario online para este trámite.

Doctor realizando un reintegro obras sociales
Una fotocopia de la autorización y solicitud médica son de los requisitos para el reintegro por obra social.

Tipos de reintegros en las obras sociales 

Algunas de las principales prestaciones que pueden ser susceptibles de reintegros de las obras sociales son: 

  • Reintegro por prestaciones médicas.
  • Reintegros por productos médicos.
  • Reintegros por gastos sociales, como hospedaje y tickets para atención médica. 

¿Qué hacer en caso de que la obra social no responda por un reintegro? 

En caso de solicitar el reintegro de la obra social y no recibir el pago, podés presentar una queja formal a la empresa exigiendo respuesta y solución. Recordá guardar una copia del reclamo con una firma de recepción. La obra social está en obligación de recibir la queja. 

En caso de recibir una negativa o simplemente no tener respuesta, estás en tu derecho de presentar una carta documento solicitando el reintegro. Este tipo de documento es una comunicación fehaciente por lo cual la empresa no puede negarse a recibirla. 

Por último, siempre tenés la opción de presentarte en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) para hacer el reclamo. Recordá que si la obra social es provincial o universitaria no corresponde hacer el reclamo frente a este ente de control, sino dirigirse directamente al Ministerio de Salud.

Este contenido te puede interesar: ¿Qué Hacer Cuándo la Obra Social No Cubre un Medicamento?

¿Qué es el SURGE?

SURGE es el Sistema Único de Reintegro por Gestión de Enfermedades, creado por la Superintendencia de Servicios de Salud por medio de la resolución 665 del 2024, para administrar el dinero que tiene a disposición el Estado para el financiamiento de las prestaciones asistenciales de baja incidencia y alto impacto económico o de tratamiento prolongado. 

Con este proyecto se busca apoyar a las obras sociales con los reintegros por las prestaciones anteriormente mencionadas y establecer procedimientos, requisitos, dispositivos y valores máximos a reintegrar a las obras sociales. 

Planes de Prepagas Comparativa
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Alternativas para reducir costos en el pago de los planes de salud 

Debido a las constantes subas que han tenido los planes de salud en el 2024, sabemos que en la actualidad los argentinos buscan nuevas alternativas para reducir los costos en el pago de su cobertura médica. En ese sentido, nuestra plataforma busca ser de utilidad para quienes buscan una mejor alternativa

Asimismo, te recomendamos que si estás buscando ahorrar en tu plan de salud, podés optar por una prepaga económica, que tal vez no es tan conocida en el mercado, pero ofrece todas las prestaciones básicas y más importantes. Lo que permite que sus costos sean menores, pero con una cartilla más limitada. 

De la misma manera, si lo que querés es pagar menos en tu plan, podés elegir un plan con copagos lo que significa una cuota mensual más baja y un pago adicional al atenderse en algunas prestaciones. Este suele ser un monto bajo, que no se cobra para todos los servicios, pero hace que el plan sea más económico. 

Por otra parte, para encontrar el mejor plan para vos y tu familia, recordá usar el Comparador de ElegiMejor, donde podés obtener toda la información necesaria para tomar la mejor decisión. Ya que te presenta los diferentes tipos de ofertas de plan, con las prestaciones, la cartilla y los precios, con tus requerimientos y exigencias personales.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

7 Claves de la Transición de la Receta en Papel a la Receta Digital para Obras Sociales y Prepagas

Doctora realizando una receta digital según la nueva ley en Argentina

A partir del 1 de julio, entró en vigencia la nueva Ley 27.553 de receta digital en Argentina. Sin embargo, la receta en formato físico seguirá siendo válida hasta diciembre de este año, dejando un período de transición para que los distintos sistemas y tecnologías de los entes de salud puedan adaptarse a la nueva normativa.

Durante este tiempo de transición, las prescripciones de los medicamentos, las órdenes de estudios y prácticas que estén prescritos con la anterior modalidad, en papel, seguirán siendo válidas. Mientras tanto, los usuarios y las empresas de salud podrán adaptarse a los cambios.

El objetivo de la receta electrónica es agilizar y mejorar todo el proceso de la medicación de pacientes. Para conocer más sobre las claves de esta nueva ley y su periodo de adaptación a la receta digital, ¡seguí leyendo y consultá más sobre planes y temas de salud en nuestra web ElegiMejor

¿Cuándo entran en vigencia las recetas digitales? 7 Claves de la transición 

Durante este periodo de transición de 180 días, es muy importante la participación activa de todos los entes relacionados en la prescripción y entrega de medicación. En este sentido, consideramos que existen 7 puntos clave en la estrategia para la implementación de la receta digital. Te los mencionamos a continuación: 

1) Adaptación y excepción 

En este periodo, tanto los profesionales que aún no tienen acceso a la tecnología para la receta electrónica, pueden seguir haciendo las recetas en papel, así como los pacientes que tengan este tipo de formato, pueden reclamar sus medicamentos por este medio. 

Para las zonas de difícil acceso a la conexión a internet, habrá una condición de excepcionalidad y se seguirá aceptando la receta en papel. Asimismo, en momentos particulares de una interrupción al sistema, se aceptará el antiguo formato.  

2) Capacitación con las jurisdicciones 

Uno de los principales puntos a desarrollar para que la receta digital se instale como el único medio de intercambio de medicamentos, es la capacitación por parte del Ministerio de Salud de la Nación, a todas las jurisdicciones, para que puedan adecuar las correspondientes plataformas digitales. 

De esta manera, por medio de talleres y diferentes tipos de acciones se capacita a los profesionales de la salud implicados y se avanza en la adecuación de los recetarios electrónicos. 

3) ReNaPDiS 

El ReNaPDiS o el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias, es un sistema creado por el Ministerio de Salud de la Nación, donde deben estar registradas todas las plataformas o softwares de los sistemas de salud. Así, en este padrón, se encuentran inscritos todos los soportes de la receta digital. 

Este sistema lo coordina la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria. Con el objetivo de desarrollar los medios tecnológicos que propendan por la calidad en los servicios de salud, a la vez que mejoran la coordinación entre los mismos. 

En el ReNaPDiS deben estar tanto los sistemas anteriores que ya se encontraban en funcionamiento, como los que empiecen a emitir las recetas electrónicas desde ahora. 

4) Actualización del SISA

El SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, donde se deben registrar todos los profesionales de salud. Este régimen se ha actualizado habilitando un proceso de carga masiva para todas las jurisdicciones, permitiendo la actualización de las personas habilitadas para hacer las recetas digitales. 

5) Plataformas actuales 

Las plataformas que ya se encuentran operando para emitir recetas digitales, siguen funcionando, entre tanto completen su registro. Es decir, que pueden seguir trabajando como antes, siempre y cuando utilicen este tiempo para actualizarse y estén inscritas en el ReNaPDiS. 

6) Código de verificación

Las recetas digitales tienen un código único que permite tanto al usuario como al profesional comprobar si este documento es legal. De esta manera, se busca certificar un proceso libre de inconvenientes en el proceso de distribución de medicamentos

7) Lugares de consulta 

El Ministerio de Salud ha habilitado varios lugares de consulta  sobre la receta digital, tanto de manera online como presencial. Además, vía telefónica se pueden comunicar con el número 0800-222-1002 y su correo electrónico es receta@msal.gov.ar.

Por otra parte, el Ministerio de Salud también ha consolidado una página web exclusiva para la receta digital, con la finalidad de brindar a los usuarios el fácil acceso a la información necesaria para el uso y la implementación de esta herramienta. 

Allí se presentan diferentes datos que pueden ser útiles para el cliente del servicio de salud, como requisitos y reglas para estos trámites.

¿Qué dice el ministerio respecto a la receta digital?

En meses pasados, el Ministro de Salud tuvo una reunión con delegados de los ministerios de las diferentes jurisdicciones y provincias. En este encuentro se discutieron las estrategias para la implementación de la receta digital y aumentar la adhesión al sistema

Tanto las provincias como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), deberían manifestar la intención de desarrollar y promover los sistemas necesarios para la adhesión a la receta digital en sus respectivas jurisdicciones. Por consiguiente, todas las plataformas deben quedar inscritas en el ReNaPDiS.

Según las declaraciones del Ministerio, la receta digital tiene como finalidad dar más garantías y eficacia a todo el proceso de prescripción de medicación. El objetivo es seguir mejorando la trazabilidad y disminuir la burocracia alrededor de este procedimiento. Por otra parte, este método mejora la privacidad en el manejo de los datos de los pacientes. 

De esta manera, en este tiempo de transición de la nueva dinámica digital, el Ministerio trabaja con las siguientes estrategias: 

  • La comunicación con los equipos encargados de la tecnología con que trabaja la receta digital.
  • Conversatorios para difundir la forma de funcionamiento de la receta digital y aclarar dudas.
  • Reuniones y comunicación individual por parte de la Nación, con cada uno de los ministros de las diferentes jurisdicciones, manteniendo un contacto activo.
  • Difundir un marco normativo que estandarice los criterios para la puesta en marcha de la receta digital en cada jurisdicción.  

Las provincias y receta digital 

Mientras que la Ley Nacional de Receta Electrónica en su Decreto 345/2024 se pone en vigencia que los ministros de salud de cada provincia tendrán este periodo de seis meses para adecuar los procedimientos y adherirse al sistema. En este sentido, los distritos cuentan con diferentes instrumentos para este proceso.  

Por ahora, ya cuentan con legislación al respecto las siguientes provincias:

  • Chaco
  • Entre Ríos 
  • Jujuy
  • Mendoza
  • Salta
  • San Juan
  • Tierra del Fuego 
  • Tucumán 

Como mencionamos en este artículo, durante este período de transición cada provincia debe confirmar su adhesión al nuevo sistema de receta digital. Si querés obtener más información sobre los planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor o utilizá nuestro Comparador de Prepagas, donde un asesor de nuestro equipo te brindará la asistencia que necesitas. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.