OSDE Embarazadas: Cómo Informar el Embarazo en OSDE, Pasos y Requisitos

OSDE embarazadas prepaga argentina

Cuando estás afiliada a un plan de salud y esperas un bebé, es fundamental informar a tu prepaga. En el caso de OSDE y las embarazadas, esto permite activar el Plan Materno Infantil (PMI) y acceder a todos sus beneficios. Si querés comparar otros planes de salud y elegir el mejor para vos, visitá ElegiMejor.

En este sentido, dar a OSDE el aviso del embarazo permite acceder a beneficios especiales como: Controles prenatales, estudios, medicación especial y descuentos en marcas para bebé. Además, evitás imprevistos en este momento tan importante de la vida. 

Por lo tanto, en el siguiente artículo te vamos a compartir los pasos y requisitos que debés tener en cuenta para saber cómo informar el embarazo en OSDE y conocer su cobertura. Es de recordar que el Plan Materno Infantil (PMI) es obligatorio y cubre servicios esenciales pero, en el caso de OSDE y el embarazo, agrega unos cuantos más. 

Informar el embarazo a OSDE: Pasos

Para tener acceso al Programa Materno Infantil (PMI) la afiliada embarazada debe presentar un certificado de embarazo expedido por el obstetra. A continuación, encontrá la información paso a paso, para notificar a OSDE el embarazo y activar los beneficios correspondientes:

  1. De manera online en la sección: “Gestiones online” / “Autorizaciones”.
  2. De manera presencial en una oficina con un turno previo.

Una vez notificado el embarazo a OSDE, se activará en tu afiliación todos los beneficios de su Plan Materno Infantil (PMI). 

Informar el embarazo a OSDE: Requisitos

Para dar a OSDE el aviso del embarazo y gestionar la cobertura, debés tener a mano:

  • Certificado médico del embarazo.
  • DNI de la persona gestante.
  • Carnet de afiliación a OSDE.

Credencial OSDE durante el PMI

Mientras la afiliada embarazada acceda a los beneficios del PMI, su credencial seguirá siendo la misma. Sin embargo, una vez presentado el certificado de embarazo, el alta en el programa se realiza de forma virtual y se refleja directamente en su app.

Atención al recién nacido OSDE

Los recién nacidos pueden utilizar los servicios de OSDE a través de la afiliación de su madre durante el primer mes. Después de este período, se requiere gestionar un alta para que el bebé tenga su propia afiliación. La cobertura incluye atención médica ambulatoria e internación, así como controles periódicos con pediatras

Trámite de alta del bebé OSDE

Como mencionamos, tras el nacimiento, es necesario gestionar el alta del bebé en OSDE hasta un mes después de su nacimiento para que continúe con la cobertura. Para esto, debés presentar:

  • Partida de nacimiento o certificado de nacimiento
  • DNI del recién nacido (si ya está disponible)
  • DNI del titular y de la madre/padre/tutor responsable

En caso de que la facturación del plan esté a cargo del afiliado titular, se puede tramitar de la siguiente manera: 

  • En la página web de OSDE, en la parte de gestiones, dar el alta a un familiar
  • En WhatsApp al número: 5491148729000
  • Teléfono: 0810555.6733
  • Por correo electrónico al asesor comercial
  • En una oficina de OSDE

En caso de que la facturación del plan esté a cargo de una empresa, son ellos quienes deben hacer el trámite, con la firma y el sello de la empresa. En cualquiera de los casos, la cuota correspondiente al recién nacido se empieza a pagar a partir del día de nacimiento.

Credencial OSDE bebé recién nacido

A continuación, te presentamos el paso a paso para obtener la credencial digital del bebé en OSDE:

  • Descargar la app
  • Registrarse
  • Acceder a las credenciales 

Este artículo te puede interesar: ¿Cuánto tiempo cubre la Obra Social al recién nacido?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo informar de las licencias por maternidad?

En caso de tener un trabajo en relación de dependencia, debés también notificar los periodos de las licencias por maternidad. De la siguiente manera: 

Si es el empleador quién abona todo el costo de la cuota

Debés comunicar al empleador la fecha de parto, con un certificado del obstetra. De esta manera, la empresa informará a OSDE el inicio de la licencia. Este trámite puede ser llevado a cabo a través de una autogestión de empresas en la página web o enviando un correo electrónico al asesor correspondiente. En ambos casos se debe indicar: 

  • Nombre
  • Apellido
  • Número de afiliación
  • DNI
  • Fecha de inicio y finalización de la licencia o excedencia
  • Responsable del pago con firma

Si es el trabajador quién abona todo el costo de la cuota

Debés presentar una carta comunicando las fechas de la licencia, a través de la sección Gestiones Online de la página web de OSDE, entrar en modificaciones y licencia por maternidad o por excedencia en caso de así serlo. 

PMI: Cobertura y beneficios para la madre y el bebé

El Plan Materno Infantil hace parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) que determina todas las prestaciones obligatorias que cualquier plan de salud debe ofrecer a sus afiliados. 

En este sentido, el PMI se hace vigente una vez se comunica al servicio de salud el estado de embarazo con un certificado correspondiente. Este cubre a la madre desde el momento del diagnóstico hasta el primer mes luego del nacimiento y también cubre al bebé hasta su primer año de vida. 

Además, incluye la cobertura del 100% tanto en atención programada, como consultas, internación y está exento de copagos. Asimismo, incluye las vacunas obligatorias y leches maternizadas por pedido médico, entre otros.

OSDE y PMI

OSDE cumple con toda la atención obligatoria del PMI ofreciendo cobertura al 100% con prestadores y farmacias con las que tiene convenios. Asimismo, ofrece prestaciones adicionales durante esta etapa. Las prestaciones más importantes de OSDE en su Plan Materno Infantil son: 

  • Atención integral del embarazo y del parto
  • 100% de medicación relacionada a la gestación, parto y puerperio
  • 100% de prestaciones médicas y medicamentos para el bebé
  • Habitaciones individuales (en suite en el caso de los planes más altos)
  • Vacuna Prevenar
  • Leche maternizadas recetadas
  • Bolso maternal
  • Ecografías 3D/4D/5D en todos los planes, 1 por embarazo

Artículo de interés: ¿Las Prepagas deben cubrir las Leches Maternizadas?

OSDE Cobertura para embarazadas y bebés 

OSDE ofrece a las embarazadas, los bebés recién nacidos y su familia una serie de servicios especiales que te presentamos a continuación:

Obsequio por nacimiento

OSDE entrega una “Box por nacimiento” que incluye productos de marcas reconocidas para el cuidado del bebé, elaborada con materiales reciclables. El contenido de esta caja cambia según la disponibilidad de productos, en general cuenta con:

  • Artículos para el cuidado del bebé: pañales, toallitas húmedas y productos de higiene.
  • Ropa para el recién nacido: prendas básicas.
  • Accesorios: mantas o chupetes.

Comunidad MÁS OSDE Bebé 

OSDE también tiene un recurso en línea que ofrece información sobre prevención y beneficios para familias durante esta etapa. Este beneficio es parte de la cobertura de todos los planes siempre y cuando se tenga vigente el Plan Materno Infantil. Cuenta por ejemplo con:

  • Recomendaciones de lactancia
  • Consejos de prevención 
  • Tips sobre alimentación saludable

Descuentos exclusivos 

OSDE ofrece a sus afiliados descuentos a través de la app en línea. Para conocer más acerca de los descuentos, podés hacerlo desde la app entrándo en: “MÁS OSDE”. Desde allí se puede consultar por ubicación, categoría o buscar el nombre de la marca que querés.

En caso de querer obtener un cupón digital se accede desde el botón “Quiero este beneficio”. Es posible que la tienda o marca te solicite la credencial de OSDE, pero no es necesario imprimir el cupón.

Esta prepaga cuenta con convenios con gran variedad de marcas para bebé que ofrecen descuentos a sus afiliados.Una vez dada el alta del Plan Materno Infantil se pueden canjear los descuentos y acceder a los beneficios hasta el primer año de vida del bebé.

OSDE Información PMI

Si tenés dudas sobre la cobertura del Plan Materno Infantil y querés encontrar la mejor opción para vos y tu bebé, podés contactar a nuestros asesores de ElegiMejor. ¡Te ayudarán a comparar planes de salud y elegir el que mejor se adapte a tus necesidades!

Este artículo puede ser de tu interés: Las mejores Prepagas para embarazadas

¿Cómo elegir el mejor plan de salud para una embarazada?

Es lógico que toda mujer embarazada quiera tener la mejor cobertura; tanto para ella como para su bebé. En este sentido, contar de antemano con un plan de salud que satisfaga las expectativas en cobertura de salud, es fundamental para tener un buen desarrollo del embarazo. 

Sin embargo, si estás buscando un plan de salud de una Prepaga para cambiarte, ya estando embarazada, esta también es una posibilidad. Pero tené en cuenta que dichas empresas están habilitadas a cobrar pagos extra en este caso. 

En cualquiera de las dos opciones, es importante que conozcas en detalle todas las posibilidades de planes del mercado, no solo con sus prestaciones sino también con su cartilla y precios, según tus requisitos personales para que puedas comparar y así tomar la mejor decisión para vos y tu bebé. 

Para esto te recomendamos usar nuestro Comparador de Prepagas que funciona en cuestión de segundos y es gratis. Solo tenés que ingresar a nuestra página web y en un par de clicks te arroja toda la información. ¡Consultanos sin ningún compromiso y ningún tipo de cargo extra en caso de contratar!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Plan de Galeno Equivale a Avalian Plan Integral?

Doctor explicando los planes de Galeno vs. Avalian

Al considerar opciones de planes de salud, es importante compararlos en función de las necesidades de cada usuario. En el siguiente artículo, comparamos los planes de Galeno vs. Avalian para darte herramientas que te ayuden a elegir la mejor cobertura para vos. Si querés profundizar en otros planes te invitamos a que visites nuestra página web ElegiMejor.

Si estás comparando Galeno vs. Avalian, acá te mostramos las diferencias entre sus planes para ayudarte a elegir el ideal para vos. ¡No te pierdas esta comparativa!

¿Cuál es el plan de Galeno que equivale al Plan Integral de Avalian?

Galeno es una de las prepagas más destacadas del país. Cuenta con una infraestructura médica de primer nivel y la mayor cantidad de sanatorios propios en capital, incluyendo los 7 sanatorios de la Trinidad que son propios de esta empresa. Además, esta prepaga se distingue por su servicio al cliente, personalizado y eficiente. 

Por otro lado, Avalian se fundó en Rosario y poco a poco ha ido expandiéndose, convirtiéndose en una de las prepagas más importantes del interior del país. Se distingue por su excelente relación costo/beneficio y ofrece un buen servicio con precios asequibles. 

El Plan Plata 330 de Galeno tiene muy buena cobertura odontológica, además con el 100% de ortodoncia para personas de 18 a 25 años. También cuenta con buenos reintegros si necesitás atenderte con un profesional fuera de la cartilla.

Mientras que los Planes Integral AS204 y AS200 tienen cobertura amplia a nivel nacional con precios accesibles, pero con el cobro de copagos en algunos servicios. Estos planes incluyen consulta médica con cualquier especialista sin límite y se diferencian entre sí en algunas prestaciones, como la habitación individual en caso de internación. 

BeneficiosAvalian AS200 y AS204Galeno 330
PrecioAsequibles Altos
CopagosNo
Internación Compartida plan AS204 Individual plan AS200Habitación individual en Capital y GBA
ConsultasSin cargo ilimitadasSin cargo ilimitadas
Asistencia al viajeroPaíses limítrofesInternacional
Cartilla3/55/5
ReintegrosNo
Servicios adicionalesOrtodoncia para menores de 15 años30 sesiones de psicología
100% Ortodoncia
45 sesiones de kinesiología Tratamiento esclerosante

Galeno vs. Avalian: Precios 

Los precios de la cuota mensual de un plan de salud suelen variar dependiendo de factores como la edad, la ubicación y la cantidad de integrantes del grupo familiar. En la mayoría de los casos, las prepagas aumentan el valor de la cuota cada 5 años.  

En términos generales, los planes de Galeno suelen tener un costo más elevado que los de Avalian. Sin embargo, esta diferencia se refleja en la calidad de la cartilla y otros servicios. Por eso, la mejor elección dependerá de tus necesidades, prioridades y presupuesto. 

Avalian puede ser una opción más económica, ideal para quienes buscan buena cobertura sin pagar de más. Los planes Integral incluyen copagos en ciertos servicios lo cual ayuda a disminuir el costo mensual.

Si todavía tenés dudas, contactá a un asesor de ElegiMejor y recibí ayuda personalizada para elegir la mejor prepaga para vos.

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Galeno vs. Avalian: Cartilla

Una característica fundamental al momento de elegir un plan de salud es su cartilla. Con esto nos referimos a qué clínicas, hospitales y sanatorios hacen parte del plan. Por ende, es importante tener en cuenta el lugar de residencia y las preferencias particulares de cada afiliado. 

Galeno Plan 330 Cartilla 

Como lo mencionamos anteriormente, la cartilla de Galeno es de primera calidad, con profesionales en todas las especialidades, sanatorios y clínicas de primer nivel. Además, se destaca porque todos los planes de Galeno tienen acceso a sus sanatorios propios de la Trinidad en Capital y en Gran Buenos Aires. 

Asimismo, la cartilla de Galeno cuenta con convenios con instituciones de primer nivel, lo que amplía las opciones de atención con los más altos estándares de calidad. Para el caso del Plan 330 en Capital y Gran Buenos Aires incluye sanatorios como: 

  • Clínica Maternidad Suizo Argentina
  • Fleni
  • Sanatorio Otamendi
  • Clínica del Sol
  • Fundación Favaloro
  • Centros Médicos Nordelta
  • Hospital Británico
  • San Lucas
  • Sanatorio Las Lomas
  • Centro Médico Santa Rita 

Sanatorios de La Trinidad

Los Sanatorios de La Trinidad son instituciones de primera categoría con alto prestigio, están ubicados en San Isidro, Quilmes, Ramos Mejía y la ciudad de Buenos Aires, respectivamente. Estas instituciones, además de estar a disposición de los afiliados a Galeno, también atienden otras prepagas.

El Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) ha dado dos veces la valoración máxima a estos sanatorios. Esto sirve para valorar los estándares de calidad, tecnología e infraestructura. 

Hacen parte de esta red: 

  • Trinidad Palermo
  • Trinidad Mitre 
  • Trinidad Quilmes 
  • Trinidad San Isidro 
  • Trinidad Thames 
  • Trinidad San Isidro Fleming
  • Trinidad Ramos Mejía
  • Sanatorio Dupuytren 

A esta red se unen 8 centros médicos de Galeno que apoyan la atención médica de esta prepaga, conformando la mayor infraestructura de centros médicos propios. En estas instituciones los afiliados cuentan con servicios de especialidades, diagnóstico, prevención y tratamiento. Estos son: 

  • Trinidad Medical Center Palermo CABA
  • Trinidad Medical Center Mitre CABA 
  • Centro Médico Trinidad Quilmes 
  • Trinidad Medical Center San Isidro 
  • Centro Médico Trinidad San Isidro Fleming
  • Centro Médico Trinidad Ramos Mejía 
  • Centro Médico Trinidad Barrio Norte CABA
  • Consultorios Externos Dupuytren CABA

Avalian Planes AS200 y AS204 Cartilla

La cartilla de Avalian cumple con todas las especialidades médicas necesarias para asegurar una cobertura integral a sus usuarios. Para esto se vale de convenios con diferentes sanatorios y centros médicos. La cobertura se va ampliando dependiendo de la categoría del plan. 

Los sanatorios ofrecen atención en consultorios externos, emergencia e internación. Y su red de prestadores se extiende en todo el país. Con una buena cartilla médica, pero con menos instituciones de prestigio que Galeno. 

Algunas de las instituciones más importantes con las que Avalian tiene convenio son: 

Capital

  • Hospital Fleni
  • Hospital Alemán
  • CEMIC
  • Instituto Fleming
  • ICBA
  • Mater Dei 
  • Hospital Británico
  • Sanatorio Anchorena 
  • Clínica Santa Isabel 
  • Clínica Bazterrica 
  • Clínica del Sol 
  • Clínica San Camilo
  • Clínica Sagrada Familia
  • Fundación Hospitalaria
  • Clínica del Sol
  • Instituto Cardiovascular de Buenos Aires 
  • Sanatorio de la Providencia

Interior

  • ICR
  • Sanatorio de Niños en Rosario
  • Sanatorio Allende
  • Hospital Privado en Córdoba
  • HPC en Mar del Plata

El siguiente artículo te puede interesar: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

Galeno vs. Avalian: Prestaciones

Las prestaciones son otra característica importante a tener en cuenta al momento de elegir un plan de salud. Tanto Galeno como Avalian cuentan con diferentes opciones de planes. Algunos de ellos ofrecen a sus afiliados beneficios de alta gama y otros son planes más básicos en cuanto a las prestaciones. 

A continuación, te presentamos sus prestaciones más importantes para que puedas comparar.

Prestaciones Galeno: Plan Plata 330

  • Cobertura nacional
  • Reintegros por consultas a profesionales fuera de cartilla
  • Reintegros en óptica
  • Reintegros en nutrición
  • Odontología general 
  • Reintegros en ortodoncia y prótesis
  • Tratamientos auxiliares sin autorización previa
  • Mamografía con técnica de Ecklund
  • Cobertura del 100% en cirugía refractiva
  • Ecografías 3D y 4D en sanatorios propios
  • Tratamiento esclerosante
  • Pensión de acompañante pediátrico y adulto
  • Cobertura de DIU por reintegro
  • Cobertura de continuidad por fallecimiento en plan vigente
  • Consultas médicas 100% sin límite
  • Nutrición sin cargo
  • Atención domiciliaria con un copago establecido
  • Emergencias y traslados gratuitos
  • Radio y Cobaltoterapia al 100%.
  • Psicología 30 sesiones por año 
  • Tratamientos auxiliares 45 sesiones 
  • Kinesiología 45 sesiones por año
  • Ortodoncia interceptiva para niños de 5 a 8 años
  • Ortodoncia y ortopedia funcional de 8 a 25 años 
  • Cirugía refractiva 
  • Habitación individual en Capital y Gran Buenos Aires

Prestaciones Avalian: Plan Integral

  • Consulta médica con cualquier especialista 100% con copago, sin límite
  • Servicio de telemedicina con copago
  • Prácticas médicas de baja y mediana complejidad al 100% con copago
  • Prácticas médicas de alta complejidad al 100% sin copago
  • Tratamientos oncológicos al 100% sin copago 
  • Odontología general al 100% con copago
  • Flebología (tratamiento esclerosante): 8 sesiones por año con copago
  • Internación clínica o quirúrgica de alta o baja complejidad 100% sin copago
  • Terapia intensiva y unidad coronaria al 100% sin copago
  • Parto y terapia intensiva neonatal al 100% sin copago
  • Plan Materno Infantil (PMI) al 100% sin copago
  • Ortodoncia por única vez entre 5 y 17 años inclusive
  • Fisio-kinesioterapia: hasta 40 sesiones con copago
  • Fonoaudiología: Plan AS200 hasta 30 sesiones con copago
  • Psicoterapia: Hasta 4 sesiones por mes y 48 sesiones al año con copago
  • Internación con habitación individual para el plan AS200
  • Lentes de contacto: descuento del 25% al 50% según dioptrías y precios
  • Asistencia al viajero para Argentina y países limítrofes

Factores clave para elegir el plan de salud ideal para vos

Consideramos que existen algunos criterios imprescindibles a tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud. Los más importantes son: 

  • Precio de la cuota mensual
  • Copagos
  • Reintegros
  • Prestaciones odontológicas
  • Cobertura en óptica
  • Cartilla médica
  • Cobertura internacional 

Por otra parte, en caso de querer comparar más planes de salud, obteniendo la información detallada de precios, cartilla y prestaciones ajustándose a tus necesidades y presupuesto, ¡podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas Gratuito  que es una herramienta muy fácil de manejar!

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Nuestras Recomendaciones 

A la hora de elegir un plan de salud, es importante considerar tus necesidades personales y las de tu familia. Cada prepaga ofrece diferentes beneficios y características que pueden ser clave para tu decisión. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para elegir la opción que mejor se adapte a tu situación: 

  • Te recomendamos verificar que la cartilla de prestadores cubra tu área de residencia.
  • Considerá servicios como médico a domicilio, sesiones de psicología y cobertura en ortodoncia, según tus necesidades personales o familiares.
  • Recomendamos Avalian para grupos familiares ya que el costo por hijo es muy bajo, con un descuento a partir del segundo. 
  • Recomendamos los planes de Galeno para personas mayores de los 40 años, ya que sus precios no cambian entre los 37 y 63 años, como la gran mayoría de prepagas. 
  • Aunque Galeno sea una prepaga costosa, la recomendamos a quién tenga el presupuesto ya que la calidad de su servicio es impecable. 

Si aún tenés dudas sobre cuál es el plan de salud más adecuado para vos y tu familia, te invitamos a utilizar nuestro Comparador de Prepagas. Con esta herramienta podrás analizar las opciones disponibles, comparar precios y coberturas, y tomar una decisión informada por ejemplo, entre las coberturas de Galeno vs. Avalian. ¡No pierdas tiempo, comencemos ahora!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Cirugías Estéticas Cubre Swiss Medical y Cómo Acceder a la Cobertura?

Mujer en una cirugía estética con Swiss Medical

La cirugía estética ha ganado cada vez más popularidad, por lo que muchos usuarios de planes de salud buscan incluir este tipo de cobertura dentro de sus beneficios. En este artículo, te contamos en detalle qué cirugías estéticas cubre Swiss Medical y qué opciones ofrecen sus planes. Si te interesa conocer todas las prestaciones de los planes, visitá nuestra página web ElegiMejor.

A medida que la cirugía estética gana popularidad, las prepagas han comenzado a incluirla en sus planes más exclusivos. Por ejemplo, Swiss Medical no es la excepción y ofrece diversas opciones con este servicio.

Contar con un plan de salud que cubra cirugía estética puede ser una excelente manera de reducir el impacto financiero de estos procedimientos, que son bastante costosos. Al incluirlo dentro del plan, es un costo que se paga mensualmente dentro del presupuesto familiar. 

Es fundamental recordar que la cirugía estética debe ser realizada por un profesional médico especializado en el área. Por eso, es crucial consultar en una institución reconocida y certificada, ser consciente de los riesgos involucrados y tomar decisiones bien fundamentadas. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué es la cirugía estética?

La cirugía estética o cirugía plástica, es una intervención quirúrgica que se realiza para modificar la apariencia de una persona. A diferencia de las cirugías reconstructivas, que buscan restaurar funciones dañadas por enfermedades, lesiones o malformaciones congénitas. 

En este sentido, la cirugía estética se centra en aspectos puramente estéticos que buscan aumentar el bienestar de los pacientes, ya que estas intervenciones tienen efectos directos en la confianza y el autoestima.  

Aunque los motivos para realizarse una cirugía estética varían dependiendo de la persona, los propósitos más comunes suelen ser: 

  • Corregir imperfecciones que perciben en su cuerpo.
  • Combatir los signos visibles del envejecimiento.
  • Mejorar proporciones corporales y faciales.
  • Adaptar su apariencia a un ideal estético.

El siguiente artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren fonoaudiología en Argentina?

¿Cuáles son las cirugías estéticas más buscadas?

Existen diferentes tipos de procedimientos que se incluyen dentro de la categoría de cirugía estética, sin embargo hay algunas más populares que suelen ser las que buscan los clientes al elegir un plan de salud con este beneficio. A continuación, te las presentamos: 

Rinoplastía

La rinoplastia consiste en la remodelación de la nariz para mejorar su forma o función. Esta es una de las cirugías estéticas más comunes ya que además de mejorar la estética de la persona, también puede ser realizada para mejorar la función respiratoria. 

Existen diferentes tipos de rinoplastia: 

  • Cerrada: Con incisiones internas, que evitan cicatrices visibles exteriormente.
  • Abierta: Incisión externa de la parte inferior de la nariz.
  • Rinoseptoplastia: Incluye la corrección del tabique nasal.

Liposucción

La liposucción es una cirugía estética para eliminar grasa localizada en distintas partes del cuerpo. También conocida como lipoescultura, consiste en sacar el tejido adiposo a través de una cánula que lo succiona. 

Mamoplastia

La mamoplastia de aumento, que utiliza implantes para incrementar el tamaño y mejorar la forma de los senos, es la intervención más solicitada por las afiliadas a planes de salud. Esta intervención puede hacerse con finalidades estéticas así como reconstructivas, según el paciente. 

En este sentido, existen diferentes tipos de mamoplastia:

  • De aumento: Aumenta el tamaño mediante la colocación de implantes.
  • De reducción: Disminuye el peso de las mamas, generalmente para aliviar dolencias relacionadas.
  • Mastopexia: Elevación de las mamas, remodelandolas para levantarlas.
  • Reconstructiva: Tras una mastectomía ayudando a restaurar las mamas. 

Abdominoplastía

La abdominoplastia es una cirugía estética que consiste en la remodelación del abdomen, eliminando exceso de piel y grasa. Busca la reconstrucción de la pared abdominal, tensionando los músculos para remodelar tanto la cintura como el contorno del tronco.

Blefaroplastia

La blefaroplastia es una cirugía estética de los párpados para rejuvenecer la apariencia eliminando el exceso de piel, grasa o músculo en estas áreas. Esto se da porque se pierde la elasticidad de la piel y la posición de los tejidos alrededor de los ojos. En algunos casos, solo hay exceso de grasa sin piel sobrante.

Los puntos suelen retirarse entre 5 y 7 días después de la intervención y su recuperación completa tarda varias semanas, pues es normal que esta cirugía estética deje hinchazón y moretones. La blefaroplastia mejora la expresión del rostro pero también en algunos casos ayuda a mejorar el campo visual. 

El siguiente artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren el servicio de flebología?

¿Qué cirugías estéticas cubre Swiss Medical?

Swiss Medical es una de las empresas de medicina prepaga líderes del mercado en Argentina, es la segunda en número de afiliados, después de OSDE. Su mayor ventaja es que cuenta con numerosos sanatorios y centros médicos propios con los más altos estándares de calidad.

Como una de las prepagas más destacadas del país, ofrece planes que incluyen beneficios de alta categoría como la cirugía estética. Sin embargo, las condiciones varían dependiendo de cada plan en particular, por ejemplo en cuanto al nivel de reintegros o el tiempo de permanencia. En este sentido, puede cubrir parte de la cirugía estética o la totalidad por reintegro

Es importante destacar que estas intervenciones deben realizarse en uno de los centros propios de Swiss Medical. Los planes SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30 y SMG40 no incluyen cirugía estética, pero los siguientes planes sí cuentan con esta prestación:

  • Plan SMG50: Una vez al año para el titular o cónyuge. Incluye prótesis, por reintegro, con tope después de 12 meses de afiliación.
  • Plan SMG60 y SMG70: Una vez al año para el titular o cónyuge, incluye prótesis, por reintegro, con tope, después de 12 meses de afiliación.

Comparativa de Prepagas: Swiss Medical o OSDE: ¿Cuál es mejor según tus necesidades y presupuesto?

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugía Estética: ¿Está incluida en tu prepaga?

Además de Swiss Medical, existen otros tipos de prepagas que ofrecen entre sus beneficios la cirugía estética, cada una de ellas cuenta con una oferta de planes en diferentes categorías que van desde planes básicos que cubren solamente las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO) hasta los planes más sofisticados con prestaciones de alta categoría y cuotas mensuales más elevadas. 

Además, las prepagas que incluyen cirugía estética son las más costosas del mercado o tienen un nivel intermedio que cuentan con este servicio en sus planes más altos. Generalmente, se requiere un año de afiliación antes de poder acceder a este beneficio.

A continuación, te presentamos un listado de ellas:

Medicus 

Medicus cubre la cirugía estética en su plan más alto, Azul 60 Max. Para todo el grupo familiar, a partir de un año de afiliación, una cirugía por persona cada 3 años. También incluye implantes mamarios por reintegro con tope. Sus otros planes como Integra, Family y Celeste no cubren este tipo de procedimiento.

Osde 

OSDE incluye la cirugía estética desde su plan 410 que cubre una cada 3 años. En los planes 450 y 510, cubren el 100% de estas intervenciones, cada 2 y 1 año respectivamente. En todos los casos este beneficio puede ser efectivo después de un año de afiliación. 

Esta prepaga cuenta con diferentes opciones de sanatorios para llevar a cabo este tipo de cirugía. Se puede cobrar un diferencial si hubiera 2 procedimientos combinados, por ejemplo, lipoescultura y abdominoplastia. En esas situaciones, generalmente, cubre una de las intervenciones y la otra debe abonarse.

Galeno 

Galeno cubre la cirugía estética con el plan 440. Con una intervención cada 3 años en instituciones autorizadas, a partir de un año de asociado. La cobertura de prótesis mamarias es por reintegro y con tope. El plan 550 cubre 1 cirugía cada 2 años después de 6 meses de afiliación. Los planes 220 y 330 no cubren cirugías estéticas.

Medifé 

Medifé cubre una cirugía estética cada 4 años para todo el grupo familiar, a partir del Plan Oro, luego de 2 años de permanencia, con tope, si es por reintegro. En el Plan Platinium, luego de 1 año de permanencia cubre 1 cirugía estética cada 3 años para todo el grupo familiar, con tope, si es por reintegro. En sus planes Bronce y Plata, Medifé no incluye esta prestación.

OMINT 

OMINT incluye cirugía estética a partir del plan Plan Clasic 6500_22  con una intervención cada 3 años y 1 prótesis mamaria por única vez. Por su parte, los planes premium 7500 y 8500 cubren una cirugía cada 2 años, después de un año de afiliación.

Los planes Genesis 1500_22, Genesis 2500_24, Global 4500_23, Global 4500_24 y Clasico 6500_21 no cubren cirugías estéticas.

Sancor Salud

Sancor Salud partir del Plan 4500 cubre cirugía estética una cada 3 años, el S5000 una cada dos años por reintegro, el plan S6000 incluye una por año, luego de 12 meses de permanencia en el plan. En los planes 1000 CC, 2500, 3500 y 4000 no brinda esta cobertura. 

Avalian

Avalian cubre una cirugía estética cada 3 años, en el plan AS400 después de 12 meses de asociado. En caso de prótesis mamarias, las nacionales se cubren al 100%, las importadas un 65%.

Mientras que el plan AS500 cubre igualmente una cirugía cada 3 años, luego de 12 meses de afiliación y la cobertura al 75% de las prótesis mamarias importadas. En ambos casos, la cirugía estética es realizada por un profesional incluido en la cartilla que define el sanatorio.

¿La cirugía estética está cubierta por el PMO?

En el Plan Médico Obligatorio (PMO), están consignadas todas las prestaciones que por obligación cada plan de salud tanto de obras sociales como prepagas deben garantizar a sus afiliados. En este sentido, la cirugía estética que sea reconstructiva o reparadora está incluida.

Si estás evaluando planes de salud que incluyan cirugía estética, es fundamental comparar opciones y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. En ElegiMejor, podés acceder a nuestro Comparador de Prepagas Gratuito que, en cuestión de segundos, te muestra precios, cartillas y prestaciones para que tomes una decisión informada. Además, recordá siempre acudir a profesionales y centros certificados para garantizar seguridad y calidad en cualquier procedimiento.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Conocé Cuánto Aumentan las Cuotas de los Planes en Febrero 2025

Persona calculando los aumentos en prepagas en febrero

El próximo aumento de las prepagas en febrero de 2025 está por llegar, y las variaciones dependerán del plan y la empresa. ¿Querés saber cómo impactará en tu bolsillo? Ingresá a ElegiMejor y descubrí todos los detalles sobre precios, cartillas y prestaciones de los planes de salud.

Recordemos que en enero de este año, las prepagas incrementaron los costos alrededor de un 4%. Por lo tanto, el total de subas durante el primer mes acumularía alrededor de un 7%. 

Estos aumentos en las prepagas de febrero se dan en un contexto donde las empresas han tenido libertad para ajustar los precios, después de la desregularización de las obras sociales

Además, en diciembre de 2024 los aumentos rondaron el 2,1% y se cerró el año con un total acumulado de un 220% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Así, en la actualidad, el promedio de una cuota de un plan de salud de una prepaga para una persona de 40 años está entre los $180.0000 y $200.000 pesos mensuales

¿De cuánto serán los aumentos de las prepagas en febrero? 

Es importante tener en cuenta que cada empresa de medicina prepaga puede tener diferentes aumentos en los valores de las cuotas mensuales, dependiendo del tipo de plan y la región de cobertura. 

En ciertos casos, los aumentos en la medicina privada también pueden impactar en los copagos, dependiendo de la prepaga y el plan en particular.

A continuación, te presentamos un promedio de los aumentos de las prepagas para febrero 2025 anunciados: 

  • Omint: 3,7%
  • Medicus: 3,45%
  • Hospital Italiano: 2,9%
  • Galeno: 2,9%
  • Pasteur: 2,7%
  • Swiss Medical: 2,5%

Lectura recomendada: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Lectura recomendada: ¿De cuánto será el aumento en las cuotas de los planes en Abril 2025?

¿Qué dicen las prepagas sobre los aumentos en febrero?

Desde 2024, con el inicio de las subas en las prepagas, las empresas han argumentado que estos ajustes son esenciales para mantener la sostenibilidad del servicio. Los incrementos responden a los altos costos en el sector salud, incluyendo insumos médicos, honorarios profesionales, infraestructura y servicios de prestadores.

Medicus, por su parte, declaró que congeló sus precios por un año para los clientes nuevos, quienes una vez afiliados tendrán una cuota fija durante 12 meses, siempre y cuando se inscriban entre el 1 de enero y el 31 de marzo. Esta medida se tomó ya que en el año pasado tuvieron una pérdida significativa de afiliados. 

Aumentos de las prepagas durante el 2024

El 2024 fue un año de constantes subas en los planes de salud. A partir del DNU 70/23, el Gobierno habilitó a las prepagas para incrementar las cuotas según sus propios criterios y sin control por parte del Estado. 

Más adelante, tras una investigación por cartelización, se dió una medida cautelar que frenó momentáneamente las subas. Y, en mayo, se estableció un tope para que los aumentos se basaran en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Estas medidas perdieron vigencia en julio y la justicia permitió una vez más que las prepagas aumentarán libremente el valor de las cuotas. A partir de septiembre se comunicó la resolución 2155 donde se permite aplicar las diversificación en los aumentos.

Por último, con la resolución 3934 el Gobierno limitó las coberturas de prácticas y medicamentos en los planes cerrados. De esta manera, restringió la atención por fuera de los médicos incluidos en la cartilla de los planes a los planes abiertos. 

Lectura recomendada: ¿Cuál es la diferencia entre los Planes Cerrados y Abiertos de las Prepagas?

Regulaciones más recientes

Con la resolución 2155 de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), las prepagas deben notificar los aumentos dentro de cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Estas empresas están obligadas a entregar la información desglosada con el porcentaje de incremento y el valor de la cuota actual, detallado, además, los ajustes por edad o prestaciones adicionales. Asimismo, los afiliados tendrán un plazo de 30 días entre la notificación y el vencimiento. 

Por otra parte, desde diciembre del 2024, los afiliados a una obra social podrán derivar sus contribuciones directamente a una prepaga, si así lo quisieran. El trámite se realiza a través de la página web de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Lectura recomendada: ¿Qué Cambios Traerá el Tope al Aumento de las Prepagas Impuesto por el Gobierno?

¿Cómo elegir el mejor plan de salud para vos y tu familia en 2025?

En vista de los diferentes aumentos en las cuotas mensuales de las prepagas, que se dieron durante el 2024, muchas familias tuvieron que ajustar su presupuesto y buscar un nuevo plan de salud, que se adapte mejor a sus requerimientos. 

En este sentido, nuestro Comparador de Prepagas es la herramienta perfecta para facilitarte toda la información necesaria para hacer la mejor elección. Funciona en cuestión de segundos y es gratis. Además, entrega los precios en función de las características particulares de cada quién. 

Asimismo, en nuestro blog vas a poder encontrar diferentes temáticas relacionadas con las prepagas y las coberturas que pueden ser útiles a la hora de elegir un plan de salud. ¡Seguí consultándonos para estar al día en temas de salud en Argentina!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuáles son las Prepagas que Cubren el Servicio de Flebología?

Persona realizando servicio de flebología

La flebología es una especialidad médica que se encarga de la salud de las venas y la prevención de complicaciones a largo plazo. Por eso, en este artículo te contamos cómo contar con un plan de salud que incluya esta cobertura. Conocé los detalles de los planes disponibles, sus precios y cartillas visitando nuestra página web ElegiMejor.

Las enfermedades venosas pueden causar incomodidades como dolor, hinchazón, calambres, pesadez en las piernas y cambios en la piel. Contar con atención médica adecuada no solo alivia estos síntomas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida. Por ello, es importante buscar opciones de flebología en las prepagas que incluyan tratamientos especializados y faciliten el acceso a este tipo de cuidados.

¿Qué es la flebología y para qué sirve?

La flebología es la especialidad de la medicina que estudia, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema venoso. Además, se enfoca en alteraciones que afectan las venas, especialmente en las extremidades inferiores con patologías como:

  • Várices
  • Insuficiencia venosa crónica
  • Trombosis venosa profunda

En este sentido, el objetivo principal de la flebología es mejorar la circulación, aliviar los síntomas asociados y prevenir complicaciones más graves, como úlceras venosas o embolias pulmonares. 

Las enfermedades flebológicas, generalmente, son más comunes en mujeres y están relacionadas con factores como embarazo, obesidad, hormonas y genética, entre otros.

Este artículo te puede interesar: ¿Cuáles son las Prepagas que cubren fonoaudiología en Argentina?

¿Cómo y cuándo se realiza un tratamiento de flebología?

El tipo de tratamiento de flebología en las prepagas va a depender de la condición particular de cada paciente. A continuación, te presentamos las principales opciones que se suelen utilizar: 

  • Escleroterapia: Inyecciones de sustancias esclerosantes.
  • Terapia con láser endovenoso o externo: Utilizado para cerrar várices.
  • Cirugía: En casos avanzados, puede ser necesaria la extracción de venas.
  • Compresión elástica: Medias de compresión para mejorar el retorno venoso.

¿Quiénes pueden necesitar atención en flebología?

La flebología en los planes de salud de las prepagas puede ser requerida por diferentes tipos de personas de todas las edades, siempre y cuando presenten problemas venosos. 

Sin embargo, es importante mencionar que algunos grupos tienen mayor riesgo y por lo tanto deben realizarse estos tratamientos, como por ejemplo:  

  • Personas con antecedentes familiares de insuficiencia venosa o várices.
  • Mujeres durante el embarazo o en etapa postparto.
  • Trabajadores que pasan largos períodos de pie o sentados.
  • Personas con obesidad o estilos de vida sedentarios.
  • Pacientes con antecedentes de trombosis o coágulos en las venas.
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Prepagas que cubren flebología: ¿Cuáles son? 

Las empresas de medicina prepaga suelen ofrecer la prestación de flebología cubriendo tanto consultas, estudios y tratamientos. Pero esta cobertura, como cualquier otra, puede variar dependiendo del plan contratado. En algunos casos, por ejemplo, puede cubrir o no reintegros

Asimismo, tené en cuenta que algunos tratamientos como los de flebología que brindan las prepagas, pueden requerir autorizaciones previas o copagos. 

Para conocer el detalle de las prestaciones de cada plan, con su nivel de cobertura y las instituciones donde puede atenderse el afiliado, podés hacerlo consultando nuestro Comparador de Planes, una herramienta gratuita y funciona en cuestión de segundos. 

A continuación, te presentamos algunas de las prepagas que cubren flebología. 

OSDE

OSDE siendo una de las principales prepagas del país, cuenta con planes de salud que incluyen una cobertura en flebología.

En sus planes más altos, cubre tratamientos como la escleroterapia, el láser endovenoso y procedimientos quirúrgicos relacionados con várices. También incluye estudios diagnósticos como ecodoppler venoso. 

  • Planes 210 y 310: Estos planes cubren el tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por única vez, con una cobertura del 100%. Este tratamiento se realiza exclusivamente con profesionales de la cartilla.
  • Planes 410, 450 y 510: Estos planes cubren el 100% para el tratamiento de várices utilizando láser transdérmico. Este procedimiento es realizado con profesionales incluidos en la cartilla.

Si te interesa conocer la cartilla correspondiente a cada plan, para consultar los profesionales disponibles, ¡podés hacerlo entrando en nuestra página web ElegiMejor!

Galeno

Galeno cuenta con cobertura para consultas en flebología, estudios de diagnóstico y ciertos procedimientos terapéuticos dependiendo del nivel del plan.

Los tratamientos de flebología deben ser realizados con los prestadores según la cartilla correspondiente al plan. Además, esta prepaga cuenta con cuatro planes principales: 220, 330, 440 y 550. Todos estos incluyen cobertura en flebología en las prepagas, específicamente para el tratamiento esclerosante de várices. La cantidad de sesiones varía según el plan.

  • Plan 220: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 330: Hasta 8 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 440: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.
  • Plan 550: Hasta 12 sesiones de tratamiento esclerosante por año.

Sancor Salud

SanCor Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan 1000 B CC: Hasta 20 sesiones de tratamiento esclerosante por única vez. Los planes de mayor categoría cuentan con una cobertura en tratamientos adicionales de flebología. 

Avalian 

Avalian tiene variedad de planes de salud con que cuentan con la cobertura en flebología. A continuación, te los presentamos:

  • Plan Integral AS200: Tratamiento esclerosante, hasta 8 sesiones por afiliado, por año y hasta 2 sesiones mensuales.
  • Plan Superior AS300: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan Selecta AS400: Tratamiento esclerosante hasta 12 sesiones por afiliado, por año y hasta 4 sesiones mensuales.

Prevención Salud 

Prevención Salud ofrece diferentes planes de salud con cobertura en flebología. A continuación, te presentamos los planes con sus tratamientos de flebología correspondientes:

  • Plan A2: Cobertura en flebología. 
  • Plan A3: Cobertura en flebología.
  • Plan A4: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.
  • Plan A5: Tratamiento esclerosante hasta 8 sesiones por año.

Contar con un plan de salud que incluya flebología ayuda a reducir los riesgos de complicaciones derivadas de las enfermedades venosas, las cuales suelen ser progresivas. Además, representa una decisión financiera inteligente, ya que con la cuota mensual del plan podrás acceder a diversos tratamientos especializados sin asumir costos adicionales inesperados.

Recordá que para conocer las prestaciones específicas de cada plan, con su cartilla y precios, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor y consultando nuestro Comparado de Prepagas. ¡En cuestión de segundos podés obtener toda la información gratuitamente!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cuáles son las Prepagas que Cubren Fonoaudiología en Argentina?

Fonoaudiología prepagas

Uno de los criterios más importantes a la hora de elegir un plan de salud, son las prestaciones y su número de sesiones. En este sentido, la fonoaudiología es uno de esos servicios a considerar. Si querés conocer todos los detalles de los planes de salud en Argentina, entrá en nuestra página web ElegiMejor.

En cuanto a la fonoaudiología y las prepagas, es normal que estas empresas incluyan esta prestación en sus planes, ya que este servicio está incluido en el PMO (Programa Médico Obligatorio) garantizando que todo plan de salud, sea de una obra social o prepaga cubra este beneficio. 

Todos los seres humanos pueden necesitar de la fonoaudiología en algún momento de su vida, sea para prevenir trastornos, crear mejores hábitos o mejorar las capacidad comunicativas. Quienes más recurren a este tipo de tratamientos son los niños para desarrollar sus habilidades de comunicación. ¡Seguí leyendo este artículo!

¿Qué es la fonoaudiología?

La fonoaudiología es una disciplina que estudia la comunicación de los humanos y sus posibles trastornos.Tiene como objetivo evaluar, diagnosticar, prevenir y tratar dificultades relacionadas con el habla, el lenguaje, la voz, la audición y la deglución

En este sentido, los profesionales en fonoaudiología trabajan con personas de todas las edades para mejorar las habilidades comunicativas y, de esta manera, mejorar su calidad de vida. Al mismo tiempo que se ocupan de formular y gestionar proyectos de investigación para el avance científico y tecnológico. 

Por otro lado, los servicios de salud también pueden incluir la fonoaudiología como una herramienta para promover la comunicación y prevenir trastornos relacionados. Esto se logra fomentando prácticas de vida saludable.

Asimismo, las personas interesadas en mejorar sus habilidades de comunicación, como lograr una mayor fluidez al hablar en público, pueden recurrir a un fonoaudiólogo para recibir orientación y apoyo especializado. 

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor Plan de Medicina Prepaga

Tipos de terapias de la fonoaudiología

La fonoaudiología cuenta con diferentes tipos de estudios y tratamientos como parte de sus herramientas de diagnóstico y terapia para corregir los problemas de los pacientes. Entre ellos están:  

  • Dispositivos para aumentar la sensibilidad auditiva: Audífonos, dispositivos de frecuencia modulada, etc.
  • Terapia de rehabilitación auditiva: Entrenar la audición por medio de distintos métodos y dispositivos.
  • Terapia del lenguaje: Para niños y adultos con lesiones en su sistema nervioso.
  • Terapia miofuncional: Mejora las dificultades del sistema orofacial, alrededor del habla, la masticación y deglución.
  • Terapia de rehabilitación vestibular: Para reducir cuadros de vértigo, mareos o desequilibrios.

¿A quién está dirigida la fonoaudiología?

La fonoaudiología es un tratamiento útil en personas con características como:

  • Adultos mayores que necesitan estimulación cognitiva 
  • Personas con secuelas neurológicas por enfermedad
  • Personas con dificultad en procesos de alimentación
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso
  • Niños con demora en el desarrollo del aprendizaje del lenguaje
  • Personas con dificultades en la voz como afonía, disfonía o problemas al momento de adquirir el lenguaje
  • Complicaciones para la expresión verbal y pronunciación
  • Dificultades para leer o escribir
  • Pérdida del lenguaje expresivo o comprensivo 

La Fonoaudiología y los niños

La fonoaudiología es usada para estimular y mejorar las habilidades comunicativas de los niños y sus capacidades relacionadas con la expresión oral, la lectura y la escritura, tanto en el ámbito social como escolar. 

Es decir, los fonoaudiólogos deben evaluar y determinar qué complicaciones presentan los niños; desde la alimentación hasta procesos de aprendizaje. Después realizan su intervención y diagnóstico con terapias que se adaptan a las necesidades de cada quién. 

A continuación, te presentamos algunas de las razones por las que un niño debe tener un tratamiento de fonoaudiología

  • Problemas para agarrar el seno de la madre
  • Se ahoga al momento de alimentarse
  • Si con 18 meses no dice aún ninguna palabra
  • Si con dos años no dice mínimo 50 palabras o no puede formar oraciones 
  • Si con tres años no puede identificar objetos 
  • Cuando agrega sonidos incomprensibles
  • Si con dos años no logra seguir instrucciones simples y se comunica poco
  • Dificultades para leer y escribir
  • Tartamudez
  • Dificultades de pronunciación

Fonoaudiología y el PMO

Como lo mencionamos, el Programa Médico Obligatorio (PMO) incluye las prestaciones que por ley toda obra social y prepaga debe incluir en sus planes de salud. Está regida por la ley 23.661 donde se determina el derecho a recibir atención médica integral. 

Dicha ley detalla las prestaciones básicas esenciales que deben garantizar las obras sociales y prepagas a sus afiliados. En cuanto a rehabilitación, el PMO incluye las prácticas de kinesiología y fonoaudiología que se detallan en el Anexo II de la Resolución 201/2002:

“Los Agentes del Seguro de Salud darán cobertura ambulatoria para rehabilitación motriz, psicomotriz, readaptación ortopédica y rehabilitación sensorial. Fonoaudiología: hasta 25 sesiones por beneficiario por año calendario”. 

En la mayoría de los casos, para acceder a un tratamiento de fonoaudiología, el servicio médico exige que el paciente cuente con una orden médica, que puede ser de un pediatra, otorrinolaringólogo, neurólogo, entre otros. Algunas veces se requiere una autorización extra, dependiendo del plan. 

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Planes de salud de prepagas y fonoaudiología

Algunas prepagas pueden incluir beneficios adicionales en sus planes de salud premium como:

  • Mayor cantidad de sesiones o sesiones sin límites en fonoaudiología.
  • Acceso a una red más amplia de especialistas y fonoaudiólogos.
  • Atención a domicilio en casos específicos.

Con respecto a la fonoaudiología, las prestaciones que los afiliados a un plan de salud de una prepaga pueden recibir incluyen: 

  • Diagnóstico y tratamiento de trastornos del habla y el lenguaje.
  • Rehabilitación auditiva.
  • Terapia de deglución.
  • Sesiones de fonoaudiología para pacientes con necesidades específicas como trastornos neurológicos o secuelas de accidentes cerebrovasculares.

En caso de que una prepaga no cumpla con las prestaciones establecidas en el PMO para fonoaudiología, los afiliados pueden presentar un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) para exigir que se garanticen tus derechos.

Prepagas y fonoaudiología: Cobertura

Está claro que en cuanto a los planes de salud de las prepagas, la cobertura en fonoaudiología debe incluir como mínimo lo obligatorio del PMO. Sin embargo, es común que en sus planes más altos incluyan más y mejores prestaciones, pero el costo de estos planes será más elevado. 

Recordá que para conocer todos los detalles de los planes de salud, incluyendo las prestaciones y específicamente las sesiones de fonoaudiología, podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas, que te presenta ésta y otras características de los planes, incluyendo sus precios, ¡en cuestión de segundos! 

A continuación, te presentamos el número de sesiones de fonoaudiología que incluyen algunas de las principales prepagas:

Fonoaudiología Galeno

La empresa de medicina privada Galeno cuenta con la mayor infraestructura de sanatorios propios con los 7 Sanatorios de la Trinidad, de los más prestigiosos del mercado. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Galeno ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Galeno 220: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 330: 30 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Galeno 440: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.
  • Plan Galeno 550: 40 sesiones de fonoaudiología, por reintegro, con tope.

Fonoaudiología Medicus

Medicus es una de las prepagas líderes en Argentina, con una gran variedad de planes que brindan diferentes posibilidades en cuanto a precios y prestaciones. En cuanto a la fonoaudiología que Medicus ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Integra Medicus: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Family Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Celeste Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.
  • Plan Azul Medicus: Sesiones de fonoaudiología, sin copago sin límite.

Fonoaudiología Medife

Medifé es una de las principales empresas de medicina prepaga del país, con amplia cobertura y más de 60 sucursales para sus afiliados. Cuenta con un sanatorio propio, el Finochietto, de alto prestigio. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Medifé ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan Bronce Medifé: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan Juntos Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Plata Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Oro Medifé: 48 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan Platinum Medifé: 60 sesiones de fonoaudiología sin copago.

Fonoaudiología OSDE

La empresa de medicina prepaga OSDE es una de las más conocidas del país, destacándose como la primera red de servicios médico asistenciales de Argentina, con un sistema de planes abiertos de salud. En cuanto a la fonoaudiología que Osde ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 210 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 310 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 410 OSDE: 40 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Plan 450 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo. 
  • Plan 510 OSDE: Sesiones de fonoaudiología sin límite y sin cargo.

Fonoaudiología Sancor Salud 

La empresa de medicina SanCor Salud es una de las prepagas con más afiliados en Argentina junto a las prepagas más conocidas como OSDE y Swiss Medical pero con precios más económicos. En cuanto al servicio de fonoaudiología que Sancor Salud ofrece a sus afiliados, destaca: 

  • Plan 3000 Sancor Salud: 25 sesiones de fonoaudiología, por año.
  • Plan 3500 Sancor Salud: 50 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4000 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología, sin copago.
  • Plan 4500 Sancor Salud: 75 sesiones de fonoaudiología sin copago.
  • Planes 5000 y 6000 Sancor Salud: Sesiones de fonoaudiología sin límite. 

Para acceder a las cartillas completas de cada plan de salud, te invitamos a visitar nuestra página web ElegiMejor. Esperamos que esta información te haya sido útil y que sigas confiando en nosotros para resolver tus consultas en nuestro Comparador de Prepagas

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento Prepagas Enero 2025: ¿Cuánto Suben las Cuotas y Qué Cambios Podrías Esperar?

Aumento prepagas enero

El aumento de las prepagas en enero de 2025 ya se oficializó. Hasta el momento, según los datos de las empresas que han comunicado sus cifras el porcentaje es más bajo que el mes pasado. Para conocer en detalle los diferentes planes de salud de las prepagas, con precios y prestaciones, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Asimismo, el aumento de las prepagas en enero 2025 llega con la novedad de que el Gobierno, una vez más, prende las alarmas por las subas, como lo hizo con el aumento de las prepagas en enero de 2024 y las denuncias por presunta cartelización. Esto se debe a que el porcentaje de las subas está por encima de la inflación. 

Las prepagas, por su parte, justifican estas alzas, en los costos que deben asumir para ofrecer los servicios de salud. Además, se debe destacar que los aumentos siguen presentando una tendencia a la baja, desde los primeros aumentos de las prepagas que se registraron a inicios de este año en Argentina

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento de enero 2025?

Tal y como lo estipula la más reciente normativa, una vez el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) notificó el porcentaje del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, las empresas de medicina privada comunicaron el aumento de las prepagas en enero de 2025, tanto a sus afiliados como a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

A pesar de que estos valores superan los porcentajes de la inflación, las empresas argumentan que los costos operativos del sistema de salud continúan siendo superiores al promedio general de precios. Por ello, sostienen que el incremento en las cuotas es indispensable para garantizar la calidad y continuidad de los servicios ofrecidos a los afiliados.

En este sentido, las empresas de medicina prepaga durante el 2024, destacaron la necesidad de ponerse al día con los aumentos, frente al atraso que venían arrastrando de años anteriores. De hecho, sus voceros respondieron a las últimas acusaciones diciendo que: “Las empresas ya aportaron pruebas de cómo se llega a los aumentos de las cuotas”. 

Este artículo puede ser de tu interés: 8 Claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga.

Aumento prepagas enero 2025: ¿Qué esperar?

Desde que el INDEC publicó el índice de la inflación de noviembre de 2024 de un 2,4%, las prepagas se encargaron de empezar a enviar comunicados a sus afiliados con el porcentaje de las nuevas subas, que parecen estar bastante cercanas a esta cifra. 

Mientras que, en lo que va del mes de diciembre, por lo menos cinco de las principales prepagas del país han comunicado los nuevos porcentajes de las subas para enero de 2025. Siendo el Hospital Italiano hasta ahora el porcentaje más alto con el 3,9% de alza. 

Para algunas empresas y planes en particular, a estas subas también se suma una actualización en los valores de los copagos. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769

→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

¿Cómo fueron las subas en el 2024?

Finalizando este año, el aumento de las prepagas acumulado para el 2024 cerró con un alza aproximada de 121%. Haciendo de este periodo de 12 meses un escenario cargado de diferentes modificaciones en las normas, pero que, en general se distingue por su inicio, con la desregulación de las obras sociales a través del DNU 70/2024.

Cabe recordar que el 2024 comenzó con aumentos de hasta un 40% y una denuncia por cartelización ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que resultó en imputaciones a siete empresas de medicina prepaga con posibles sanciones económicas. Inicialmente, la demanda involucraba a un mayor número de compañías, pero el Gobierno decidió limitarla a aquellas incluidas en el inicio del expediente.

Una vez interpuesta dicha demanda, hubo un breve periodo en el que las prepagas debían basar sus aumentos según la inflación y se frenaron los aumentos por medio de una medida cautelar. Incluso, tuvieron que reintegrar un porcentaje de las subas, con descuentos en la facturación de los meses siguientes a esta decisión.  

Sin embargo desde julio, un acuerdo de las partes con homologación judicial, permitió la liberación de las cuotas nuevamente. Esto sin tener que seguir el índice general de precios y permitiendo que cada empresa decida el valor de las subas. 

El siguiente artículo te puede interesar: Este será el aumento de las prepagas en Diciembre 2024

Resolución 2155

Diciembre 2024 es el primer mes en el que se hace vigente el cumplimiento de la resolución 2155, anunciada desde septiembre y en la cual se determina que las prepagas deben detallar los costos de cada plan según: 

  • Costo base
  • Costos adicionales por coberturas específicas
  • Ajustes por edad o factores de riesgo
  • Aportes y cápitas percibidos
  • Impuestos y tasas 

Sin embargo, es importante aclarar que, aunque la resolución establece cómo deben comunicarse las subas tras la publicación del índice de inflación, no existe una obligación legal para que las prepagas ajusten sus aumentos a este indicador. Es decir, la inflación actúa únicamente como una referencia para quienes decidan considerarla.

Asimismo, la resolución 2155 permite que una misma prepaga, realice diferentes tipos de aumentos según el tipo de plan o la zona en que se presta el servicio.

¿Cuál es la postura del gobierno con el aumento prepagas enero 2025?

Tras el anuncio de cinco de las prepagas sobre los porcentajes de las subas de enero, el Gobierno vuelve a poner sobre la mesa denuncias por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que implica a las siguientes empresas de medicina prepaga.

  • Galeno
  • Hospital Británico
  • Hospital Alemán
  • Medifé
  • Swiss Medical
  • Omint 
  • Osde

Además, esta denuncia también recae sobre la UAS (Unión Argentina de Salud) asociación que agrupa a las prepagas y su titular Claudio Belocopitt, por presuntas prácticas anticompetitivas. 

A partir del jueves 12 de enero de 2024, fecha en que se anunció esta imputación, las prepagas tienen un plazo de 20 días para presentar una respuesta a esta acusación

¿Qué dice el Gobierno sobre la cartelización? 

Frente a la denuncia por cartelización, la Secretaria de Industria y Comercio declaró que: “El artículo 2 de la Ley de Cartelización clasifica a los cárteles de núcleo duro como prácticas absolutamente restrictivas de la competencia, los cuales consisten en el acuerdo entre dos o más competidores para fijar precios, restringir la oferta, repartirse el mercado o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas”.

Asimismo, se informó que la CNDC estableció un plazo de hasta 90 días hábiles para reunir las pruebas necesarias, con la posibilidad de solicitar una prórroga por otros 90 días hábiles. Una vez concluido este período, las partes tienen derecho a presentar sus alegatos.

Alternativas frente al aumento prepagas enero 2025

Ante las significativas subas mensuales registradas durante 2024 y el inminente aumento de las prepagas en enero de 2025, los afiliados sienten el impacto en sus presupuestos y se ven obligados a adaptarse. En este contexto, cambiar de plan de salud se ha convertido en una alternativa frecuente para ajustarse a las nuevas realidades económicas.

En este contexto, nuestro Comparador de Planes de Prepagas se posiciona como la herramienta ideal para ayudarte a enfrentar esta situación. En solo segundos, podés acceder a todos los detalles de los planes disponibles según tus criterios, incluyendo precios, prestaciones y cartilla.

Con toda la información que necesitás al alcance de tu mano, tomar la mejor decisión para vos y tu familia nunca fue tan sencillo. Si aún no lo conocés, ¡te invitamos a probarlo de manera gratuita!

Si te interesa estar al tanto de toda la actualidad sobre las diferentes normativas que rigen los aumentos de las prepagas, podés seguir consultando en nuestra web ElegiMejor

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumento en las Prepagas en 2024: ¿Cómo Fueron las Subas Mes a Mes?

Aumento en las prepagas 2024

Una de las más importantes y polémicas subas de servicios durante este año, fue el aumento en las prepagas 2024, debido a diferentes modificaciones en las normativas de este sector. Si querés conocer en detalle los diferentes planes de salud y sus precios, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Con los diferentes aumentos que se dieron a lo largo del 2024, Argentina cierra el año con una acumulación del 121% de aumento en las prepagas, lo que significa un incremento por encima de la inflación de este mismo año, que se calculó en un aproximado de 117%. 

Estas subas, que se dieron mes a mes, fueron variando dependiendo del contexto legislativo y disminuyendo de manera escalonada. Sin embargo, esto no tuvo menos impacto en los usuarios de la medicina prepaga, quienes tuvieron una alteración negativa en su bolsillo.

En este sentido, con el aumento en las prepagas 2024, los afiliados, en muchas ocasiones, tuvieron que cambiar sus planes de salud para ajustar su presupuesto. Haciendo de nuestro Comparador de Planes, una herramienta muy útil para enfrentar esta situación. Si no lo conoces, ¡te invitamos a que lo pruebes de forma gratuita! 

Este artículo te puede interesar: 8 Claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Mes por mes: Aumento en las prepagas 2024

El aumento de prepagas 2024 varió mes a mes según la empresa, dependiendo del plan o la región. Además, se ajustaron los copagos en algunos planes, lo que incrementó aún más los costos para los usuarios.

El 2024 inició con alzas mayores en el primer trimestre, debido a la desregularización del mercado y la premura de las empresas por equiparar sus costos operativos, con respecto a años anteriores y la inflación. 

Por ejemplo, en enero las subas alcanzaron un 40% y el año terminó entre un 3,5% y hasta un 4,9% en diciembre.

De esta manera, los incrementos en las prepagas durante 2024 fueron muy diversos, incluso llegando a ser frenados temporalmente por el Gobierno. A continuación, te detallamos las subas mes por mes:

  • EneroEntre  39,8% y un 44%: Se dio el ajuste inicial después de la desregularización de las obras sociales. Asimismo, el 16 de este mes, un grupo de diputados denunció la cartelización de 7 prepagas ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). 
  • Febrero – Entre 27,5% y 29,4%: En este mes se hizo notable la migración de afiliados por las subas. 
  • Marzo – Entre 19% y 22,9%: En algunos casos, la suba acumulada es del 100% en estos tres meses. 
  • Abril – Entre 14% y 18,9%: Se dicta una medida cautelar administrativa. (Resolución N° 1/2024). También la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) interpuso una demanda judicial contra 16 prepagas, para dejar sin efecto los aumentos libres y hacer incrementos conformes al índice de precios al Consumidor (IPC).
  • Mayo – En un 9%: Las subas se dan en escalas diferentes según el plan, pero tienden a estabilizarse los ajustes. 
  • Junio – En un 8,8%: El Gobierno desestimó la medida cautelar que frenaba el incremento de las cuotas de los planes por encima de la inflación. 
  • Julio – Entre 6,7% y 8,5%: Las prepagas volvieron a ajustar las cuotas libremente.
  • Agosto – Entre 4,9% y 7,8%: Las prepagas argumentan que los incrementos son necesarios para mantener el nivel de servicios.
  • Septiembre – Entre 4,5% y 5,8%: Se aplican las subas “de manera variable conforme las condiciones del plan (con o sin copagos) y en las regiones”.
  • Octubre – Entre 4,5% y 5,9%: El contexto legal en el que se dan los aumentos, hace que haya una diversificación en los valores mucho mayor que antes.
  • Noviembre – En un 6,9%: Una vez más, el ejecutivo se manifiesta en contra de las subas por encima de la inflación diciendo que son injustificadas. 
  • Diciembre – Entre 3,5% y un 4,9%: Las prepagas tendrán que proporcionar un detalle de los conceptos incluidos en los aranceles que facturan. 

Lectura recomendada: ¿Qué Cambios Traerá el Tope al Aumento de las Prepagas Impuesto por el Gobierno?

Diferencias y ajustes

El valor del aumento de las prepagas en 2024 varió según la empresa, con diferencias en los porcentajes de incremento mes a mes. Aunque todos los ajustes fueron significativos para los afiliados, algunas compañías registraron subas más pronunciadas, especialmente a comienzos del año. 

Estas empresas  estuvieron involucradas en la resolución, por la cual el Gobierno ordenó al 75% de las prepagas retrotraer el precio de sus cuotas a diciembre de 2023, recalculando los aumentos con base el IPC del INDEC para devolver parte de los aumentos

En Argentina, más de 7 millones de personas están afiliadas a un plan de medicina privada, un gasto que puede representar entre el 15% y el 30% de los ingresos mensuales. Por eso, cualquier aumento tiene un impacto considerable en el presupuesto familiar.

Por lo tanto, si estás buscando cambiar tu plan de salud, para adaptar mejor tus requerimientos, recordá que podemos brindarte toda la información que necesitás sobre los planes, con precios, cartillas y prestaciones. ¡Hacé clic en la siguiente imagen para conocer más de los precios y planes de las prepagas!

¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Comparativa de los aumentos en prepagas: 2024 Vs. Años anteriores

En comparación con 2023, el aumento de las prepagas en 2024 estuvo más alineado con la inflación, a pesar de los ajustes dinámicos que marcaron el año. Por otro lado, en 2023, las regulaciones estatales habían mantenido los incrementos muy por debajo de la inflación acumulada, que alcanzó el 211,4%.

En cambio, en el 2022 los aumentos fueron más uniformes y estaban regulados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

A continuación, te presentamos una tabla comparativa del aumento prepagas 2024 en relación con los dos años anteriores

Año Aumento AcumuladoContexto 
2022100%Regulación del aumento según la variación del índice de costos de salud. 
2023134%Restricciones por parte del Gobierno a los aumentos. Inflación super elevada del 211%
2024121%Desregularización de las obras sociales. Aumentos por encima de la inflación. 

A continuación, te presentamos una tabla que compara los aumentos mes por mes de las prepagas, en relación con los años anteriores.

Mes 202220232024
Enero9%6,9%40%
Febrero9%8,1%27%
Marzo 6%7,7%19%
Abril 6%4,9%14%
Mayo8%3,4%9%
Junio10%5,9%8%
Julio4%8,4%8,5%
Agosto11,34%6,9%7,8%
Septiembre4,5% a 5,8%6,9%5,8%
Octubre11,53%7%5,9%
Noviembre6,9%7%6,9%
Diciembre6,9%6,9%4,9%

Cómo se dió el aumento en las prepagas en 2024: Decretos y medidas

Como lo venimos mencionando, el aumento prepagas 2024, estuvo alentado por diferentes modificaciones legales que le allanaron el camino a las prepagas para tener vía libre en los valores de estas subas. Empezando con el DNU 70/23 del actual gobierno, que desregularizó las obras sociales y liberó las subas. 

Después de esto, los aumentos fueron bastante altos, lo que prendió las alarmas del propio Gobierno que había permitido estas subas. Y, en consecuencia, la Secretaría de Industria y Comercio entabló una investigación por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor. 

De esta investigación, resultó una medida cautelar que frenó las subas temporalmente y, por medio de un amparo de la Superintendencia de Salud, se exigió a algunas prepagas hacer una devolución de dinero a los afiliados. En este sentido, se estableció que los aumentos debían estar basados en el IPC. 

A pesar de estas medidas, en julio se volvieron a liberar las cuotas, ya que la justicia canceló la medida cautelar anteriormente mencionada. Y, para el mes de septiembre, se comunicó una resolución por la cual los aumentos debían ser notificados cinco días después de publicado el índice de la inflación. 

Ahora, desde diciembre las prepagas deben detallar los conceptos incluidos en las subas. Además, dichos aumentos pueden variar en cada prepaga dependiendo del plan y la región. Esto es algo que ya algunas prepagas hacían, pero no estaba reglamentado. 

Este artículo te puede interesar: Nueva Resolución del Gobierno pone límites a las Prepagas y Obras Sociales

Cómo afectaron los aumentos de las prepagas en 2024 a los usuarios

Los aumentos prepagas 2024 durante enero fueron bastante fuertes, al ser de los primeros sin restricciones. Las empresas de medicina prepaga manifestaron su necesidad de ponerse al día con respecto al atraso que venían arrastrando de años anteriores, con respecto a los costos que deben asumir para prestar el servicio. 

A principios de este año, se registraron numerosos cambios de afiliados en busca de planes de salud más económicos, e incluso, en algunos casos, una migración hacia el sector público. Este fenómeno afectó especialmente a los trabajadores en relación de dependencia cuyos aportes obligatorios no alcanzaban para cubrir el valor de la cuota.

En este contexto, nuestro Comparador de Prepagas es la herramienta perfecta para comparar los planes de las distintas prepagas en un solo lugar, analizar todas las opciones y elegir la que mejor se adapte a tus necesidades. En solo segundos y de forma gratuita, podés acceder a información detallada sobre precios, cartillas y prestaciones, adaptados a tus criterios personales.

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Obras Sociales Atiende el Sanatorio de La Trinidad Thames?

Sanatorio La Trinidad Thames

El Grupo Galeno cuenta con una conocida red de sanatorios, entre los que se encuentra el Sanatorio de la Trinidad Thames. Esta prestigiosa institución atiende afiliados de diferentes prepagas, pero no suele estar incluida en la cartilla de las obras sociales. Si querés conocer más sobre los diferentes planes de las prepagas, con sus cartillas específicas, visitá nuestra página web ElegiMejor.

Como es de esperarse, esta red está incluida en la cartilla de todos los planes de salud de Galeno, pero también de otras prepagas. Sin embargo, el Sanatorio Trinidad Thames no forma parte de esta oferta para las obras sociales. En el siguiente artículo encontrarás toda la información que necesitas al respecto.

Red de Sanatorios de La Trinidad 

La red de Sanatorios de La Trinidad empezó en 1982 con la fundación del sanatorio de la Trinidad de Quilmes que, poco a poco, se convirtió en una institución de referencia para zona Sur. A partir de allí se dieron diferentes avances, conformando la red actual de sanatorios de La Trinidad. 

En el año 2001 Galeno consiguió los Sanatorios de Trinidad sede Palermo y San Isidro. Y así se creó la actual red de sanatorios que cuenta con una moderna infraestructura, ofreciendo servicios con todo tipo de especialidades y una importante tecnología médica. 

Los Sanatorios de la Trinidad están respaldados por su trayectoria y prestigio a nivel nacional. Hacen parte de esta red: 

  • Sanatorio Trinidad Palermo
  • Sanatorio Trinidad Mitre
  • Sanatorio Trinidad Quilmes
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Thames
  • Sanatorio Trinidad San Isidro sede Fleming
  • Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Centros Médicos La Trinidad

Esta completa red de sanatorios de La Trinidad, también cuenta con centros médicos anexos conformando la mayor infraestructura de centros médicos propios, por parte de Galeno. En estas instituciones los afiliados cuentan con servicio de diferentes especialidades médicas y centros de diagnóstico o prevención y tratamiento. 

Estos centros médicos son: 

  • Trinidad Medical Center Palermo CABA
  • Trinidad Medical Center Mitre CABA 
  • Centro Médico Trinidad Quilmes 
  • Trinidad Medical Center San Isidro 
  • Centro Médico Trinidad San Isidro Fleming
  • Centro Médico Trinidad Ramos Mejía 
  • Centro Médico Trinidad Barrio Norte CABA
  • Consultorios Externos Dupuytren CABA

Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en el barrio de San Isidro, en Gran Buenos Aires Norte. Como es de esperarse, atiende a los socios de Galeno, pero también tiene convenios con otras prepagas, dependiendo del plan en particular. Además, ofrece servicios de primer nivel y, por lo tanto, sus precios son elevados. 

Por lo tanto, no es habitual que las obras sociales tengan convenios con esta red de sanatorios, pues es un servicio costoso. Es decir, el Sanatorio Trinidad Thames no suele estar incluido en las cartillas de obras sociales

Sin embargo, si te interesa ser atendido en el Sanatorio la Trinidad Thames y contás con el servicio de una obra social, recordá que podés afiliarte a un plan de salud de una empresa de medicina prepaga derivando tus aportes. 

Para elegir el plan de salud más adecuado para vos, según tus requerimientos podés usar nuestro Comparador online de Prepagas, que te va a presentar diferentes opciones con sus precios, prestaciones y cartillas para que corrobores si incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo hacer la derivación de aportes de tu Obra Social a una Prepaga en 4 pasos?

Beneficios del Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames es un centro de alta complejidad, moderno y con la última tecnología médica. Además, es un referente en cuanto a emergencias cardiovasculares y neurológicas. Su cobertura suele incluir tanto atención de alta complejidad, como consultas e internaciones. 

Esta prestigiosa institución ofrece servicios como: 

  • Lobby de recepción
  • Área de recreación para niños
  • Auditorio
  • Servicios al Cliente
  • Emergencias con shock rooms
  • Suites de primera clase
  • 12 quirófanos inteligentes
  • Centro obstétrico 
  • Neonatología de alta complejidad
  • Terapia intensiva 
  • Centro de diagnóstico por imágenes 
  • Farmacia
  • Laboratorio 

Dirección y contacto Sanatorio de la Trinidad Thames

El Sanatorio de la Trinidad Thames está ubicado en la calle Fondo de la Legua 851, San Isidro. 

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ ¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud y encontrá el plan que te corresponde.

Qué prepagas incluyen el Sanatorio de la Trinidad Thames 

Como mencionamos, el Sanatorio de la Trinidad Thames es una institución de primer nivel. Por lo tanto, maneja costos altos lo que hace que los planes de salud que lo incluyen en su cartilla, suelan ser planes de alta categoría, con cuotas elevadas. 

Así, dentro de las empresas de medicina prepaga que incluyen el Sanatorio Trinidad Thames se encuentran algunas de las más conocidas de Argentina, como por ejemplo: Osde, Omint y Swiss Medical. Estas prepagas incluyen guardia, atención ambulatoria e internación. 

Es importante destacar que esta red de sanatorios se encuentra en Gran Buenos Aires y Capital, por lo que no es recomendable considerarla para personas del interior. 

Galeno: Planes de Salud y Sanatorio Trinidad Thames 

Al ser parte de sus centros propios, la empresa de medicina prepaga Galeno ofrece a sus afiliados el servicio de toda la red de sanatorios de La Trinidad. Dentro de esta oferta se encuentra el Sanatorio Trinidad Thames que se incluye en la cartilla de sus planes de salud. 

La oferta de planes de salud de Galeno, va desde planes más básicos, con excelente servicio, pero una cuota más moderada, así como planes de alta categoría con prestaciones de lujo y cuotas elevadas. 

Los planes Galeno son: 

  • Plan 220
  • Plan 330
  • Plan 440
  • Plan 550

Estos planes cuentan con beneficios como:

  • Reintegros
  • Libre elección de prestadores
  • Sin autorización previa para prácticas de mediana y baja complejidad
  • Amplia cartilla médica
  • Cobertura internacional 

Cabe anotar que los afiliados a un plan de salud Galeno no tienen ningún tipo de prioridad frente a otros afiliados en la atención del Sanatorio Trinidad Thames. 

Nuestras recomendaciones

Si estás buscando un plan de salud que incluya el Sanatorio Trinidad Thames, te recomendamos que te afilies a uno que pertenezca a una empresa de medicina prepaga que lo incluya. De igual forma, te podés atender de manera particular, pero esta opción es mucho más costosa. 

Recordá que si querés encontrar un plan de salud que se acomode a tus necesidades, podés usar nuestro Comparador de Planes Gratis y en cuestión de segundos obtendrás toda la información de los planes, incluyendo las cartillas donde podrás saber si se incluye el Sanatorio de la Trinidad Thames. 

Para tener una cobertura en el Sanatorio de la Trinidad Thames, te recomendamos el plan 220 de Galeno, que es un plan básico pero que cuenta con buenas prestaciones como alta cobertura en odontología y reintegros. Además, el resto de su cartilla también es de excelente calidad. 

Por último, tené en cuenta que la prepaga Galeno no aumenta los precios de los planes entre los 37 y 63 años de edad, que es lo común en el resto de las prepagas. Por lo tanto, te sugerimos elegir los planes de esta prepaga si estás en ese rango etario. 

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo, te esperamos en nuestra página web ElegiMejor para que nos sigas consultando en temas relacionados a prepagas y planes de salud. ¡Tu salud siempre será una prioridad! 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Este Será el Aumento de las Prepagas en Diciembre 2024

Aumento prepagas diciembre

Para finalizar el año 2024, el último aumento de las prepagas en diciembre se ubicó en una cifra que nuevamente supera la inflación. Para conocer más sobre todas las subas del año, ingresá en nuestra página web ElegiMejor y conocé todos los detalles.

Desde julio que las prepagas volvieron a hacer los aumentos libremente, según sus propios criterios. Por lo tanto, las cifras han vuelto a ser altas desde ese periodo del año ubicándose en el presente mes de diciembre, por encima de la inflación de octubre, que fue del 2,7%

Recordemos que desde inicios de este año, el gobierno de Javier Milei ha implementado diferentes tipos de normativas que han permitido y, a la vez frenado, estos altos aumentos. De esta manera, se cierra el 2024 con un 121% de aumentos en las cuotas de las prepagas

Actualmente, el sector de la salud enfrenta una brecha creciente frente a la inflación, lo que ha llevado a muchos usuarios a replantear su plan o cambiar de prepaga. Si te encontrás en esta situación, aprovechá nuestro Comparador de Prepagas Gratuito y descubrí las opciones que mejor se adaptan a tus necesidades.

Aumento prepagas Diciembre 2024 

A continuación, te presentamos algunos porcentajes del aumento prepagas diciembre

  • Avalian 4,9%
  • Omint de 3,9%
  • Galeno de 3,7%
  • OSDE de 3,6%
  • Swiss Medical de 3,5%
  • Accord Salud 2,9%

Por otra parte, algunas prepagas disminuyeron el valor de sus cuotas así:

  • Sancor Salud, bajó del 6,1 al 3,06%
  • Medifé del 4,7 al 3,4%
2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
→ Si querés conocer el resto de las Prepagas y sus precios para elegir una cobertura de salud según tus necesidades, ¡usá nuestro Comparador de Prepagas

Impacto de las regulaciones en las prepagas y obras sociales en Argentina

Como sabrás, con el DNU 70/23 del gobierno de Javier Milei, por medio de la desregulación de las obras sociales, desde principios del 2024 permitió que las empresas de medicina prepaga incrementaran los precios en las cuotas mensuales, sin control por parte del Estado. 

Esto desembocó en unas subas importantes que afectaron bastante a los usuarios. Y llamaron la atención de la Secretaria de Industria y Comercio, quien entabló una investigación por cartelización, a través de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor (CNDC) y concluyó en una medida cautelar que frenaba dichas subas. 

Asimismo, se desarrolló un amparo por parte de la Superintendencia de Salud (SSSalud), que exigía a ciertas prepagas a entregar reintegros en el dinero cobrado de más a los afiliados. En este contexto, en el mes de mayo se estableció un tope para las subas basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). 

Sin embargo, en el mes de julio la medida cautelar perdió validez y la justicia permitió que las prepagas aumentarán los precios libremente, aunque mantuvo la medida para la devolución del excedente en los cobros. 

En septiembre se dió a conocer la resolución 2155 de 2024 para que los aumentos sean notificados por las prepagas cinco días posteriores a la publicación del índice de inflación. Además, establece la obligación de detallar los conceptos incluidos en los incrementos y permite aplicar tarifas diferenciadas según el plan y la región. 

Por otra parte, con la más reciente resolución 3934/2024 el Gobierno limitó las coberturas de prácticas y medicamentos para los planes cerrados. Permitiendo que solo los médicos incluidos en las cartillas prescriban tratamientos o medicación. Restringiendo la atención por fuera de la misma a los planes abiertos. 

¿Cómo elegir el plan de salud ideal en tiempos de inflación?

Además de las constantes subas en las cuotas de los planes de salud durante el 2024, bien se sabe que la inflación ha afectado el estilo de vida de los argentinos. En este sentido, las personas buscan adaptarse a nuevas realidades donde posiblemente deban cambiar de plan de salud, para ajustarse al presupuesto. 

Es por esto que nuestro Comparador de Prepagas se convierte en una herramienta invaluable en este contexto, pues le permite a los usuarios acceder a información precisa sobre diferentes planes de salud, adaptada a sus propios criterios. De esta manera, podés comparar opciones y elegir la que mejor se ajuste a vos y a tu familia.

Tal vez te interesa leer este artículo: 4 Prepagas económicas para Capital y GBA

¿Qué dicen las prepagas sobre el aumento prepagas diciembre?

Las empresas de medicina privada anunciaron los porcentajes del aumento de las prepagas de diciembre desde finales de noviembre, incluyendo tanto el valor de la cuota mensual como el de los copagos

Como siempre, han argumentado que estos valores se justifican en la nivelación con los costos que significa el funcionamiento del sistema de salud actual y los atrasos que venían arrastrando de otros años con respecto a la inflación. 

En este orden, sostienen que el incremento es necesario para garantizar el servicio, ya que deben equiparar sus gastos con el precio de los insumos, infraestructura, medicamentos y honorarios profesionales de la salud, los sanatorios y los prestadores.

Declaraciones de fuentes oficiales

En declaraciones anteriores al aumento de las prepagas en diciembre, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) ha argumentado que la liberación de precios se lleva a cabo con la intención de “promover la eficiencia, eficacia y calidad en las prestaciones de salud que se brindan a los beneficiarios y usuarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud”.

Este nuevo ajuste cierra un año 2024 marcado por diversas modificaciones normativas que generaron cambios significativos en el valor de las cuotas mensuales de los planes de salud, impactando directamente en el presupuesto que las familias argentinas destinan a este sector.

En este sentido, en ElegiMejor trabajamos para facilitar herramientas que permitan a los usuarios de planes de salud privados, tomar la mejor decisión a la hora de elegir un plan según sus requerimientos y necesidades. Seguí consultándonos para tener toda la información sobre prepagas y planes de salud

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.