¿Cómo Hacer un Reclamo a la Obra Social o Prepaga?

Persona haciendo sus reclamos a obra social
Es común que, como en cualquier empresa, se presenten reclamos a obras sociales y prepagas. Cualquier afiliado que sienta que sus derechos han sido vulnerados o que no ha recibido el servicio esperado tiene el derecho de presentar un reclamo, e incluso denunciar a su prestador de salud.

El ente correspondiente para un reclamo de este tipo es la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), quienes son los encargados de controlar este sector. Pero todo va a depender del caso específico y el tipo de falta. Por esto, es importante saber en qué situaciones corresponde y qué pasos se deben seguir. 

En el siguiente artículo te contamos más sobre los reclamos obras sociales y prepagas y te invitamos a conocer más sobre los principales planes de salud del mercado con sus prestaciones, precios y cartilla en nuestra página web ElegiMejor

¿Qué dice la ley sobre los reclamos a las prepagas y obras sociales?

En la resolución 75/98 de la SSSalud se encuentra el debido proceso administrativo para presentar un reclamo a una obra social o prepaga. Se puede aplicar en cualquier situación que pueda afectar la prestación médico asistencial a la que se tiene derecho.

Un trámite de reclamo se empieza llenando un formulario de reclamo y la obra social o prepaga, debe responder según los plazos de la normativa vigente en la resolución N° 075/1998. En caso de no tener respuesta, hay 10 días para solicitar la continuidad del reclamo con la SSSalud.


En caso de no tener respuesta o una negativa, también existe la opción, por derecho, de una instancia judicial bastante eficiente como la acción de amparo. Se trata de un proceso creado para proteger los derechos de la Constitución Nacional o de una ley especial que tenga rango constitucional.

Reclamos más comunes a las prepagas y obras sociales

Uno de los reclamos más repetitivos es el que se da cuando una obra social o prepaga niega una afiliación, sea directamente al titular o a un beneficiario de este. Ningún servicio de salud tiene derecho a negar una afiliación por edad, género, preexistencias o embarazo, pero sí están en derecho de cobrar una cuota extra

Asimismo, suele haber muchos reclamos con respecto a la cobertura por discapacidad o medicación que se incumple o se cumple mal. Por ejemplo, no respetando reintegros pre acordados, ignorando el Programa Médico Obligatorio (PMO) o el Plan Materno Infantil

Otro reclamo a la obra social o prepaga muy común es la dificultad para darse de baja. En este sentido, todo servicio de salud debe tener dentro de su página web un acceso para darse de baja de manera fácil y rápida. Eso sí, este procedimiento debe realizarse con un mes de anticipación por parte del usuario.

¿Dónde y cómo presentar un reclamo a una prepaga u obra social? 

Se pueden presentar reclamos a una prepaga o obra social como afiliado titular, en la sede central o delegación de tu obra social o prepaga, completando el Formulario A  de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), junto a la documentación que corresponda. 

Una vez presentado el reclamo, durante los próximos 15 días se debe recibir la respuesta. Recordá que si se trata de una urgencia la resolución debe ser inmediata. Si la respuesta es negativa se puede insistir ante la Superintendencia de Servicios de Salud enviando una nota dentro de los 10 días siguientes.

También podés presentar el reclamo frente a la SSSalud y completar el Formulario B. Este trámite se puede concretar por dos vías: 

  • Virtual, ingresando a la plataforma de trámites con el usuario de la AFIP. 
  • Presencial, con un turno previo que podés pedir con el usuario de Mi Argentina

En este caso, la Superintendencia de Servicios de Salud traslada la queja a la entidad prestadora del servicio quien debe responder en un plazo de 15 días para trámites normales y 5 días para casos más específicos como internaciones, drogadicción, HIV, tratamientos oncológicos, embarazo y cobertura del recién nacido. 

En CABA se puede presentar el reclamo a la prepaga o obra social, personalmente en la Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530, de lunes a viernes de 10 a 16hs. Mientras que en el interior del país se pueden comunicar a la línea gratuita 0-800-222-72583 para solicitar asesoría sobre cómo presentar tu reclamo.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes ¡Compará ahora!
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Dudas frecuentes

Es importante que sepas que el trámite de presentación de un reclamo obra social o prepaga no tiene costo. Desde ElegiMejor te ofrecemos una pequeña guía que resume algunas dudas frecuentes para saber si tu reclamo es válido:

  • El Programa Médico Obligatorio (PMO) define por medio de una ley, las prestaciones y coberturas garantizadas por tu servicio de salud. Las obras sociales y prepagas ofrecen planes con prestaciones extra, contratables mediante un pago adicional mensual.
  • La Ley 23.660 de obras sociales establece pautas acerca de tus derechos.
    No se te puede negar el acceso a las prestaciones obligatorias por el Plan Médico Obligatorio (PMO). Pero hay prestaciones incluidas en algunos planes que no están en el PMO y necesitan un periodo de carencia antes de que puedas usarlas (ortodoncia, implantes odontológicos, cirugía estética, cirugía refractiva y prótesis, entre otros). El Art. 10 de la Ley 26.682 de medicina prepaga regula esta cuestión.
  • En cuanto al aumento de cuota por edad, si tenés más de 65 años la prepaga tiene derecho a subir la cuota mensual, excepto si estás adherido al mismo plan hace más de 10 años. En ese caso, no pueden aumentar tu cuota por edad. Sin embargo, podrán subirla por el aumento autorizado por la Superintendencia de Servicio de Salud (Ley 26.682 de medicina prepaga, Art. 12)

En cuestiones de salud, siempre es bueno tomar decisiones informadas. Por lo tanto, recordá que si querés hacer un cambio de plan de salud, con nuestro Comparador podés tener toda la información según tus criterios personales. Visitá nuestra página web ElegiMejor. ¡Contamos con un equipo de profesionales y asesores!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Cobertura Universal de Salud

CUS-Cobertura-Universal-de-Salud
Anunciada hace más de 14 meses, el pasado 3 de octubre se puso en marcha en Guaymallén (Mendoza), el plan piloto de la nueva Cobertura Universal de Salud (CUS) argentina. Es un sistema de atención médica integrado dirigido a 15 millones de ciudadanos que no tienen cobertura médica de obra social, PAMI ni privada.

¿Qué es la cobertura universal de salud?

Busca ser un plan de salud gratuito, integral y personal con mejor acceso a las prestaciones y medicamentos del sistema estatal. Esta iniciativa es parte de las acciones del acuerdo firmado por los estados miembro de las Naciones Unidas (incluida Argentina) para alcanzar la cobertura universal de salud en el año 2030.

En el lanzamiento, funcionarios del gobierno nacional y provincial aclararon que esta cobertura es un proceso y no una meta. Representa la primera etapa de un nuevo paradigma en salud para Argentina. En este sistema, el paciente está identificado en forma individual y directa, como pasa en las obras sociales y prepagas. La cobertura universal facilita que todos los ciudadanos con DNI estén individualizados y el sistema de salud sepa cuál es su cobertura.

Los Beneficios de la Cobertura Universal de Salud

  • Evita el ‘subsidio cruzado’ (cuando alguien que cuenta con alguna cobertura acude al hospital público o centro de salud, generando un costo doble);
  • Mejora la atención a través de turnos electrónicos o telefónicos;
  • Asegura la derivación o consulta de referencia-contrareferencia;
  • Se confecciona una historia clínica electrónica;
  • Garantiza mayor participación de las provincias a programas disponibles en el Ministerio de Salud de la Nación;
  • Mejora la administración de recursos de salud por parte del Estado.

Los medicamentos (hasta ahora distribuidos bajo la órbita del Programa Remediar), se entregarán en los mismos puntos de todo el territorio nacional. A partir de ahora se hará mediante la nueva Cobertura Universal de Salud.

El programa se fortalecerá mediante medicamentos de laboratorios de producción pública, tal como explicó la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).

En cuanto al financiamiento, se calcula que la inversión -mediante aportes del Gobierno nacional- alcanzará los USD 1.000 millones. El Decreto 908/2016 estableció que estos recursos saldrán -por única vez- del Fondo Solidario de Redistribución.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes comparar
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

La Puesta en marcha de la Cobertura Universal de Salud

En la primera etapa, el CUS estará disponible como prueba piloto en dos centros de salud de Guaymallén, Mendoza. Después se sumarán Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires, para luego seguir con la ampliación del sistema a todo el territorio nacional.

Desde ahora, en Guaymallén más de 120.000 vecinos piden turno médico telefónico llamando a un call center, sin necesidad de ir a la madrugada a hacer interminables filas para conseguirlo. En una segunda etapa del programa, también se podrán reservar turnos por internet. Cuando llega el turno, el paciente acude al centro de salud. Ahí, presentando su DNI, el personal de atención al público le generará por única vez, su historia clínica electrónica personal. Este documento, es un elemento central para el nuevo sistema. El médico de cabecera asignado actualizará online la historia clínica en la consulta. La misma, quedará disponible en todos los hospitales y centros de salud que estén integrados al CUS. La idea es que esto simplifique cualquier interconsulta posterior que pudiera requerirse y vaya registrando todo el perfil de salud del ciudadano.

En caso que el profesional indique una derivación a otro especialista, le dará al paciente una orden médica que así lo indique. Éste, tendrá que presentarla en atención al público y se le dará un nuevo turno en el centro de salud o hospital especializado que le quede más cerca de su domicilio. Es importante que después de esa interconsulta, vuela a su médico de referencia para lograr un seguimiento más eficaz.

La mira está puesta en los centros de atención primaria (CAPS) barriales, en los cuales aumentará la inversión en equipos. La idea es mejorar notablemente estos centros de salud más pequeños para que los pacientes no acudan al hospital como primera opción.

Al estar integrado por medio de la Red Nacional de Telesalud, el sistema CUS prevé tener mejor articulación jurisdiccional. Por ejemplo, si un paciente recibe una cirugía lejos de su lugar origen, podrá contar con seguimiento a través de Telesalud sin necesidad de trasladarse.

También traería mayores beneficios en la atención hospitalaria, mediante la identificación de prestaciones que recibe cada ciudadano por parte de la Nación, la provincia o el municipio en cuestión. Más allá del lugar y para lograr mayor homogeneidad, se plantearon estándares unificados en la atención al paciente.

Para quienes lo deseen, se habilitará una forma de acceso móvil, que consiste en una aplicación para teléfonos celulares. Con ella, se podrá ver la ubicación exacta, los horarios y teléfonos de contacto de los centros de salud, hospitales y profesionales más cercanos al paciente. En futuras etapas del sistema, el interesado se podrá presentar con su credencial CUS y en atención al público leerán su código QR con un dispositivo óptico. Automáticamente se abrirá la historia clínica digital del paciente.

Alcance y cobertura

El plan prevé llegar a 15 millones de beneficiarios que hoy acuden a los servicios públicos de salud y representan el segmento de mayor vulnerabilidad. Hoy, apunta especialmente a:

  • la población socialmente más vulnerable;
  • trabajadores informales;
  • desocupados;
  • personas sin acceso a obras sociales sindicales o medicina prepaga.

Para toda la población en general, este nuevo sistema será completamente gratuito. Pero si un paciente cuenta con cobertura privada y se presenta en un hospital público para recibir atención, ésta se le cobrará a su obra social o prepaga.Este nuevo sistema cuenta con el aval de los sindicatos. Hasta el momento, un total de catorce provincias se adhirieron al CUS.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Las Sucursales de Swiss Medical

Sucursales-SwissMedical-Capital
La empresa de medicina prepaga Swiss Medical ofrece una gran variedad de planes que dan acceso a una red de prestadores muy amplia, desde el plan básico SMG01 hasta su plan más premium SMG70. La Swiss Medical cuenta igualmente con una red desarrollada de sucursales, de tal forma que los afiliados puedan encontrar una sucursal donde sean en Capital o en cualquier otras ciudades de la Argentina.

Sucursales Swiss Medical en Capital Federal

Sucursal de Barrio Norte

Av. Pueyrredón 1486
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs

Sucursal de Belgrano

Sucre 2233 – Capital
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Caballito

Av. Rivadavia 4781
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Microcentro

Sarmiento 487
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Palermo

Av. Santa Fe 3700
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Recoleta

Arenales 1818
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursales Swiss Medical en GBA Norte

Sucursal de Martinez

Av. Alvear 399
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Olivos

Av. Maipú 1594
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Pilar

Ruta Panamericana KM 49.5, Complejo Paralelo 50
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de San Isidro

Belgrano 427
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Campana

Colón 257
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Sucursales Swiss Medical en GBA Sur

Sucursal de Berazategui

Av. Mitre 1301
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Lomas de Zamora

Av. Meeks 443
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Canning

Av. Castex 3489
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursales-Swiss-Medical-Gran-Buenos-Aires
Sucursales de Swiss Medical en Capital y el Gran Buenos Aires.

Sucursales Swiss Medical en GBA Oeste

Sucursal de San Martin

Lincoln 3789
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Sucursal de Ramos Mejía

Bartolomé Mitre 137
0810-444-7700
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.

Fuente:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Las Sucursales de OSDE

Sucursales-OSDE-Capital
La empresa de medicina prepaga OSDE ofrece planes con un acceso a una red de prestadores muy amplia, desde el plan básico 210 hasta su plan más premium. OSDE cuenta igualmente con una red muy desarrollada de sucursales, de tal forma que los afiliados puedan encontrar una sucursal en cualquier lugar de Capital o de otras ciudades.

Sucursales OSDE en Capital Federal

  • Barracas: Av. Montes de Oca 562
  • Barrio norte: Av. Callao 1315
  • Belgrano: Juramento 2075 & Cabildo 800
  • Caballito: Av. Rivadavia 5317
  • Catalinas Norte: Av. L. N. Alem 1002
  • Devoto: Av. Francisco Beiró 3275
  • Flores: Av. Rivadavia 6668
  • Liniers: Av. Rivadavia 11060
  • Microcentro: Av. Corrientes 420 & Suipacha 658
  • Once: Av. Corrientes 2478
  • Palermo: Av. Santa Fe 3157 & Av. Santa Fe 2902
  • Parque Patricios: Av. Caseros 2889
  • Puerto Madero: Juana Manso 1550
  • Villa Urquiza: Av. Triunvirato 4301

Sucursales OSDE en Gran Buenos Aires

Sucursales-OSDE-GBA
Sucursales de OSDE en el Gran Buenos Aires.
  • Adrogue: Esteban Adrogué 1059
  • Bernal: 9 de Julio 52 entre Av. San Martín y Belgrano
  • Canning: Formosa y Ruta 52 Shopping Las Toscas
  • Caseros: Av. San Martín 2868
  • Castelar: Gob. Inocencio Arias 2433
  • Del Viso: 12 de Octubre e/ las Glicinas y las Camelias
  • Escobar: Eugenio Tapia de Cruz 899
  • Hurlingham: Av. Vergara 4096
  • Ing. Maschwitz: Entre Ríos 1010
  • Lanús: Ituzaingó 1212
  • Lomas de Zamora: España 179
  • Martínez: Alvear 351
  • Monte Grande: Leandro N. Alem 388
  • Moreno: Avenida Del Libertador 343
  • Morón: 25 de mayo 341
  • Nordelta: Av. de los lagos 6855 Loc 9
  • Olivos: Av. del Libertador 2289
  • Pacheco: Hipólito Yrigoyen 459
  • Pilar: Colectora Panamericana KM 49,5
  • Pilar Parque Industrial: Calle 9 y 10
  • Quilmes: Alsina 188
  • Ramos Mejia: Av. de Mayo 739
  • San Fernando: Constitución 788
  • San Isidro: Chacabuco 229
  • San Isidro: Av. Juan Segundo Fernández 74
  • San Justo: Av. Hipólito Yrigoyen 2586
  • San Martín: San Martín 1911
  • San Miguel: Dr. R. Balbín 1026
  • Vicente López: Av. Maipú 1781
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Sucursales OSDE en Córdoba

  • Alta Gracia: Belgrano 222
  • Hospital Privado: Naciones Unidas 346 PB loc. Oeste, Córdoba Capital
  • Jesús María: Cástulo Peña 398 Colón
  • La Falda: Av. España 84
  • Mina Clavero: Av. Mitre 1204
  • Nueva Córdoba: Bv. Chacabuco 545, Córdoba Capital
  • Oncativo: Belgrano 864
  • Pilar: 9 de Julio esq. Rafael Núñez
  • Río Tercero: Vélez Sarsfield 15
  • Sanatorio Allende: Obispo Oro 42 PB
  • Villa Allende: Río de Janeiro 1107 Complejo la Rotonda – Loc. 4
  • Villa Carlos Paz: Libertad 5
  • Villa del Totoral: Presidente Perón 625 Local Nº9 del Paseo del Sol
  • Villa Dolores: Belgrano 232
  • Villa General Belgrano: Av. Julio A. Roca 288

Fuente:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obra Social Odontología: ¿Qué Obra Social te Cubre?

Ortodoncia-Tratamientos
Cuando hablamos de obras sociales y odontología lo primero que debes saber es que, por ley todas ellas están en obligación de ofrecer este tipo de servicio, según el Plan Médico Obligatorio (PMO). Por lo tanto, si estás afiliado a una obra social contás con los servicios odontológicos del PMO. ¡Seguí informándote en ElegiMejor!

Sin embargo, hay que tener  en cuenta que existen unas pocas obras sociales que ofrecen planes superiores con más prestaciones odontológicas que las del PMO. En contraparte, las empresas de medicina prepaga suelen ofrecer más beneficios que las obras sociales. 

En términos generales, la odontología es una de las prestaciones menos cubiertas por los planes de salud. Al ser un servicio costoso, la mayoría no ofrecen una cobertura más allá del plan obligatorio, que es muy básico. En el caso de las prepagas, por ejemplo, la mayoría ofrecen los tratamientos más costosos solo con cobertura parcial o por reintegro.  

Obras sociales odontología: ¿Cuál es la cobertura?

Hay que tener en cuenta que, los servicios odontológicos como cualquier otra prestación, varía según el plan al que se está afiliado, incluso dentro de una misma obra social o prepaga. De hecho, también pueden cambiar según la región en la que se encuentre el titular. 

Además, todos los afiliados a las obras sociales y prepagas, tienen derecho a recibir atención médica con acceso a todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO). En cuanto a las prestaciones odontológicas, esto significa primordialmente: prevención, control de placa bacteriana, tratamiento de caries y tratamiento de conducto.  

Cabe destacar que dos de los tratamientos más buscados por los usuarios, como son los implantes y la ortodoncia, no están incluidos en el PMO. Estos son tratamientos de alto costo, que suelen estar incluidos solo en algunos de los planes de alta categoría de las prepagas. 

En este sentido, para conocer qué cobertura odontológica tenés o el plan al que te querés afiliar, tendrás que consultar directamente en las prestaciones de dicho plan. En nuestra página web ElegiMejor podés utilizar el comparador gratuito que te presenta tanto las prestaciones, como la cartilla de cada plan de las principales prepagas del país.

¿Qué incluye el PMO en odontología?

A continuación, te brindamos una lista de las prestaciones más comunes que incluyen la mayoría de los planes. El apartado de odontología del PMO, se puede consultar digitalmente en su totalidad.  

  • Consulta.
  • Urgencias.
  • Diagnóstico.
  • Extracciones.
  • Plan de tratamiento.
  • Momificaciones.
  • Ficha odontológica.
  • Amalgama.
  • Enseñanzas de técnicas de higiene.
  • Reconstrucción de ángulo en dientes anteriores.
  • Tratamiento endodóntico en unirradiculares.
  • Consulta preventiva.
  • Tratamiento de caries y de conducto.
  • Terapias fluoradas.
  • Tratamiento de gingivitis.
  • Radiografía periapical.
  • Extracción dentaria.
Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Obras sociales con mejor cobertura en odontología 

A continuación, te presentamos algunas de las obras sociales con mejor cobertura odontológica

  • IAPOS (Instituto Autárquico Provincial del Seguro): Este instituto opera en la provincia de Santa Fe y brinda cobertura de salud, incluyendo odontología.
  • OSECAC (Obra Social de Empleados de Comercio y Actividades Civiles): Brinda cobertura a empleados de comercio, incluyendo servicios odontológicos.
  • OSDEPYM (Obra social de empresarios y profesionales monotributistas): Plan integral 1,2 y 3 tiene cobertura del 50% en prótesis dental y descuentos por sistema de reintegro.  

Obras sociales y ortodoncia 

La cobertura en ortodoncia es una prestación especial con la que cuentan muy pocas obras sociales. Al ser un beneficio costoso, es más común encontrarlo en planes de medicina prepaga. Sin embargo, existen obras sociales que ofrecen este tipo de cobertura, algunas de ellas son: 

  • OSN: Esta obra social está destinada a empleados del Estado Nacional y ofrece cobertura para ortodoncia en algunos de sus planes.
  • OSPLAD: Dirigida a docentes, esta obra social también incluye cobertura para tratamientos ortodóncicos en algunos casos.
  • OSDEPYM: Cuenta con cobertura del 100% en ortodoncia hasta los 18 años y con una auditoría previa.

Prepagas y cobertura odontológica

Las empresas de medicina privada también están en obligación de ofrecer en todos sus planes los servicios que exige el PMO. Pero, además, tienen una oferta más amplia de planes que incluyen servicios extra. 

Algunas de las prepagas con mejores servicios de odontología son: 

  • Galeno: Cuenta con diferentes niveles de cobertura en prótesis odontológicas en todos sus planes. Ofrecen reintegros dependiendo del nivel del plan.
  • Omint: Esta es una de las opciones más económicas con buena cobertura en odontología. El plan Global tiene reintegro tanto para implantes como prótesis.
  • Medicus: Casi todos sus planes cuentan con un alto grado de cobertura en prestaciones odontológicas, como una prótesis por año por persona y con el plan azul tienen reintegro para implantes odontológicos. 
  • Osde: Planes 410, 450, y 510 tienen varios niveles de cobertura para implantes dentales, subiendo en porcentaje de forma escalonada. Y el plan 510 ofrece máxima cobertura en las prótesis.

Prepagas y ortodoncia

Por lo general, casi todas las prepagas tienen planes que ofrecen cobertura en ortodoncia, ya sea con límites de edad, algunas restricciones o diferentes grados de cobertura. Entonces, a mayor calidad del plan, más cobertura y más cara será la cuota. 

A continuación, te recomendamos algunos planes de medicina prepaga que cubren la ortodoncia:

  • Avalian AS 204: Un plan de salud económico con copagos pero con una cartilla casi inigualable a este costo. Cubre la ortodoncia de los niños y adolescentes de 5 a 17 años inclusive, al 100%.
  • Sancor Salud 3000B: Un plan de excelente calidad incluyendo unos de los mejores sanatorios de Argentina. El plan cubre la ortodoncia hasta los 30 años, al 100%.
  • William Hope Oro: Un plan premium con la máxima calidad de cartilla posible. Cubre al 100% la ortodoncia sin límite de edad.
  • Premedic 300: Una de las opciones más económicas del mercado. Sin embargo, cuenta con una cartilla muy buena. La prepaga pone a disposición de sus afiliados centros propios de odontología y así se benefician de un descuento especial para cualquier tipo de tratamientos odontológicos, dentro de los cuales está la ortodoncia.

¡Llegamos al final de este artículo! Si querés saber más sobre los planes de salud que ofrecen las prepagas entrá en nuestra página web ElegiMejor o Compará las empresas de medicina privada.  

Video tutorial sobre el tratamiento de ortodoncia en Argentina por Prepagas

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Aumenta el precio de las Prepagas un 5% en Septiembre 2017

MedicinaPrepaga-Aumento-Septiembre-2017

Nuevo Aumento autorizado de 5% en Septiembre 2017. Será el último del año?

La resolución 1050-E/2017 publicada en el Boletín Oficial, autorizó las entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga a un aumento general sobre el valor de las cuotas mensuales que deben abonar sus usuarios de un 5% a partir del 1er de septiembre de 2017.

Con este incremento y los otros tres de 2017 (6% en febrero y Julio, 5% en agosto), el acumulado es de 23,9% y supera la inflación prevista por el Gobierno de 20%, este año.
Las prepagas pidieron otro ajuste en octubre para absorber el impacto de la paritaria firmada con el gremio de Sanidad y otros costos (materiales, etc.).
han aumentado mucho los medicamentos: la receta promedio en 2014 era de 211 pesos y ahora está en 617 pesos. Se incrementó además el costo de la atención y del tratagmiento de algunas enfermedades.

Este aumento en octubre, fue rechazado por la SSSalud, aunque no queda claro si se habilitará alguna subida adicional antes del fin del año.
“Se estudian los costos y se evalúa hasta qué punto se autoriza o no el aumento”, explica Braun desde Comercio.

En 2016, las prepagas obtuvieron un aumento acumulado del 43,5%. El total de 2017 es hasta ahora del 23,8 por ciento acumulado.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR

Comparar-Prepagas-Pasos
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

Listado Completo de Obras Sociales Económicas

Obras-Sociales-Principales-Argentina
Todas las Obras Sociales tienen la obligación legal de cumplir con el Programa Médico Obligatorio (PMO) que les exige ciertas prestaciones determinadas por la Superintendencia de Salud. Sin embargo, las obras sociales tienen la opción de ofrecer planes complementarios con prestaciones de mayor nivel (cirugía estética, cobertura internacional, etc). Con lo cual las obras sociales están, en este caso, habilitadas a recibir aportes y contribuciones adicionales.
Las obras sociales más importantes de la Argentina:
  • UNION PERSONAL
  • OSECAC (Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles)
  • OSPJN (Obra Social del Poder Judicial de la Nación)
  • LUIS PASTEUR
  • OBSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires)
Una lista sumamente útil para los monotributistas, quienes tienen la obligación de elegir una obra social al momento de inscribirse a la AFIP, o simplemente a todos aquellos que quieran gozar de su derecho a cambiar de obra social!

Obra Social Unión Personal

Originalmente, la Obra Social Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), era la obra social del personal público de la Nación. Hoy la obra social cuenta con más de 700 mil beneficiarios.
La principal ventaja de Unión Personal son sus centros médicos/sanatorios propios de primer nivel:

  • El Sanatorio Anchorena, adquirido por UPCN en 2003, uno de los sanatorios más valorados de toda la Argentina, ubicado en la esquina Pueyrredón y Peña en Capital.
  • El Instituto Quirúrgico del Callao, inaugurado en 1998, tiene un perfil innovador con más de 800 cirugías al mes, además de todo tipo de estudios y procedimientos con equipamiento de última generación.
  • Centros Médicos Accord, donde se efectúan diagnósticos, estudios y atenciones ambulatorios. Son 5 Centros ubicados en los barrios de Almagro, Caballito, Montserrat, Microcentro y Recoleta.
  • Sanatorio Itoiz, referente en Zona Sur. Fue adquirido por la obra social Unión Personal en 2014.
ObraSocial-Sanatorio-Anchorena
Sanatorio Anchorena, ubicado en la esquina Pueyrredón y Peña en Capital.

Gracias a su desarrollo y el crecimiento del número de sus afiliados, la obra social UPCN decidió crear una empresa de medicina privada: Accord Salud. Por lo tanto, Unión personal y Accord Salud comparten los centros/ sanatorios propios y una parte de sus prestadores.

La obra social propone dos opciones de planes. Se puede afiliar sólo con su aporte de ley, sin ningún tipo de adicional. La obra social brinda prestaciones de forma inmediata, sin espera o carencia.
Unión Personal beneficia de una red de médicos de más de 8000 profesionales, en todo el país. La obra social tiene también acuerdos con una red amplia de instituciones y de varios prestadores (hospitales, clínicas, sanatorios, laboratorios, entre otros). Unión Personal permite a sus beneficiarios atenderse en todo el país, sea cual sea la consulta.

Plan Classic Union Personal

  • Consultas Médicas: cobertura del 100% en prestadores de la cartilla sin límite de consultas en todas las especialidades.
  • Estudios y Prácticas de diagnóstico: cobertura de exámenes complementarios tanto ambulatorios como de internación, sin autorización previa (a excepción de los de mayor complejidad).
  • Medicamentos: 50% de descuento en medicamentos, en la red de farmacias contratadas.
  • Vacunas
  • Cobertura del 100% en vacunas del calendario oficial y cober­tura del 50% en el resto.
  • Odontología: servicios de odontología cubiertos por el PMO, y de urgencia a domicilio.
  • Salud Mental y Psicopatologías: cobertura en atención psicopatológica, bulimia y anorexia, drogadicción, alcoholismo y psicopedagogía.
  • Urgencias y Emergencias Médicas a domicilio
  • Brinda cobertura del 100% de los gastos en internaciones clínicas, quirúrgicas y especializadas en las instituciones que figuran en cartilla para la internación.
  • Cirugía: cobertura de cirugías de baja, mediana y alta complejidad en prestadores de cartilla (dentro de las cuáles hay cirugía cardio­vascular y angioplastía coronaria).
  • Cobertura para diabetes: 100% cobertura de la insulina
  • Rehabilitación: cobertura en kinesiología y fonoaudiología tanto en consultorios como en domicilio.
  • Plan Materno infantil: atención integral de la embarazada y del niño hasta el año de edad con cobertura del 100%.
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde..

Plan Familiar

  • Atención de urgencias y emergencias las 24hs.
  • Servicio de urgencias a domicilio (con copago)
  • Centros de atención médica de urgencia.
  • Urgencias Psiquiátricas.
  • Servicio de urgencias odontológicas domiciliarias. (con copago)
  • Centros de atención odontológica de urgencia (con copago).
  • Centros de atención integral (CAI)
  • Médico coordinador
  • Solo se abona un copago en servicios de urgencias domiciliarias
  • 50% de descuento en farmacia según vademecum

OSECAC: Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles

OSECAC es la obra social de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios que reúne, entre otros, los trabajadores de actividades comerciales y servicios, de la actividad bancaria, de los medios de comunicación, etc.
Tiene una cartilla médica muy amplia de profesionales y prestadores de servicios que “compite” con las de las empresas de medicina prepaga. Sin embargo, es la obra social que tiene la mayor cantidad de socios. Por lo cual, OSECAC se enfrenta a quejas sobre la organización, el nivel de los servicios, el tiempo de espera, etc.
Últimamente, con el deseo de desarrollar su oferta y aumentar el nivel de su servicio, OSECAC tomó algunas medidas:

  • Suma del servicio de asistencia al viajero. OSECAC tiene acuerdos con seguros de viaje para ofrecer dicha cobertura a los afiliados, sin costo adicional en algunos planes, o pagando una contribución extra para la persona que beneficia del plan básico PMO y que desea contar con el servicio.
  • Acceso con prioridad a turnos en algunas instituciones prestigiosas del país para disminuir el tiempo de espera para consultas con el especialista. Está disposición tuvo un impacto positivo en los afiliados de Capital Federal y GBA, no tanto en los del interior del país.
  • Programa de Pacientes Guiados que garantiza la accesibilidad y la cobertura al 100% de medicamentos y tratamientos especiales: Parkinson, Diabetes tipo 2, Enfermedad de Crohn Epilepsia, anticonceptivos. Cabe destacar que el Programa supera las obligaciones establecidas por la Superintendencia de Servicios de Salud.
OSECAC-Sagrado-Corazon
Entrada del Sanatorio Sagrado Corazon en Capital Federal.

OSECAC: Planes de Salud

La obra social OSECAC propone dos planes asistenciales: el Plan Azul y el Plan Médico Obligatorio (PMO). Este último es la opción con el nivel básico de prestaciones garantizado por la ley, para monotributistas y empleados domésticos por ejemplo.
La red de prestadores de OSECAC cuenta con más de 6000 profesionales, en todo la Argentina. La obra social tiene igualmente convenios con instituciones en todo el territorio (sanatorios, laboratorios, etc.) para que sus beneficiarios encuentren una atención médica donde estén. En Capital, la cartilla de sanatorios incluye por ejemplo el sanatorio Sagrado Corazón, uno de los con más prestigiosos en Buenos Aires.

OSPJN: Obra Social del Poder Judicial de la Nación

La Obra Social del Poder Judicial de la Nación agrupa los empleados estatales de justicia del gobierno nacional y provinciales.
Cuenta con muchos años de trayectoria brindando cobertura médica de primer nivel a sus numerosos beneficiarios. OSPJN, hoy, es una de las obras sociales que depende del estado con el mayor nivel de satisfacción de sus afiliados.
OSPJN pone a disposición de sus asociados el Programa Médico Obligatorio (PMO), un plan que cubre todos los aspectos de salud que una persona podría considerar, con todos los gastos incluidos dentro de los aportes del trabajador.
La red de Obra Social del Poder Judicial de la Nación incluye más de 3000 médicos, con presencia en todo el país.

Obra Social Luis Pasteur

La Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad Luis Pasteur fue creada al principio de los años 70, por personas de la industria farmacéutica, para cuidar la salud del personal de dirección de las empresas del sector. La Obra Social cuenta con sucursales en las principales ciudades de la Argentina y tiene centros médicos propios estratégicamente ubicados en Capital (Congreso, Belgrano), Zona Norte (Martínez), Zona Sur (Lomas de Zamora) y Zona Oeste (Ramos Mejía).
Las empresas que eligieron Luis Pasteur para encargarse de la cobertura médica de sus empleados y de sus familias, destacan la cobertura amplia, la calidad los centros médicos, la atención personalizada y los programas de prevención.

Dentro de todas las obra sociales, Luis Pasteur es claramente una de las más valorizadas por la calidad de sus prestaciones y de sus servicios.

Los valores de la obra social hacen hincapié no solamente en el nivel de atención médica sino también en la calidad de servicio y en la simplificación de los tramites: “Excelencia tanto en la atención de salud como en tareas administrativas, Vocación de servicio en todo lo que hacemos, Simplicidad a la hora de hacer trámites, sea cual sea”.

Centro-de-Salud-Luis-Pasteur
Centro de atención de Belgrano en Capital (foto ©Point Design pointdesigninc.com).

La obra social propone varios planes de salud (Plan N, Plan P, Plan S, Plan V, Plan Novo), con opciones diferentes. Más abajo un resumen de las prestaciones de cada plan.

Plan N Luis Pasteur

El plan familiar con valor accesible que permite también acceder al sistema de reintegros.

  • Cobertura por sistema de reintegro
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo entre 9 y 18 años
  • Prótesis odontológicas por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos (del 100 al 70% según normas)
  • Tratamiento esclerosante: 8 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada

Plan P Luis Pasteur

Un plan que brinda una cobertura completa con una amplia red de prestadores. Permite acceder a profesionales, sanatorios y centros por sistema cerrado o por sistema abierto (reintegros).

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo entre 9 y 18 años
  • Prótesis e Implantes odontológicos por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada

Plan S Luis Pasteur

El plan con prestaciones y beneficios exclusivos para los afiliados más exigentes.

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 40% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 40 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: 100% por única vez, sin límite de edad
  • Prótesis e Implantes odontológicos por sistema abierto (por reintegro, con tope)
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada
  • Estética: por reintegros, con antigüedad mínima de 1 año en el plan
  • Asistencia al viajero

Plan V Luis Pasteur

El Plan de excelencia médica con la máxima calidad de las prestaciones médicas y montos de reintegros autorizados importantes.

  • Sistema de reintegro superior
  • Consulta a domicilio sin tope, sin cargo, sin viático
  • Red de Centros Médicos y Vacunatorios propios
  • Medicamentos: descuentos del 60% en farmacias de la red y de 60% en el sistema abierto
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 50 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: 100% por única vez, sin límite de edad
  • Prótesis odontológicas: sin cargo
  • Implantes odontológicos: 6 por maxilar, sin cargo, con tope
  • Óptica: 1 par de cristales y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos al 100%
  • Tratamiento esclerosante: 12 sesiones por año
  • PMI: leches maternizadas y medicamentosas
  • Programas de prevención personalizada
  • Estética (Cirugía estética, Implante capilar, Blanqueamiento dental, Brackets incoloros): por reintegros, con antigüedad mínima de 1 año en el plan
  • Asistencia al viajero
  • 1 Examen Médico de salud por año
  • Acupuntura

Plan Novo Luis Pasteur

El plan pensado especialmente para los jóvenes de 18 a 30 años con una excelente cobertura a un costo muy accesible.

  • Acceso libre a una amplia red prestacional, centros médicos y vacunatorios propios
  • Sistema cerrado sólo (no existen reintegros)
  • Medicamentos al 40%
  • Habitación individual en caso de internación
  • Salud Mental: 30 sesiones con copago
  • Kinesiología y Fonoaudiología: sin tope, sin cargo
  • Ortodoncia: sin cargo y Brackets incoloros
  • Óptica: 1 par de cristales por año y lentes de contacto cada 2 años
  • Tratamiento de fertilización asistida
  • Cirugía refractiva de ojos (del 100 al 70% según normas)
  • Tratamiento esclerosante: 8 sesiones por año
  • Asistencia al viajero internacional
  • Anticonceptivos al 100%
  • Blanqueamiento dental

OBSBA: Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires

ObSBA es una obra social que brinda servicios médicos y sociales a los trabajadores, activos y jubilados, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del Banco Ciudad, trabajadores en convenio de SUTECBA, etc. OBSBA es una de las obras sociales más grandes de Argentina.
Si bien OBSBA enfoca sus esfuerzos en la prevención y la atención médica hacia sus beneficiarios, la obra social, desde que fue fundada, proporciona también servicios de carácter social, turísticos y recreativos a todos sus afiliados.
Cuenta con un centro de salud propio: el Sanatorio Méndez, en el barrio Caballito, donde atienden profesionales de más de 35 especialidades.

Sanatorio-Julio-Mendez-OBSBA
Sanatorio Julio Mendez de la obra social OBSBA.

Planes de Salud de OBSBA

Dentro de la cobertura médica de la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires, está:

  • Atención domiciliaria para casos de emergencia o personas con impedimento de concurrir a un centro médico
  • Autorización de estudios simple y eficaz para no perder tiempo
  • Diabetes: se cubren consultas, tratamientos y medicamentos al 100%
  • Discapacidad, según reglamentación emanada por Ministerio de Salud de la Nación
  • Geriatría, cuidado específico para mayores, en distintos centros contratados
  • Medicamentos, ámplia cartilla con descuentos en medicación crónica, diabetes, etc.
  • Óptica: con autorización de lentes que se tramita con pedido médico
  • Plan Materno Infantil, cobertura integral a la madre durante todo el embarazo y al bebé recién nacido
  • Programa de Celiaquía: duración emitida por el Programa de Atención Celiacos (PAC)
  • Salud Mental
  • Programa contra las Adicciones
  • Sepelios
  • Servicios Periféricos

La cartilla de OBSBA se constituye con más de 1200 médicos, con presencia en todo el país.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

OSDEPYM: Obra Social De Empresarios, Profesionales Y Monotributistas

La Obra Social Empresaria fue creada en 1971. Sin embargo, OSDEPYM siempre trató de aprovechar el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones para conquistar más beneficiarios y brindarles mayores beneficios.
Hoy, OSDEPYM tiene más de 350 mil beneficiarios ya sea afiliados propios (a través del servicio de atención de carácter integral), o mediante servicios de administración o prestación para otras obras sociales.
Los acuerdos con otras obras sociales y prepagas, permiten a OSDEPYM fortalecer la calidad de servicio que ofrece en toda la Argentina.

La obra social propone a sus afiliados una serie de planes de salud que administra en forma directa o por intermedio de empresas de medicina prepaga u otras obras sociales con quien tiene acuerdos, con el fin de responder a las necesidades de cobertura de todos los tipos de afiliados.

Los Planes PYME OSDEPYM

Son planes creados y administrados en forma directa por OSDEPYM. Están basados en la medicina preventiva y la atención médica primaria (modelo “salubrista”) por un equipo integrado por especialistas de la medicina, odontólogos y psicólogos, asegurando una atención preventiva y primaria rápida y eficiente.
En cambio, el afiliado tiene la responsabilidad de hacerse los controles indicados por sus médicos.
El control de la calidad del servicio y el incentivo al cumplimiento de los objetivos, son las herramientas que agregan valor y equilibrio a los planes de salud.

Los planes PYME llevan distintos programas de prevención de enfermedades: renales, de mama, de cuello de útero, de próstata, o cardiovasculares por ejemplo.

Los planes PYME proponen, además de las prestaciones obligatorias por el PMO, servicios adicionales para los afiliados más exigentes.

  • Plan Pyme 800: un plan sencillo, para los que buscan una cobertura médica básica, sin servicios adicionales y sin pagar ningún extra.
  • Plan Pyme 1000: a las prestaciones exigidas por el Programa Médico Obligatorio, este plan suma servicios adicionales como descuentos en medicamentos, subsidios por adopción, subsidios por fallecimiento, mayor cobertura en odontología y ortodoncia, óptica.
  • Plan Pyme 2000: incluye mayor descuento en farmacias, una cartilla más amplia, un sistema de reintegros y la posibilidad de atenderse con médicos a afuera de la cartilla, cobertura de prótesis odontológicas, etc.
  • Plan Pyme 3000: el plan más completo de OSDEPYM. Incluye todos los servicios y beneficios de los plane s anteriores, pero con mayores niveles de descuento, cobertura y reintegro.

Planes combinados OSDEPYM

Son los planes de OSDEPYM que ofrecen servicios médicos de primer nivel gracias a los convenios que la obra social tiene con empresas de medicina prepaga líderes de la Argentina.
De este modo, el beneficiario puede optar por alguna de ellas. Una vez incorporado, OSDEPYM abona mensualmente a la prepaga, la proporción del aporte convenido según el caso, para el pago de las prestaciones obligatorias por el PMO.
La red de OSDEPYM está constituida por más de 1500 médicos, distribuidos en todo el país.

Derivación de los Aportes a las Empresas de Medicina Prepaga

Muchos trabajadores derivan sus aportes para la obra social a otra para beneficiar de las prestaciones de una empresa de medicina prepaga. Al ser una cobertura privada de mayor nivel, en general, el monto de los aportes no es suficiente para pagar la totalidad de la cuota mensual. Por lo cual, el trabajador deberá pagar la diferencia.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Traspaso de Obra Social y Convenios con las Prepagas

Obra-Social-Aportes-Derivacion-Prepagas
Por la ley 23.660/62, los trabajadores argentinos tienen derecho a una obra social. Todos los meses, se descuenta de su sueldo, un porcentaje que se divide entre la Superintendencia de Salud, la obra social o en algunos casos las empresas de medicina prepaga!

¿Qué porcentaje de mi sueldo se deriva a mi obra social?

El cálculo de los aportes y contribuciones que recauda el régimen de obras sociales, siempre se hace a partir del sueldo bruto remunerativo.
El Sistema de Seguridad Social establece importes mínimos y máximos a considerar para descontar al trabajador, los aportes a la obra social son: 3% del salario bruto.

Sin embargo, contrario del aporte del empleado, la base sobre la cual se calcula la contribución que debe abonar el empleador, no tiene un tope máximo, siempre será un porcentaje del sueldo sin importar el monto, y representa 6% del sueldo del empleado.

Así, los empleados en relación de dependencia aportan un 3% de su sueldo bruto y los empleadores suman un 6%. De este total del 9% un 7,65% o un 7,2% va para la obra social (dependiendo si es con convenio colectivo o fuera de convenio). El resto va al Fondo Solidario de Redistribución y al Sistema Único de Reintegros (SUR) y los sindicatos.

Traspaso de Obra Social: Derivación de aportes

La ley dice que cualquier individuo puede elegir y cambiar de obra social gracias a la derivación de sus aportes. Es un trámite gratuito que se puede solicitar desde el inicio de la actividad laboral.


El cambio es efectivo el primer día del tercer mes, desde la fecha de presentación de la solicitud. Durante esos 3 meses, el interesado sigue beneficiando de su obra social y sigue aportando ahí. Si desea beneficiarse de la cobertura de la nueva obra social con anterioridad, tiene que pagar el precio final hasta que el cambio sea efectivo.

Traspaso de obra social a medicina prepaga

Muchos trabajadores derivan sus aportes a las empresas de medicina prepaga. Estas al no ser obras sociales, no pueden recaudar directamente los aportes de los trabajadores que desean beneficiar de un plan de medicina prepagas. Sin embargo, tienen la posibilidad de dar prestaciones a una obra social.


Prepaga y obra social negocian, una perciba el aporte y la otra ofrece servicios. Del 9% inicial del sueldo del trabajador, la obra social recibe un 7,6%. Y en caso de que el trabajador quiera cobertura de una prepaga, estas empresas reciben un 6,9% del sueldo. La diferencia es una comisión para la obra social con la cual la prepaga tiene convenio.

Hoy, la derivación de los aportes del Régimen de Obra Social a las empresas de Medicina Prepaga constituye un flujo muy importante de nuevos afiliados para esas empresas. El trabajador siempre puede disfrutar de su derecho a cambiar de obra social. En este caso puede a veces necesitar hacer el tramite CODEM.

Convenios entre Obras sociales y Prepagas

Los acuerdos entre obra social y prepaga permiten a las prepagas ganar más afiliados. A continuación te presentamos algunos ejemplos de convenios de obras sociales con prepagas.

Swiss Medical:

  • OSDEPYM de dirección
  • OSPOCE, OSSDEB, OSCEP, OSDO, OSIM (sindicales)
  • Obra Social Bancaria con la cual recién se firmó un convenio: los beneficiarios de está obra social pueden beneficiar de los planes de Swiss Medical con un 20% de descuento.

Galeno:

  • OSPACA Cerveceros
  • OSPACA Automóvil Club Argentino
  • OSMMEDT, OSEN, OSTAD, Publicidad, OSCOEMA, OSDO, ASE, OSEAD

Sancor:

  • OSPERSAAMS para los trabajadores dentro del convenio colectivo de trabajo
  • OSIM para los trabajadores fuera del convenio colectivo.

Medifé:

  • OSPESA, OSPOCR, OSPOCE, OSPM, OSASE

Accord Salud:

  • Accord Salud es el plan privado de la obra social Unión Personal. Por lo cual, cuando se efectúa la derivación de los aportes hacia Accord, Unión Personal transmite 100% del aporte sin ninguna retención.

Hominis:

  • OSMMEDT, OSEN

Si se termina mi contrato laboral ¿Sigo teniendo cobertura de mi obra social?

La ley de obras sociales 23.660 establece que el trabajador beneficia de la obra social durante toda la duración del contrato de trabajo y mientras reciba remuneración.

Por lo cual existen situaciones en las cuáles la cobertura médica asegurada por la obra social sigue, aúnque el contrato de trabajo se haya terminado, incluso por la muerte del trabajador, o haya sido suspendido.

También, si la remuneración del trabajador se extingue por algún motivo. La obra social lo sigue cubriendo si abona el valor del aporte y de contribución.

Extensión del contrato

La ley determina que si se acaba el contrato de trabajo, el trabajador que se desempeñó de forma continua durante al menos tres meses, sigue siendo beneficiario de su obra social durante tres meses. Sin obligación de realizar los aportes a la obra social (ley 23660, artículo 10).

Cabe destacar que la ley no hace diferencia entre las causas de fin de contrato. Renuncia, despido con o sin justa causa, extinción por mutuo acuerdo. La continuidad de la cobertura interviene cualquiera fuera la razón.

Tampoco el empleador tiene la responsabilidad de realizar la contribución a la obra social ya que no hay remuneración imponible.

Cuando se termina el contrato, si el trabajador estuvo trabajando durante 3 meses seguidos, sigue siendo beneficiario durante 3 meses.

Muerte del trabajador

Los integrantes del grupo familiar primario del trabajador, siguen siendo beneficiarios de la obra social durante tres meses. Una vez este plazo cumplido, pueden decidir continuar abonando los aportes y contribuciones que hubieran correspondido al beneficiario titular.

En ambos casos de extinción del contrato de trabajo, la continuidad de la cobertura por la obra social termina automáticamente cuando el trabajador empieza un nuevo contrato de trabajo. En este caso, vuelve beneficiario titular del nuevo sistema.

Suspensiones

En las situaciones de suspensión del trabajador sin goce de remuneración, la ley dice que se tiene que mantener la cobertura durante un plazo de 3 meses, sin obligación que el beneficiario tenga que realizar el aporte.


En el caso de que la suspensión sea superior a ese plazo, el trabajador puede decidir mantener la cobertura cumpliendo con el abono del aporte por su sueldo y de la contribución del empleador.

Está situación incluye por ejemplo la licencia por maternidad durante la cual existe una suspensión de la relación laboral, sin la posibilidad para el empleador de dar ocupación a la trabajadora.


Además, otras situaciones de licencias como por ejemplo licencia por enfermedad o por accidente inculpable, el trabajador conserva su empleo y mantiene su calidad de beneficiario de la obra social. Sin obligación de efectuar aportes durante un año (ley 23660, artículo 10).

Suspension-Laboral-Cobertura-Salut Suspension del trabajo sin goce de sueldo no significa que se acaba la cobertura médica.

Ausencia de remuneración

Otro caso es la ausencia de remuneración donde el trabajador puede seguir beneficiando de las prestaciones de la obra social pagando el importe de los aportes y contribuciones que se habrían pagado si la prestación laboral se hubiera cumplido.


Por lo general, la ley protege el trabajador durante un periodo, cuando se encuentra en situaciones difíciles, como por ejemplo cuando pierde su trabajo. El sistema de aportes al Régimen de Obra Social permite participar a todos los trabajadores al sistema.

Sin embargo, hoy, muchos empleados utilizan sus aportes para atenderse en el sector privado de la medicina prepaga.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

CODEM Anses: Guía para Obtener tu Comprobante de Afiliación a la Obra Social

Anses-Codem-Obra-Social
El CODEM (Comprobante de Empadronamiento) es un trámite gratuito que se hace de manera online en el sitio del ANSES y sirve para saber a cuál obra social se está afiliado, sea como titular o como integrante del grupo familiar. Esto es útil, primero porque mucha gente desconoce su obra social. Pero también sirve en caso de querer cambiar de servicio de salud o de querer derivar sus aportes a una empresa de medicina prepaga.

En el siguiente artículo vas a encontrar los pasos y requisitos para llevar a cabo este trámite. Recordá que si querés saber más sobre los planes de salud de las principales prepagas del país, podes hacerlo visitando nuestra web ElegiMejor.

¿Qué es el ANSES? 

El ANSES es el Organismo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que tiene a su cargo la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en Argentina. 

El ANSES gestiona, por ejemplo:

  • El otorgamiento y el pago de jubilaciones y pensiones.
  • El pago de asignaciones familiares a trabajadores en actividad, desempleados, jubilados y pensionados.
  • La liquidación de las asignaciones para protección social.

¿Qué es el CODEM? 

El CODEM es el Comprobante de Empadronamiento en la Obra Social. Se obtiene a través de la página internet del ANSES, en la sección de trámites. Es un certificado que presenta la obra social que recibe los aportes y las personas a cargo del titular.

¿Cómo tramitar el CODEM en el Anses? 

En la web de la ANSES, el trámite es sencillo y puede ser realizado de forma rápida. Solamente se requiere informar unos datos y se obtiene el certificado CODEM. Los pasos a seguir son:

  1. Ir a la web de ANSES.
  2. Clickear en el link “CODEM”.
  3. Completar los datos solicitados: CUIL, número de DNI y código de verificación.
Consulta para tener certificado de obra social CODEM Anses
Página de consulta de obra social: el DNI, el CUIL/ CUIT son suficientes. Es un trámite online y gratuito.

La consulta se genera de forma automática donde aparecerá la obra social en la cual se está afiliado cómo titular o miembro del grupo familiar. Pero, si el sistema no arroja ningún resultado, significa que en el momento no se está afiliado a ninguna obra social.

Datos de la obra social en la web del Anses
Luego de ingresar el D.N.I o CUIL/CUIT aparecen los datos de la Obra Social del afiliado.
Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 50 planes. ¡Compará ya!
Comparar-Prepagas-Pasos
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

¿Existen otras opciones para saber en qué obra social se está afiliado?

Si necesitas averiguar simplemente a qué obra social estás afiliado y no el certificado del CODEM, existen otras posibilidades que te mencionamos a continuación.  

La Superintendencia de Servicios de Salud

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) es otra posibilidad para saber a qué obra social se está afiliado. Hay que ingresar en el sitio web de la SSSalud, ir al link de usuarios y más adelante en el botón hacer clic en el botón “Consulte su obra social” para solicitar la misma información que en el sitio de la ANSES. 

De esta manera, la página ofrece acceder a los datos de los beneficiarios titulares y familiares a cargo, incluidos en la base de datos del padrón de afiliados de los agentes del seguro de salud.

También existe en el sitio de la Superintendencia de Servicios de Salud un buscador especial para monotributistas, que permite informarse de la obra social a la que pertenece el titular según lo declarado a la AFIP.

Por teléfono o personalmente

Es posible efectuar esta consulta por vía telefónica o de forma personal. Al igual que para las consultas online, el trámite es gratuito.

  • Por teléfono: Llamar al 130 durante los horarios de atención (generalmente desde las 8 a las 20h).
  • Personalmente: Dirigirse a una delegación de ANSES. Se puede ubicar la agencia más cercana ingresando al sitio web.

Saber cuál es la obra social de una persona es un trámite sencillo. De hecho, cualquier persona puede hacerlo en nombre de otra, mientras tenga la  información requerida: DNI y CUIL/ CUIT. 

Si no estás conforme con tu obra social y las prestaciones que ofrece, recordá que tenés la opción de cambiar de plan de salud a una de mayor calidad o a una prepaga. Contáctanos para más información o visitá nuestra página web ElegiMejor.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

11 Preguntas y Respuestas Comunes sobre Prepagas y Obras Sociales

Médico y paciente conversando sobre prepagas y obras sociales
Las prepagas y obras sociales son entidades encargadas de prestar servicios de salud. Sin embargo, funcionan de diferente manera y varían de acuerdo con las políticas y legislaciones vigentes. En este sentido, es frecuente que siendo un afiliado existan preguntas o dudas como: ¿Qué hacer si no se cumple con las prestaciones? o ¿Cómo cambiar de obra social?

Por esto, hemos escrito el siguiente artículo en ElegiMejor, donde encontrarás respuesta a las preguntas más comunes sobre prepagas y obras sociales, que solemos recibir. ¡Tomá nota!

  • ¿Cuál es la cobertura garantizada por mi obra social?

Lo primero que debes saber es que si estás afiliado a una obra social o a una prepaga, tenés derecho a una cobertura obligatoria.

El Programa Médico Obligatorio (PMO), define por ley una serie de prestaciones y coberturas garantizadas.  Tenemos un artículo sobre este programa en nuestro blog si lo querés consultar. 

Asimismo, tanto las obras sociales como las prepagas pueden ofrecer planes con prestaciones adicionales al PMO que se pueden contratar pagando un monto adicional cada mes. En esta categoría, podés encontrar desde planes básicos y económicos, hasta algunos con prestaciones de lujo y altos costos.

  • ¿Teniendo una obra social o una prepaga, me pueden negar la atención en un hospital público?

No. Si bien al estar afiliado a una obra social o prepaga, lo normal es que te quieras atender a través de ese servicio. Los hospitales públicos están para atender a cada habitante del país, sin distinción. Es decir, no te pueden negar la atención médica.

En caso de ser afiliado a una obra social o prepaga, puede ser que el hospital que te atienda le cobre a esas empresas por la atención que recibiste. Pero, en líneas generales, no te pueden negar el servicio.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 60 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
  • ¿Qué hacer cuando la obra social o la prepaga no cumple con las prestaciones?

Si la obra social o la prepaga se niegan a cumplir con las prestaciones del plan al que estás inscrito o del PMO, lo primero que podés hacer es un reclamo formal directamente con la entidad. 

En segunda instancia, podés hacer el reclamo en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). En caso de que sea por una urgencia médica o con un riesgo de vida, la obra social debe responder el mismo día del reclamo.

Por último, si no tenés éxito con ninguna de las dos anteriores opciones o recibís una respuesta negativa, podés acudir a una solución judicial rápida, como lo es la acción de amparo a la salud.

La acción de amparo es el proceso que permite proteger todos los derechos regulados especialmente por la constitución o por una ley especial con rango constitucional.

  • ¿Con un cambio de trabajo, se puede cambiar de obra social?

Sí. Se puede cambiar de obra social cuando cambias de trabajo. Tenés que presentar una solicitud gratuita que podés hacer desde la página web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud).

Anteriormente, debías esperar un año en la obra social de un nuevo trabajo para cambiarte. Hoy en día con el DNU 70/23 podés elegir la obra social que quieras desde el primer día de trabajo o incluso derivar tus aportes a una prepaga. Esto está consignado en el capítulo VIII del DNU artículo 311 y 312 de dicho decreto. 

De esta manera, ahora es posible pasar de una obra social a una prepaga sin intermediación de una obra social sindical. Es decir, que la derivación de aportes va directamente a la prepaga elegida y no hay intermediario que tome parte del dinero. 

  • ¿Puedo cambiar de obra social varias veces durante el año?

No. Se puede cambiar de obra social solamente una vez por año. Es un trámite gratuito.

Los afiliados que hubieren cambiado de Obra Social deberán permanecer 1 año en ella y vencido ese plazo, podrán volver a ejercer esa opción. Este es un trámite personal que se puede hacer en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) con la Clave Fiscal nivel 2.  El cambio es efectivo el primer día del mes siguiente al pedido de cambio.

  • ¿Cómo estar seguro que los estudios pedidos por el médico están cubiertos por la obra social?

Si dichos estudios son parte de las prestaciones del PMO, entonces podés tener la seguridad que tu obra social o prepaga los cubre.

Pero si hacen parte de prestaciones extra a las del PMO, vas a tener que consultar la lista de prestaciones de tu plan de salud. Para esto, podés pedirla en una oficina o en la mayoría de los casos consultarla en la web de tu obra social o prepaga. 

Cabe recordar que toda obra social y prepaga están en la obligación de proporcionarte toda la información sobre las prestaciones que incluye tu plan, los prestadores y profesionales de la cartilla con los que te podés atender.

  • ¿Mi obra social o mi prepaga me puede negar algunas prestaciones incluidas en el plan?

Como lo mencionamos, no te pueden negar el acceso a las prestaciones obligatorias del Plan Médico Obligatorio. Sin embargo, existen prestaciones incluidas en el plan, que no están en el PMO y que necesitan un periodo de carencia antes de poder beneficiarse de ellas. 

Por ejemplo, en el caso de las prestaciones como la cirugía estética, la ortodoncia, la cobertura de prótesis, implantes odontológicos o la cirugía refractiva. Así que, asegúrate de revisar estos datos a la hora de contratar un plan para evitar inconvenientes.

Planes de Prepagas Comparativa
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA I ¡Clickeá en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!
  • ¿Es legal que la prepaga aumente la cuota mensual?

Anteriormente, los aumentos en las cuotas de los planes de salud los determinaba de manera global la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), para todas las prepagas. Dichos aumentos se hacían generalmente 3 veces por año. 

Sin embargo, hoy en día con el gobierno de Javier Milei, se establece el decreto DNU 70/23,  que establece la desregularización de las obras sociales. Con esta medida, las prepagas tienen derecho a aumentar las cuotas mes a mes libremente, si así lo quisieran

El aumento de los precios en las cuotas de las prepagas es un tema que ha sido muy comentado en lo que va del año 2024, y su regulación ha ido cambiando. Actualmente, para el mes de Julio, el panorama indica que las cuotas de los planes pueden subir según el criterio de cada entidad, sin ningún tipo de restricción

En este contexto, y debido a los importantes aumentos que aplicaron las prepagas en principio de año, se dieron diferentes reacciones. Entre ellas, una demanda por cartelización, que concluyó en una medida cautelar. Esto frenó los incrementos durante un tiempo, pero ahora ha sido desestimada legalmente. 

Asimismo, se estableció una medida para devolver los excedentes en los cobros de principio de año por encima de la inflación. Esta medida sigue vigente y se aplicará en un plazo de 12 cuotas.

Desde ElegiMejor estaremos atentos a todos los cambios que se puedan presentar para mantenerte informado.

  • ¿El médico de mi obra social me puede cobrar?

El médico de la obra social te puede solamente cobrar el copago, es decir el abono extra a pagar por cada consulta o examen. Los copagos no están incluidos en todos los planes y varían según el tipo de plan o servicio.La mayoría de los planes que cobran copagos tienen costos mensuales más bajos que los que no.

Así que, en caso de estar contratando un plan económico, fijate si tiene copagos para que estés consciente de esta situación. Este tipo de planes solemos recomendarlos a gente que no hace mucho uso de su plan de salud.

  • ¿Puedo seguir teniendo la misma obra social después de jubilarme?

Después de haber terminado el trámite para jubilarte, si no querés estar en PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), tenés la posibilidad de elegir una obra social que esté inscrita en el registro de obras sociales que atienden a jubilados y pensionados.

En el caso contrario, estas derivado automáticamente a PAMI. Por lo que sales de la obra social en la que estabas antes de jubilarte. Los jubilados y pensionados pueden igualmente ejercer su opción de cambio una vez por año, en cualquier fecha.

  • ¿La prepaga puede aumentar mi cuota mensual porque soy una persona mayor?

Si tenés más de 65 años, la prepaga tiene el derecho de aumentar el precio de la cuota mensual, excepto si sos beneficiario del mismo plan desde hace más de 10 años. En este caso, la prepaga no tiene derecho a aumentar la cuota mensual por la edad. Sin embargo, podrá aumentar la cuota por el aumento común que hace a todos sus planes.

Si querés conocer más sobre Prepagas y Obras Sociales, entrá en nuestra página web ElegiMejor y conocé tanto los precios, como la cartilla y prestaciones de los diferentes planes de salud. ¡Estamos para asesorarte!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.