Con la desregularización de los precios en la salud, habilitada por el DNU 70/23, el aumento de prepagas se hizo realidad en enero, con incrementos de alrededor del 40% en las cuotas mensuales.
Sin embargo, a pesar de estas subidas, en febrero se mantuvieron los aumentos de las prepagas aproximadamente entre un 27% y 29%, sumado al aumento del mes anterior. ¡Seguí leyendo nuestra web ElegiMejor para estar al tanto de las novedades del sector salud!
Aumento de prepagas: Comunicados y subas actualizadas
Como veníamos diciendo, estos aumentos de prepagas ya se han concretado progresivamente. Empresas como Omint, Medicus y OSDE aumentaron alrededor de un 40% en enero.
Mientras que, en el mes de febrero, las empresas de medicina prepaga incrementaron hasta un 36% más sus cuotas con respecto al mes de enero. En este sentido, los aumentos registrados en el transcurso de este año ya serían de hasta un 75% en relación al año 2023, en solo dos meses.
De hecho, estos aumentos en las prepagas seguirán para el mes de marzo. Así, los costos posteriores a este mes, ya habrían superado el 100% en total.
De acuerdo a un análisis de la consultora D’Alessio Irol, en una encuesta que se realizó en enero de este año, un 26% de los afiliados a la medicina privada está pensando en cambiarse de prepaga y un 10% en pasarse al sistema de salud público.
¿De cuánto fue el aumento de las prepagas en febrero?
Para las prepagas más reconocidas, los aumentos en febrero 2024 fueron así:
OSDE hizo un aumento de prepagas para febrero del 28%.
Omit informó a sus afiliados que en febrero la cuota aumenta 29.4% con respecto a enero para “preservar la estabilidad financiera ante los incrementos sostenidos en los costos del sector de la salud, así como para afrontar la inflación proyectada para el mes de marzo”.
Medicusdijo que su cuota de febrero tendrá un incremento del 29%, “con el fin de mantener un servicio de atención adecuado”.
Galeno anunció que a partir de febrero las cuotas aumentan en un 28.5%, “con la finalidad de ir recomponiendo los valores prestacionales, tanto para profesionales médicos como para las instituciones”.
Swiss Medical hizo un incremento del 27.5%, para “cubrir desfasajes de costos producidos en los últimos meses por diversos factores”.
Lo que se viene en el sector de la salud
Entonces, aún con los aumentos que ya se han dado, se esperan los nuevos precios de las prepagas para el mes de marzo. Algunas empresas como Omint, Medicus y Galeno ya han comunicado subas alrededor de un 23% más, sobre las ya aplicadas en enero y febrero.
Omint, por ejemplo, estableció un aumento en marzo del 23.3%, para “afrontar la inflación proyectada para el mes de marzo y los acuerdos paritarios”.
Medicus emitió un comunicado donde justifica su nuevo aumento en la cuota de marzo por un 23.25%, diciendo lo siguiente: “Lamentablemente, seguimos sufriendo los efectos del mantenimiento forzado durante años de valores de cuota por debajo de la inflación”.
Galeno, por otra parte, declaró que es necesario incrementar el valor de las cuotas a partir del primero de marzo en un 22.9%, ya que “la industria de la salud viene atravesando importantes complicaciones en su financiamiento“.
Así que, si querés saber más sobre los precios de las cuotas de los planes de las prepagas, sus prestaciones y cartilla, consultanos en nuestra web ElegiMejor o podés usar el Comparador de Prepagas para encontrar toda la información.
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Si sos afiliado a OSDE y estás por terminar tu vida laboral, puede ser que te estés preguntando: ¿Qué pasa con OSDE cuando me jubile?Si tenés una buena cobertura de salud, es normal querer mantenerla. Sin embargo, en muchas ocasiones a los recién jubilados se les da de baja por desconocimiento de la ley.
Si querés saber más sobre cómo continuar con OSDE al jubilarte, te invitamos a seguir leyendo este post o visitanos en ElegiMejor.
Jubilación y el sistema de salud en Argentina
En Argentina, cuando un trabajador se retira de su actividad, pasa a ser parte del Sistema de Salud para Jubilados y Pensionados que está gestionado por el PAMI, quienes brindan servicios de salud a estas personas.
Sin embargo, en caso de que te estés preguntando, qué pasa con OSDE cuando me jubile,debes saber que estás en derecho de mantener la misma cobertura, sin periodo de carencia. Es decir, que no debes esperar para tener la cobertura de tus servicios médicos normalmente.
Es común que este derecho sea negado. Pero mantener la misma obra social o prepaga una vez te jubiles (sin ninguna condición) está en la Constitución. De hecho, elegir PAMI es una decisión voluntaria. Así como el grupo familiar del afiliado tiene derecho a continuar con la misma cobertura.
Es importante aclarar que, una vez aceptado el traslado a PAMI, no hay vuelta atrás si después querés ejercer el derecho de continuar con OSDE. Por esto es importante que te informes.
¿Qué hago para conservar OSDE al jubilarme?
Llegado el momento de jubilarte, debes hacer la solicitud, tanto en OSDE como en el ANSES, para mantenerte en tu actual servicio de salud.
A continuación, te brindamos otros datos clave que debes tener en cuenta si estás por jubilarte y querés mantener el servicio de OSDE:
Documentación
Si sos socio de OSDE, bien sea como trabajador en relación de dependencia o monotributista, tenés que acercarte a la sucursal más cercana y presentar el telegrama de renuncia para obtener el beneficio jubilatorio.
Sin período de carencia
Tené en cuenta que no hay periodo de carencia para mantenerte con la cobertura médica. Esto significa que no tenés que esperar para hacer uso de tu servicio de salud.
PAMI
No cedás ante la presión de pasarte a PAMI, incluso si la prepaga te lo sugiere. Tenés derecho a mantener tu prepaga actual.
Trámite de amparo
Si tu solicitud para seguir como beneficiario de OSDE es denegada, podés ejercer el trámite de amparo. Es decir, podés llevar a cabo una acción judicial para que se proteja tu derecho de manera urgente.
Convenio de OSDE y ObSBA para los trabajadores de GCBA
Empecemos aclarando que ObSBA es la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires y, por lo tanto, son quienes prestan el servicio de salud a sus trabajadores.
Por su parte, OSDE, la Organización de Servicios Directos Empresarios, es una prepaga que cuenta con varias obras sociales. Y se puede ser afiliado a ella de manera directa o derivando aportes.
Estas dos entidades se unen gracias a un convenio para que los trabajadores del Gobierno de la Ciudad tengan acceso a los beneficios de los planes y precios de OSDE.
Por esta razón, también les surge la pregunta: ¿Qué pasa con OSDE cuando me jubile?Pues la mayoría quiere conservar los beneficios que tienen con este convenio.
Recomendaciones para continuar con el convenio ObSBA – OSDE al jubilarte
Continuidad: Si sos trabajador del Gobierno de la Ciudad, quedate en el convenio durante el tiempo de tu actividad, hasta que te jubilés.
PAMI: Tal y como se mencionó anteriormente, evitá pasarte a PAMI aunque la prepaga te lo indique. Esta decisión es voluntaria.
Petición: Es importante que emitás una petición formal (te recomendamos una carta documento) al plan corporativo para mantenerte con las mismas condiciones de tu cobertura, sin que cambie el costo una vez te jubiles.
Respuesta negativa: En caso de recibir una respuesta negativa, podés iniciar el trámite de amparo de salud para que tus derechos no sean vulnerados.
Si necesitás más información sobre planes de salud podés consultarnos en nuestra página web ElegiMejor. O también podés comprar precios, cartillas y prestaciones de las prepagas completando este formulario.
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Los Copagos de Prepagas son un monto adicional que los afiliados a un servicio de salud deben abonar al recibir alguna prestación.
Los servicios sujetos a Copagos de Prepagas varían según la obra social o prepaga y el plan de salud específico. Sin embargo, no todas las prestaciones de salud están sujetas a este cobro.
¿Querés tener información más detallada sobre los Copagos Prepagas? ¡Ingresá hoy mismo a nuestra página web ElegiMejor!
¿En qué consisten los Copagos Prepagas?
Generalmente, un plan de salud con copagos significa que la cuota mensual es más baja que uno que no los tenga. El monto de los Copagos Prepagas también depende de la naturaleza de la prestación. Algunos planes establecen un monto fijo por copago y otros un porcentaje del costo del servicio.
El costo de un plan de salud con copago también variará según la cobertura ofrecida, la red de prestadores, la región del país y otros factores.
Por la naturaleza de este cobro, los planes con Copagos Prepagas, son convenientes para personas que no utilizan mucho el servicio de salud. Así, pagan una cuota mensual más baja y solo gastan en el copago cuando lo requieren.
¿Qué dice la ley sobre los Copagos Prepagas?
La Ley, en el Decreto 743 publicado el 6 de noviembre de 2022 en el Boletín Oficial, exige que todas las prepagas tengan opciones de planes con copago. Entonces, el valor de la cuota mensual es de 25% por debajo de un plan que no los cobra.
Es importante tener en cuenta que las políticas en el servicio de salud pueden cambiar y es bueno mantenerse informado para no pagar de más.
¿Qué prestaciones pueden tener copago?
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) determina qué prestaciones pueden estar sujetas a cobros de copagos. Entre ellas se incluyen por ejemplo:
Prestaciones de Primer nivel
Consultas médicas
Psicología
Análisis clínicos y prácticas de laboratorio
Estudios de diagnóstico
Prácticas de kinesiología
Prácticas de fonoaudiología/foniatría
Atención médica a domicilio
Odontología
Prestaciones de Segundo nivel
Tomografías
Resonancias
Radio inmuno ensayo
Laboratorio biomolecular
Medicina nuclear
Exentos del cobro de Copagos
La ley también exime a cierta población de pagar copagos como por ejemplo:
Niños y niñas menores de 3 años de edad
Embarazadas
Pacientes oncológicos
Discapacitados
Valores aproximados de los Copagos Prepagas para Enero 2024
La Superintendencia de Servicios de Salud se encarga de actualizar y controlar el valor máximo de los Copagos Prepagas por cada prestación médica. Este valor se aumenta con el tope del índice de los costos de salud.
A continuación, te compartimos algunos valores de copagos máximos autorizados en el Programa Médico Obligatorio (PMO), según la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud en algunas de las prácticas más comunes. Todos los valores son de diciembre de 2023.
Generalistas / Pediatras/ Tocoginecólogo: $ 1.553
Médicos Especialistas: $ 2.912
Prácticas Kinesio/ Fisiatría por sesión: $ 971
Odontología consultas: $ 1.941
Sesión de psicología incluida en el plan: $ 1.941
Para tener más información sobre los planes con y sin copagos, o los costos de los mismos, podés visitar nuestra página web ElegiMejor, donde tenemos todos los detalles.
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
A menudo, los afiliados de las prepagas desean comparar planes similares que pertenecen a distintas empresas de medicina privada. Generalmente, estos planes son conocidos por ser económicos. Este es el caso de los planes 210 de OSDE y el plan 3000 de Sancor, que son parecidos en cuanto a sus prestaciones y cartilla, pero con diferencias en los precios. ¡Leé más en ElegiMejor!
Este es el caso de los planes 210 de OSDE y el plan 3000 de Sancor, que son muy similares en cuanto a sus prestaciones y cartilla, pero un poco diferentes en los precios.
En el siguiente artículo encontrarás toda la información sobre estos aspectos y así podrás resolver tus dudas para hacer la mejor elección.
En el siguiente artículo encontrarás toda la información sobre estos aspectos y podrás resolver tus dudas para hacer la mejor elección de una cobertura de salud.
Precios
En cuanto a sus precios, podemos decir que estos dos planes no son de los más económicos del mercado, pero sí de los más completos y tienen una buena relación precio calidad.
En general, los precios de los planes de salud varían según la edad del afiliado y como se conforma su grupo familiar. A continuación, te presentamos los precios actualizados a MAYO 2024, para 5 situaciones diferentes.
Los precios corresponden a personas que están en relación de dependencia y que pueden derivar sus aportes. No incluyen el IVA y tampoco se descuentan los aportes a la obra social ya que depende del sueldo bruto de la persona que se afilia.
OSDE 210 Precios
Joven de 24 años $84.630
Matrimonio de 32 años $253.921
Matrimonio de 40 años con 2 hijos $388.947
Matrimonio de 50 años $307.394
Matrimonio de 45 años $307.394
Sancor Salud 3000 Precios
Joven de 24 años $91.594
Matrimonio de 32 años $203.508
Matrimonio de 40 años con 2 hijos $313.555
Matrimonio de 50 años $391.051
Matrimonio de 45 años $267.758
En el caso de OSDE, el plan 210 es el más económico de esta prepaga. Mientras que de Sancor, el plan 3000 es uno de los planes intermedios, sin embargo, en la mayoría de los ejemplos es más económico que el de OSDE. Ahora, comparemos los demás aspectos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
OSDE 210 vs. Sancor 3000: Prestaciones claves
Las prestaciones son uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir una prepaga. Existen planes que solo cuentan con las prestaciones obligatorias, así como otros que tienen prestaciones de lujo. Esta elección depende mucho del estado de salud de la persona y las expectativas que tenga, es decir, a cuáles prestaciones se le da más importancia.A continuación, te presentamos las principales prestaciones para los planes de OSDE 210 vs. Sancor 3000.
OSDE 210 Prestaciones
Las principales prestaciones del plan Osde 210 son:
Cobertura médica en todo el país
Internación en habitación individual
Consultas médicas cobertura al 100%
Médico a domicilio con copago
40 sesiones de kinesiología sin copago
40 sesiones de fonoaudiología sin copago
30 sesiones de psicología, con copago
Ortodoncia 1 tratamiento completo por persona, de 8 a los 18 años
8 sesiones de flebología de por vida
Óptica anteojos con lentes estándar a niños de hasta 15 años
Regalo de un bolso maternal
Reintegros en: Consultas médicas, odontológicas, ortodoncia, odontología general
Cirugía refractiva
Alergia 100% testificación total o parcial
DIU cobertura del 100%
Asistencia al viajero únicamente en países limítrofes para emergencias
Cobertura sin cargo para el grupo familiar por 1 año en caso de fallecimiento del titular
Una ecografía 3D por embarazo
Sancor 3000 Prestaciones
Las principales prestaciones del plan Sancor 3000 son:
Habitación individual para internación
50% de descuento en medicamentos recetados
Prótesis odontológica: 50% por reintegro, con 1 año de permanencia
Ortodoncia con tope, hasta 30 años
Cirugía refractiva
Cobertura internacional menos Europa
Kinesiología sin límite, sin tope
Fonoaudiología 35 sesiones sin copago
Óptica: 100% en cristales blancos, 50% en cristales bifocales y lentes de contacto
1 ecografía 3D, 4D o 5D por embarazo, y hasta 4 potes de 200g de cremas nutritivas
40% de descuento sobre valor de recolección y procesamiento de muestra en Protectia
Otra característica fundamental a tener en cuenta a la hora de elegir un plan de salud es que hospitales, clínicas y sanatorios están presentes en su cartilla. Para el caso de estos dos planes, tanto OSDE 210 como Sancor 3000, cuentan con una buena cobertura.
Sin embargo, podemos distinguir que Sancor 3000 cuenta con algunos de los más destacados de Capital. Por otra parte, OSDE se destaca por tener una red de prestadores muy amplia a nivel nacional, pero sin muchos sanatorios reconocidos.
OSDE 210 Cartilla
Los sanatorios más importantes presentes en la cartilla para Capital son:
CEMIC Galván
CEMIC Las Heras
Clinica Adventidta Belgrano
Clínica Bazterrica
Clínica de Cirugía Especializada
Clínica de la Esperanza
Clínica de Microcirugía
Clínica del Sol
Clínica La Sagrada Familia
Clínica San Camilo
Clínica San Jerónimo Cirugía Ambulatoria
Clìnica Santa Isabel
FLENI
Fundación Arauz
Fundación Favaloro
Fundación Hospitalaria
Hospital Británico
Hospital Italiano (habitación compartida)
Hospital Sirio-Libanés
IADT
IFER
Instituto Cardiovascular Bs. As.
Instituto Dupuytren
Instituto Quirúrgico Del Callao
Instituto Superior de Otorrinolaringología
Sanatorio Anchorena
Sanatorio Colegiales
Sanatorio de la Providencia
Sanatorio Finochietto
Sanatorio Güemes
Sanatorio Mitre
UAI Hospital Universitario
Los sanatorios más importantes presentes en la Cartilla para el Gran Buenos Aires son:
Clínica Angelus (norte)
Clínica Olivos (norte)
Hospital Privado Modelo (norte)
Sanatorio Las Lomas (norte)
Trinidad San Isidro (norte)
Clínica Santa Maria (noreste)
Corporación Médica Gral. San Martín (noreste)
Hospital Dr. Alberto Duhau (noreste)
Hospital Universitario Austral (noreste)
Sanatorio Gral. Sarmiento (noreste)
Sanatorio Modelo Caseros (noreste)
Clínica del Niño de Quilmes (sur)
Clínica Espora (sur)
Clínica IMA (sur)
Clínica Materno-Infantil Privada de Lomas (sur)
Clínica Privada Monte Grande S.A. (sur)
Sanatorio Bernal (sur)
Sanatorio Itoiz (sur)
Sanatorio Juncal (sur)
Sanatorio Modelo Quilmes (sur)
Sanatorio Privado del Niño (sur)
Sanatorio San Francisco (sur)
Sanatorio Trinidad Quilmes (sur)
Casa Hospital San Juan de Dios (oeste)
Clínica Cruz Celeste (oeste)
Clínica Modelo de Morón (oeste)
Clínica Privada del Buen Pastor (oeste)
Clínica Privada Provincial (oeste)
Clínica San Jerónimo de Cirugía Ambulatoria (oeste)
Hospital Italiano de San Justo (oeste)
Hospital Privado 24 de Septiembre (oeste)
Instituto Médico Central (oeste)
Sanatorio Trinidad Ramos Mejía (oeste)
Sancor 3000 Cartilla
La cartilla del plan 3000 incluye sanatorios de primer nivel en Capital. Los sanatorios más importantes presentes en la cartilla para Capital son:
CEMIC Palermo
Clínica Adventista de Belgrano
Clínica Bazterrica
Clínica del Sol
Clínica Sagrada Familia
Fleni
Fundación Favaloro
Fundación Hospitalaria
Hospital Italiano
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
Sanatorio Mater Dei
Sanatorio Otamendi
Los sanatorios más importantes presentes en la Cartilla para el Gran Buenos Aires son:
Hospital Universitario Austral (zona Norte)
Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
Sanatorio San Lucas (zona Norte)
Clínica Bessone (zona Oeste)
Hospital Italiano de San Justo (zona Oeste)
Corporación Médica de General San Martín (zona Oeste)
Hospital San Juan de Dios (zona Oeste)
Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
Sanatorio Itoiz (zona Sur)
Sanatorio Juncal (zona Sur)
Conclusiones
El plan 210 de OSDE y el Sancor 3000 son opciones sólidas, cada una con sus ventajas. La elección entre ambos depende de tus prioridades: Mayor cobertura y red de prestadores, o un costo más accesible.
En el siguiente apartado te presentamos un resumen de ambos planes para que puedas elegir el que más se adapte a tus necesidades:
Destacamos el plan Sancor 3000 como una buena opción por los servicios que ofrece, pero sobre todo por su precio, mucho más económicos que el de OSDE 210. El plan Sancor 3000 cuesta entre 15% y 30% menos que otros de su categoría. También ofrece ventajas en cuanto a las prestaciones de psicología, kinesiología y ortodoncia.
Ambos planes son de excelente calidad en cuanto a prestaciones y cartilla. Consideramos que aunque los precios difieren, los dos tienen un buen balance entre precio y calidad.
OSDE es una excelente prepaga que ofrece calidad y buena cobertura en todos sus planes, sin embargo sus precios son un poco más elevados. Cabe destacar que OSDE cuenta con numerosas sucursales que permiten a sus afiliados solucionar fácilmente trámites administrativos.
Sancor es una de las empresas de medicina prepaga con más opciones de planes. En la actualidad, esta prepaga ha hecho bastantes esfuerzos por actualizarse en cuanto a sus aspectos digitales y así establecer una mejor comunicación con sus afiliados por medio de herramientas tecnológicas.
Mantente al día sobre los principales planes de salud, sus prestaciones y precios, entrando en nuestra página web ElegiMejor. Estamos para asesorarte, ¡cotizá tu prepaga con nosotros!
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
El Hospital Italiano es el hospital privado más grande de la ciudad de Buenos Aires, por ende, su demanda es alta. Cuenta con varias sedes, una central en el barrio de Almagro y otras subsedes tanto en Capital como en Gran Buenos Aires.
Está en funcionamiento desde el año de 1886, siendo una de las primeras instituciones de servicios de salud fundadas en la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, cuenta con múltiples convenios con las principales empresas de medicina prepaga, incluyendo sus servicios en la cartilla, consulta, internación y atención en alta complejidad.
Si estás interesado en saber más acerca de qué obras sociales y prepagas atiende el Hospital Italiano, en el siguiente artículo podrás encontrar toda la información. Y si querés conocer sobre los planes de salud, podés visitar nuestro sitio web ElegiMejor para encontrar el detalle de cada uno de ellos.
Sede Principal del Hospital Italiano en CABA.
Prepagas que incluyen el Hospital Italiano
Las prepagas que atiende el Hospital Italiano, son importantes empresas de medicina. Entre estas están algunas de las más conocidas en el país. Por ejemplo, OSDE incluye al Hospital Italiano desde su plan más económico. Aunque, cabe aclarar, que sigue siendo un plan costoso para el mercado.
A diferencia de Sancor Salud, que es una prepaga conocida, pero mucho más económica y que tiene cobertura en el Hospital Italiano a partir del plan S3000, un plan intermedio, y cuyos precios son inferiores a los de OSDE o Galeno.
El Hospital Italiano es un centro de alta categoría, por lo cual, maneja costos altos. Y en este sentido los planes que se atienden allí suelen ser las opciones más caras de las prepagas. Más adelante te daremos el detalle de cada uno de estos planes, para que puedas elegir.
El mismo Hospital Italiano, tiene su propio plan de salud, donde incluye sus servicios. Sin embargo, cabe mencionar que a veces los planes propios de los sanatorios, no son una buena elección, ya que suelen tener una cartilla acotada; por ejemplo, con mucha espera para consultas con especialistas y no ofrecen cobertura en las otras provincias del país.
Las prepagas que atiende el Hospital Italiano son:
Avalian
Galeno
Medifé
Omint
Osde
Sancor Salud
Swiss Medical
Todas estas prepagas incluyen guardia, atención ambulatoria e internación.
Planes de salud que incluyen el Hospital Italiano
A continuación, te presentamos los planes específicos de cada prepaga que atiende el Hospital Italiano, con sus respectivas prestaciones.
Avalian
Los planes de Avalian que incluyen el Hospital Italiano en su cartilla y con sus principales prestaciones son:
AS300
AS400
AS500
Galeno
Los planes de Galeno que incluyen el Hospital Italiano en su cartilla y con sus principales prestaciones son:
Galeno 440
Galeno 550
Medifé
Los planes específicos de Medifé que incluyen al Hospital Italianoen su cartilla y con sus principales prestaciones son:
Medifé Plata
Medifé Oro
Medifé Platinum
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
OMINT
El plan específico de OMINT que incluye al Hospital Italianoen su cartilla y con sus principales prestaciones es:
OMINT Premium 8500
OSDE
Los planes específicos de OSDE que incluyen al Hospital Italiano en su cartilla y con sus principales prestaciones son:
OSDE 210
OSDE 310
OSDE 410
Sancor Salud
Los planes específicos de Sancor Salud que incluyen al Hospital Italiano en su cartilla y con sus principales prestaciones son:
Sancor Salud 3000 B
Sancor Salud 4000
Sancor Salud 5000
Plan Médico Hospital Italiano
Como lo mencionamos anteriormente, elHospital Italiano cuenta con su propio plan de salud, en el que tendrás acceso a todas sus sedes. Lo mejor de este plan, es que cuenta con acceso a todas las instalaciones y se paga hasta 20% menos, que con cualquier otra prepaga.
Sin embargo, es importante aclarar que, aunque este plan pertenezca al propio hospital, ser socio no garantiza un acceso prioritario a sus servicios, como turnos o atención espontánea.
Recordá también que, todas las sedes del Hospital Italiano están en Capital y GBA, por lo que no es una buena opción si resides en el interior del país. Hay que saber también, que el resto de la red prestacional de este plan, es reducida. No cuenta con muchos sanatorios y clínicas, como otras prepagas.
Esta información nos indica que, si estás interesado en atenderte en este centro de salud, tal vez este plan sea ideal para vos. Pero no es una opción recomendable en el caso de que te quieras atender con especialistas externos o que residas más allá de Gran Buenos Aires.
Obras Sociales que atienden en el Hospital Italiano
El Hospital Italiano cuenta con convenios con más de 100 obras sociales para atenderse en esta institución. Entre ellas están por ejemplo, Luis Pasteur, la Obra Social del Poder Judicial y la de Petroleros, entre otras.
A continuación, te presentamos las obras sociales que incluyen al Hospital Italiano en su cartilla:
Obra Social Bancaria Argentina
Obra Social Ciudad De Buenos Aires
Obra Social De Choferes De Camiones
Obra Social De Comisarios Navales
Obra Social De Petroleros Privados
Obra Social De Ypf
Obra Social Ford Argentina S.A.
Obra Social Mutual Industrial Textil Argentina
Obra Social Poder Judicial
Nuestra opinión en ElegiMejor
En este apartado, te recopilamos una serie de recomendaciones y opiniones del Hospital Italiano desde ElegiMejor, para que conozcas todo sobre cómo afiliarte a una prepaga que lo incluya en su cartilla y cómo puede mejorar tu acceso y experiencia de atención médica. ¡Tomá nota!
Recomendamos que si querés ser atendido en el Hospital Italiano, es mejor hacerlo siendo afiliado a una prepaga. Por lo tanto, aunque te podés atender de forma particular, te va a convenir más afiliarte a una de las prepagas que lo incluyen en su cartilla.
En nuestra opinión, recomendamos el plan Sancor 3000B o Avalian AS300 que son excelentes planes que incluyen muchos otros sanatorios de calidad además del Italiano y con cobertura nacional.
Por ahora hemos llegado al final de este artículo, para conocer más sobre planes de salud, obras sociales y prepagas visitá nuestra página web ElegiMejor. Además, podés usar nuestro Comparador de Prepagas, ¡para encontrar toda la información que necesitas para tomar la mejor decisión!
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Si querés saber cómo darse de baja de una prepaga porque estás afiliado a un plan de salud y no estás conforme con el servicio, porque por motivos económicos tenés dificultades para pagar la cuota, o simplemente no querés continuar con la cobertura, es importante que sepas que tenés derecho de hacerlo cuando quieras. ¡Seguí leyendo que en ElegiMejor te contamos cómo hacerlo!
Para darse de baja de una prepaga solo se necesitas cumplir con ciertos requisitos, el proceso es rápido y simple. En el siguiente artículo, vas a encontrar toda la información relacionada con este trámite.
Lo que dice la ley sobre darse de baja de una prepaga
Para darse de baja de la prepaga, lo primero que se debe tener en cuenta son las obligaciones y derechos al respecto. La ley establece que:
Podés darte de baja en cualquier momento que lo desees sin efecto el contrato.
Para darse de baja debes comunicarlo a la prepaga con 30 días de anticipación.
Tené en cuenta que darse de baja de una prepaga es un trámite que solo se puede realizar una vez por año.
La prepaga no puede imponer ninguna pena ni cobrarte nada por la baja.
El mes de preaviso debe ser pagado y tendrás cobertura durante ese tiempo.
No es necesario estar al día con los pagos para darse de baja de la prepaga.
Las prepagas están obligadas a notificar que el trámite fue exitoso y enviar un código de identificación que lo respalde.
Las empresas de medicina privada tienen la obligación de facilitar la baja del servicio en su página web, con un botón accesible. Según una resolución 316 de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor con la disposición 472/2019.
La Constitución Nacional dice en el artículo 42: “Los consumidores de bienes y servicios tienen derecho a la protección de sus intereses y relaciones de consumo; a la libre elección, a un trato digno y a obtener información veraz”.
El incumplimiento de la ley será sancionado, el damnificado podrá denunciarlo frente al organismo competente y reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios.
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
Solicitud de arrepentimiento: ¿En qué consiste?
En caso de estar recientemente afiliado a la prepaga (nos referimos a menos de 10 días), tenés la opción de “arrepentimiento”, que también es una obligación de la prepaga. Esta puede estar incluida en un botón de la página web o podés tramitarla a través de un formulario de arrepentimiento que, por ley, las prepagas deben facilitar.
Pasos y requisitos para darse de baja de una prepaga
Para tramitar el darse de baja de una prepaga de manera fácil y rápida la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) determinó que todas las prepagas deben contar con una opción para tramitarlo dentro de su página web. Lo establecido dice concretamente: “Las empresas deben proveer a los clientes un enlace en sus sitios web para poder solicitar la baja cuando lo deseen”.
Sin embargo, si deseas hacerlo de manera presencial, podés dirigirte a una sucursal de tu prepaga para que te ayuden con este trámite. Por otro lado, muchas empresas tienen habilitado este servicio de manera telefónica.
En cualquiera de los casos debes recibir un código de rescisión al finalizar el trámite y así tendrás un comprobante de haberlo realizado correctamente.
Recordá que para darse de baja de la prepaga debes ser el titular de la afiliación, por lo tanto tené en cuenta que al hacerlo, estás cancelando el servicio también a todos los integrantes del grupo familiar.
Pasos a seguir: ¿Cómo dar de baja una prepaga?
Entrar en la página web correspondiente de la empresa de medicina prepaga. (También podés ir a una oficina o llamar a la línea de atención al cliente).
Darle clic a la opción para darse de baja de una prepaga. Por lo general, esta opción está en la parte de abajo de la página principal.
Completá los datos que te solicita el sistema, tales como datos básicos del titular y su grupo familiar.
La empresa de medicina prepaga está en obligación de enviarte un número de código rescisión de contrato que avale dicho proceso, en un plazo de 24 horas.
Al recibir el código, ya estás dado de baja legalmente.
Tené en cuenta que la prepaga está en obligación cuando te entrega el código de rescisión de incluir los siguientes datos:
Número de tu documento de identidad.
Tu número de socio o afiliado.
Fecha de contratación del servicio.
Fecha de solicitud de baja.
Código de rescisión.
Modo en que concluyó el trámite.
Formulario de baja disponible en el footer de la pagina principal de OSDE.Formulario de baja disponible en el footer de la pagina principal de Swiss Medical.
Si por alguna razón el trámite para darse de baja de una prepaga fue fallido, tenés como última opción hacer una carta documento dirigida a la empresa solicitando la baja. En esta carta, debes incluir el CUIT, la razón social y la dirección legal de la empresa de medicina prepaga.
¿Cómo darse de baja de la prepaga en caso de tenerla por un empleo?
En caso de contar con un plan privado de salud gracias a tu empleo, debes tener en cuenta que para darse de baja de la prepaga, es el empleador quien debe completar el trámite.
En cualquier caso, la posibilidad de hacerlo es 100% online, lo que simplifica procesos y acelera los tiempos, por lo que no debes tener inconvenientes.
Hay casos de personas a las que, a pesar de ya no pertenecer a una prepaga, les llegan recibos para pagar. Por eso es importante asegurarse de recibir el código de rescisión de contrato. O si querés, podés seguir los siguientes pasos para comprobar darse de baja de la prepaga:
Completar el número de CUIL y DNI para realizar dicha búsqueda.
Debe aparecer: “La consulta no arrojó resultados”. Esto significa que ya no estás vinculado a la empresa de medicina prepaga y que, por lo tanto, ya no debés abonar nada.
Esperamos que este artículo haya sido de ayuda y nos sigas consultando las dudas que tengas sobre Prepagas y Obras Sociales. Recordá que en ElegiMejor trabajamos y te asesoramos para que puedas tener el plan de salud que más te convenga.
Mendoza.gov.ar – Medicina Prepaga – Defensa del Consumidor
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Si te interesa conocer ¿cuánto dura la obra social después de renunciar?, en esta nota te contamos que, de acuerdo con la ley, los trabajadores continúan siendo beneficiarios de su obra social durante tres meses después de la fecha de despido o renuncia, siempre que hayan estado afiliados por más de tres meses. Una vez finalizada la relación laboral, no están obligados a realizar aportes a la obra social. ¡Leé más en ElegiMejor!
Por su parte, los afiliados a un plan de salud de una empresa de medicina prepaga, tienen derecho al mismo tiempo de permanencia de tres meses, sin cargo, una vez dejaron el empleo. No obstante, estas empresas pueden llegar a modificar los planes por otros de menor calidad. Por esta razón, recomendamos dirigirse a una sucursal cercana, ante el cese laboral.
En caso de que el beneficiario de la obra social o prepaga, decida tramitar el seguro de desempleo, se debe garantizar la atención mientras dura el mismo. No solo para el titular, sino también para los integrantes de su grupo familiar.
Si querés conocer más sobre los planes de salud de las prepagas y sus beneficios, ¡seguí leyendo este artículo!
¡Compará las Prepagas! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
¿Qué dice la ley sobre cuánto dura la obra social después de renunciar?
La ley que ampara los derechos de los trabajadores en caso de extinción del contrato laboral, es la Ley de Obras Sociales número 23.660. Según la cual, si se trabajó de manera continua durante más de tres meses, sin importar la causa de la ruptura laboral, se mantiene la afiliación por tres meses.
Además, esta ley tiene en cuenta diferentes casos, como por ejemplo:
Suspensión de la relación laboral sin sueldo: Se mantienen los beneficios por tres meses.
Suspensión del trabajo por accidente o enfermedad: Se sigue teniendo acceso a la obra social mientras se mantenga la relación laboral.
Licencia sin sueldo: Si el trabajador solicita este tipo de permiso podrá seguir utilizando los servicios de la obra social pero debe realizar los aportes por su cuenta.
¿Qué sucede con la obra social pasados los tres meses de la renuncia o despido?
Después del período de cobertura de tres meses estipulado por la ley, tras dejar el empleo, el beneficiario tiene varias opciones disponibles, que detallaremos a continuación:
Puede ser dado de baja y pasar a depender del sistema público de salud.
Si estaba vinculado a una prepaga durante su empleo, puede continuar en la misma de manera particular. Pero, para esto, debe abonar la cuota mensual completa, es decir, sin los aportes del empleador. Este costo es más alto, ya que además incluye el IVA.
Si se convierte en monotributista, al valor de la cuota de una prepaga se le pueden restar los aportes correspondientes a la obra social. Si bien los aportes de los monotributistas constituyen un pequeño monto estándar, esto habilita el pago de la cuota sin IVA.
¿Qué sucede si después de darse de baja, se sigue figurando en ANSES con la obra social?
Para tramitar algunos subsidios del Estado, los pacientes deben demostrar que no son beneficiarios de una obra social o prepaga. Esto se demuestra a través del sitio web del ANSES.
No obstante, a veces figura como si el usuario tuviera obra social, aunque no sea cierto. Esto sucede porque el sitio web tarda en actualizarse. En ese caso, se deberá solicitar una certificación negativa. La misma será emitida en esa institución, luego de haber consultado el padrón de afiliados.
Para conocer todo sobre las Prepagas y las novedades en temas relacionados a la cobertura médica, consultá nuestro blog. Y si te interesa encontrar un nuevo plan de salud podés usar nuestra plataforma que compara los principales planes de salud con sus prestaciones, precios y cartillas. ¡Elegí la cobertura que más se adapte a tus necesidades!
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
En Argentina existen numerosas obras sociales y prepagas que se diferencian entre sí por múltiples razones, como por ejemplo las prestaciones y la cartilla, pero sobre todo por los precios. Sin embargo, suele suceder que se confundan estos dos tipos de empresa. En el siguiente artículo nos ocuparemos de explicar cuál es la diferencia entre estas entidades y también te daremos algunas recomendaciones para elegir una, ¡seguí leyendo en ElegiMejor!
Diferencias entre obra social y prepaga
Es común que las personas utilicen el término “obra social” para referirse a un plan de salud en general. Sin embargo, las obras sociales y prepagas son empresas que ofrecen planes de salud y están reguladas por la misma entidad: la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), porque son diferentes tipos de empresas y tienen obligaciones legales disímiles.
En este sentido, brindar una cobertura de salud es una obligación de cualquier empleador y para su cumplimiento existen las obras sociales y son empresas a las que, por defecto, se realizan los aportes mensuales. En cambio, las prepagas, que funcionan como un servicio particular, se contratan como un beneficio extra laboral.
De hecho, las empresas de medicina prepaga son empresas privadas con intereses particulares, mientras que las obras sociales son parte de los gremios y sindicatos, de constitución solidaria y equidad en la distribución de las prestaciones. Así que, la naturaleza de estos dos tipos de empresa son diferentes, y por ende, sus costos también lo son.
Veámoslo en detalle continuación:
Obra Social
La obra social es el servicio de salud que se otorga al trabajador al comenzar una relación laboral. En general, el rubro al que pertenece el empleado define la obra social a la que va su aporte, sin embargo, puede elegir otra en caso de preferirlo así.
De esta manera, todos los meses, el trabajador aporta el 3% de su sueldo bruto y el empleador un equivalente del 6%. Este total del 9% va a la obra social que se encarga de brindar la atención médica a ese afiliado y su familia. Así, todos los afiliados aportan el mismo porcentaje de su salario y reciben el mismo tipo de servicio.
En la mayoría de los casos, el plan ofrecido por la obra social es un plan básico que garantiza la cobertura del Programa Médico Obligatorio (PMO). No obstante, algunas obras sociales tienen opciones de planes superadores, con más prestaciones, una cartilla más amplia y una cuota mensual un poco más alta.
Una prepagaes un servicio de medicina privada que, en general, ofrece más prestaciones que las obras sociales como por ejemplo: más opciones de planes, con o sin copagos, más especialistas y sanatorios en la cartilla, mejor atención al socio y prestaciones de alta categoría como cirugía estética, cobertura en ortodoncia o cobertura internacional.
Derivación de los aportes a otra obra social
Los aportes a la obra social pueden ser derivados hacia una prepaga que elija el trabajador y con este dinero pagar parte de la cuota de un plan de más calidad prestacional. En este caso, tiene que pagar la diferencia entre el monto de sus aportes y el precio de la cuota mensual del plan elegido.
A través del DNU 70/24 el gobierno desregularizó las obras sociales y con este decreto los trabajadores pueden afiliarse al plan de salud que elijan. La medida establece lo siguiente: “El derecho a la libre elección podrá ser ejercido por los afiliados titulares de los Agentes del Seguro de Salud comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 23.660, entre cualesquiera de las entidades incluidas en dicha norma”.
Asimismo, se modificó el tiempo de permanencia de un año y ahora los trabajadores podrán elegir desde el primer día de trabajo hacia dónde van sus aportes. Podés tener más detalles en este artículo.
Todas las obras sociales no son iguales
Si bien las obras sociales comparten ciertos aspectos comunes, también se distinguen entre sí por varias características, como por ejemplo:
Los copagos
Los copagos o coseguros, son montos de dinero, no muy altos, que hay que pagar cuando se hace uso de algunas prestaciones. El valor varía dependiendo del plan y de una obra sociala otra. En algunos casos es un porcentaje del valor del servicio y en otros un costo fijo.
En general, los planes que tienen copagos cuentan con una cuota mensual menos costosa, por lo tanto, los planes de alta categoría no suelen incluirlos. Pero por ley se exige a todas las prepagas que ofrezcan un plan con copagos.
Calidad de la cartilla de prestadores
La cartilla de prestadores es un punto clave. Tal vez el criterio más importante al momento de elegir un plan de salud, además del precio. Es muy importante contar con clínicas, hospitales o sanatorios cerca donde atenderse.
Por ejemplo, OSECAC, la obra social con más afiliados en Argentina, no cuenta con una buena cartilla para las personas de zona Oeste. Es decir, un afiliado de este sector del AMBA tendría que desplazarse hasta Palermo en Capital para consultar un clínico o un pediatra.
Demoras en los turnos
Es frecuente en las obras sociales tener tiempos de espera muy largos para ver a un médico especialista. Y suele ser uno de los principales motivos por los que los usuarios de este servicio se cambian a un plan de una prepaga. A veces algunos hospitales prestigiosos, que tienen su plan propio de medicina privada, tienen este problema, ya que son planes con una cartilla más reducida que la de otras prepagas.
Obras sociales: Nuestras recomendaciones
A continuación, te presentamos una lista de las obras sociales que consideramos una buena opción en caso de querer contratar este tipo de servicio.
OSECAC
La Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC), brinda cobertura médica a más de 2 millones de personas, siendo la obra social con más afiliados en Argentina. La mayoría de los socios son empleados de comercio, pero también existen otros rubros que la contratan, como por ejemplo los de la actividad bancaria, medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro.
OSECAC cuenta con varios policonsultorios y centros de atención médica en Capital. La obra social ofrece un plan único para todos sus beneficiarios, con las prestaciones impuestas por el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Una de las numerosas sucursales OSECAC en Capital.
OSDEPYM
La Obra Social De Empresarios, Profesionales y Monotributistas (Osdepym), beneficia hoy en día a más de 350 mil personas. Es muy popular dentro de la comunidad de monotributistas ya que es una obra social que los acepta, sin poner restricciones como otras.
Además del plan básico PMO, Osdepym ofrece planes superadores para recibir pagos adicionales a los aportes del afiliado. Su propuesta es amplia con los planes 2000, 3000, 4000, plan Pyme y planes Combinados. Estos planes se diferencian en el nivel de servicio y el precio de la cuota mensual.
Luis Pasteur
La obra social Luis Pasteur funciona también como una empresa de medicina privada, con unos de los planes más premium del mercado. Tiene la ventaja de tener varios centros médicos propios, donde el socio se puede hacer exámenes y consultar cualquier tipo de especialistas.
Por ley, las obras sociales no deberían rechazar nuevos socios. Sin embargo, al tener un nivel superior de servicio, Luis Pasteur recibe muchos pedidos de afiliación y no es fácil entrar. En este sentido, recomendamos contratar uno de sus planes superadores si tenés el presupuesto.
La recepción del centro médico Luis Pasteur en Belgrano. Ahi se puede consultar cualquier tipo de especialista y hacerse todos los tipos de estudio y de diagnostico.
Union Personal
La obra social Unión Personal cuenta actualmente con 750.000 beneficiarios en el territorio nacional que acceden a aproximadamente 8.000 prestadores, cuenta con centros propios en CABA y zona Sur.
Unión Personal ofrece los planes Tradicional, Classic y Familiar, cuenta con 78 sucursales en el Gran Buenos Aires y en el interior del país.
Prepagas: Nuestras recomendaciones
Una opción para quienes no están satisfechos con la obra sociala la que están afiliados y desean cambiarse a un plan de una prepaga pero sin pagar de más, es contratar un plan básico con cobertura PMO.
Este tipo de plan garantiza una cobertura efectiva con todas las prestaciones obligatorias, pero con los estándares de la medicina prepaga y una amplia cartilla de sanatorios y lugares de atención. Además, los tiempos de espera son menores que los tiempos para tener un turno con cualquier obrasocial.
Los precios de los planes de prepagas cambian según la edad de cada integrante del grupo familiar, el nivel del plan, el tipo de relación laboral, la zona de residencia, entre otros. Si la idea es ahorrar en la cuota mensual, recomendamos también elegir planes con copagos, si no es una persona que haga mucho uso de los servicios médicos.
A continuación, te presentamos una lista de planes que recomendamos.
Premedic Plan 300
El plan 300 de Premedic es una alternativa económica, sin copagos y con cobertura en Capital y GBA. Incluye un seguro al viajero para la Provincia y el Interior. Y su cartilla es amplia e incluye por ejemplo los sanatorios:
San Camilo (Capital)
Finochietto (Capital, solo guardia)
Bazterrica (Capital)
Las Lomas (zona Norte)
Itoiz (zona Sur)
Avalian AS300
Un plan que solemos recomendar es el plan AS300 de Avalian por la calidad de cartilla que propone, por un buen costo. Además, esta prepaga es reconocida en el país y conviene especialmente para los grupos familiares, ya que el segundo hijo tiene un descuento en el costo de la cuota mensual.
Incluye sanatorios, como:
Hospital Alemán
Hospital Italiano
Hospital Británico
Finochietto
Sancor 3500
Es un plan superior para atenderse con profesionales y sanatorios de primer nivel. El plan Sancor 3500 incluye un sistema de reintegros con montos importantes para internación, consultas médicas y odontología (ortodoncia y prótesis) en el caso de atenderse con prestadores que no estén incluidos en la cartilla. También el descuento en medicamentos es superior en un 50%. Su cartilla incluye sanatorios como:
Fleni
Mater Dei
Otamendi
Hospital Italiano
Las Lomas (zona norte)
Hospital Austral (zona Norte)
San Juan de Dios (zona Oeste)
Itoiz (zona Sur)
Juncal (zona Sur)
OMINT 4500
El plan 4500 incluye la extensa cobertura de la prepaga OMINT en clínicas y sanatorios de primer nivel en todo el país. Es un plan que solemos recomendar para la gente que está buscando un alto nivel de servicio, pero más accesible que los planes conocidos de las prepagas más costosas. Además, propone un importante nivel de reintegros y de cobertura en odontología.
Este plan incluye en su cartilla:
Mater Dei
Otamendi
Instituto de Diagnóstico Argentino
Si querés conocer más sobre los principales planes de salud de medicina prepaga, sus prestaciones, precios y cartilla, consultá nuestra página web ElegiMejor y usá el Comparador que es gratuito y en cuestión de segundos te entrega todos los datos con tus requerimientos.
Fuentes:
Diccionario Enciclopédico de la Legislación Sanitaria Argentina (DELS)
Manual del beneficiario de las obras sociales (pdf)
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
En Argentina, es habitual que se busquen prepagas económicas cuando se considera cambiar de plan de salud. Sin embargo, esta tendencia viene aumentando debido a las constantes subas de las cuotas mensuales desde principios de este año.
Teniendo en cuenta este escenario, hemos escrito el siguiente artículo donde podrás encontrar algunas prepagas económicas que recomendamos porque tienen una buena relación entre el precio y la calidad. Son prepagas confiables que aseguran un excelente nivel de prestaciones manteniendo tarifas competitivas. ¡Conocé más de la medicina privada en ElegiMejor!
Las prepagas económicas en Argentina que recomendamos
Tené en cuenta que estas son las 4 prepagas económicas que recomendamos desde nuestro criterio, pero no necesariamente son las más baratas del mercado. Puede ser que existan otras prepagas o planes más económicos, pero no con el mismo nivel de calidad en los servicios o cartilla.
A continuación, las opciones de medicina privada que consideramos buenas, confiables y por supuesto económicas son las siguientes:
1. Premedic
Premedic es tal vez la opción más económica que existe en la Argentina. Con 15 años de experiencia en el mercado de las prepagas, propone diferentes planes económicos con las prestaciones habituales y una cartilla de sanatorios amplia.
La opción más económica dentro de los planes de Premedic es el plan 200 con copagos, que dentro de su cartilla de sanatorios en Capital incluye clínicas y sanatorios de primera calidad como:
Clínica de la Esperanza
Clínica de los Virreyes
Clínica San Jerónimo
Hospital Sirio Libanés
Sanatorio Colegiales
Sanatorio San José
Este plan cuenta con la ventaja de que no tiene copagos para las especialidades más comunes: Clínica médica, ginecología y pediatría. Este beneficio lo convierte en un plan ideal para las familias con bajo presupuesto.
Es importante mencionar que la cobertura se limita a Capital y GBA. Sin embargo, los planes de Premedic proponen un seguro al viajero para el resto de la Argentina y los países limítrofes.
2. Avalian
Avalian es una prepaga con un buen prestigio, sin embargo conserva precios que la hacen asequible y, por lo tanto, la recomendamos como una de las 4 prepagas económicas. Es una empresa sólida, que se desarrolló en el interior desde hace 45 años.
De hecho, uno de sus puntos fuertes es que además de ser una prepaga económica, garantiza una cartilla muy amplia y la seguridad de tener un sanatorio y un médico especialista en cualquier parte del país. La cartilla de sus planes es excelente, desde el plan más básico hasta el más premium.
El plan más económico de Avalian es el plan AS204 que incluye en Capital internación, consultorios externos y guardia en los siguientes sanatorios:
CEMIC Palermo
Clínica Adventista de Belgrano
Clínica Bazterrica
Clínica Sagrada Familia
Clínica San Camilo
Clínica Santa Isabel
Fundación Arauz
Fundación Hospitalaria
Fundaleu
Hospital Británico
Instituto Alexander Fleming
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
Sanatorio Anchorena
Sanatorio de La Providencia!
En la actualidad, Avalian permite tener acceso a todos estos sanatorios de primera línea con uno de los precios más económicos en el país.
3. Hominis
El Sanatorio Güemes cuenta con una oferta de plan propio, el plan H3.0 que maneja un muy buen precio, haciendo a Hominis una de nuestras prepagas económicasrecomendadas en Argentina.
Este plan propone una cobertura integral libre de copagos, con habitación individual en caso de internación en el sanatorio Güemes. Además, su cartilla es muy amplia tanto en zona Sur y como Oeste. Por otro lado, el precio de la cuota mensual del plan H3.0 de Hominis es uno de los más bajos del mercado argentino, aunque cabe aclarar que solo cubre la zona AMBA.
Hominis incluye en su cartilla sanatorios y clínicas como:
Clínica Santa Isabel (Flores) para partos y cirugías programadas
Sanatorio Güemes (Palermo) con habitación individual en caso de internación
Centro Medico Talar (zona Norte)
Clínica Nuestra Señora de Fátima (zona Norte)
Sanatorio San Pablo (zona Norte)
Sanatorio Vicente Lopez La Torre (zona Norte)
Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
Clínica Privada Alcorta (zona Oeste)
Clínica Privada Del Buen Pastor (zona Oeste)
Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón (zona Oeste)
IMC Sanatorio Ituzaingó (zona Oeste)
Sanatorio Amta (zona Oeste)
Sanatorio Privado San Mauricio (zona Oeste)
Asociación Médica De Lomas Policlínico Lomas (zona Sur)
Clínica Boedo (zona Sur)
Clínica Del Niño (zona Sur)
Clínica Nuestra Sra. De La Dulce Espera (zona Sur)
Clínica Privada Monte Grande (zona Sur)
Clínica Privada Ranelagh (zona Sur)
4. Sancor
Sancor es una de las prepagas económicas que recomendamos, pues su plan Sancor 1000 B es uno de los más baratos del mercado. Sin embargo, aunque el precio de su cuota es de las más bajas de Buenos Aires, su cartilla es excelente e incluye sanatorios y clínicas de primera calidad como:
Clínica Adventista de Belgrano
Clínica Bazterrica
Clínica De La Esperanza
Clínica De Los Virreyes
Clínica Santa Isabel
Fundación Hospitalaria
Hospital Británico
Hospital Británico (Barrio Norte)
Instituto Quirúrgico Del Callao
Sanatorio de La Providencia
Sanatorio San José
UAI – Hospital Universitario
El plan Sancor 1000 B cubre también un par de lentes por año y el tratamiento de ortodoncia de 8 a 16 años sin tiempo de permanencia y 20 sesiones de flebología. Además, Sancor tiene una gran presencia en la Provincia y el Interior, lo que significa garantía de tener una buena cobertura en cualquier parte de la Argentina.
Prepagas económicas, su importancia
En Argentina, la importancia del presupuesto para los planes de salud es el segundo después del alquiler para un grupo familiar. Por lo tanto, es un valor importante en la economía básica y suele ser pensado en términos de ahorro y calidad. Ya que es lógico, todos queremos estar cubiertos por una prepaga económica y buena.
Sin embargo, el precio no es el único criterio de búsqueda, debido a la gran oferta que hay de planes de salud, también hay que tener en cuenta criterios como las prestaciones y la cartilla de sanatorios para obtener una buena ecuación entre precio y calidad.
A continuación, te presentamos unos consejos para que tengas en cuenta sobre los criterios que debes considerar al elegir un plan de salud.
Criterios para elegir una prepaga, además del precio
En nuestro blog podés encontrar una guía sobre los criterios a tener en cuenta al momento de elegir un plan de medicina prepaga, por si te interesa profundizar en el tema. Ahora, te presentamos un resumen de 4 puntos clave para elegir un plan de salud, además del precio:
La calidad de la cartilla: Es muy importante fijarse en los sanatorios que están incluidos en la cartilla y para qué servicio, por ejemplo: guardia, consultorios externos o internación. La cantidad de médicos también es un factor importante a tener en cuenta: en cuanto más médicos hay en la cartilla, más oportunidad de conseguir un turno de manera rápida.
Alcance de la cobertura: Existendiferentes planes con cobertura solamente en Capital y el conurbano. Son planes baratos pero no ofrecen ningún prestador en la cartilla en las otras provincias, solamente un seguro al viajero que cubre situaciones de emergencias. Idealmente, se buscan planes con cobertura en todo el país.
Cobertura en odontología: Es una parte de la cobertura del plan en la cual hay que fijarse ya que suele cambiar mucho de un plan a otro. Algunas prepagas ofrecen mejor cobertura solo por una prestación adicional, que los otros no tienen, como por ejemplo la cobertura en perno y corona (estructuras metálicas dentales) o por centros odontológicos propios en donde el afiliado tiene garantizado obtener un turno de manera rápida.
El servicio al afiliado: No todas las prepagas ofrecen el mismo nivel de soporte al afiliado. Está bien mirar donde están las sucursales de la prepaga, cuáles son los números de guardia, el sistema de autorizaciones y probar. Estar cómodo en una prepaga es también recibir una respuesta concreta y rápida a una duda.
En ElegiMejor somos expertos en asesorar sobre los diferentes planes de medicina prepaga del mercado. Consultá nuestra página web y encontrá el plan que más corresponde a tus necesidades, usando el Comparador de Prepagas.
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar , la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.
Las obras sociales son las organizaciones de salud a las que tienen acceso un empleado en relación de dependencia y su familia. La afiliación depende del rubro al que pertenece el trabajador, pero bien puede cambiarse si así lo desea. El costo de este servicio se cubre una parte por el empleador y, otra, por parte por el empleado, representando un aporte del 9% del sueldo bruto del trabajador.
Las obras sociales existen como una herramienta para proteger los derechos en salud de los trabajadores. Sin embargo, como cualquier empresa pueden tener carencias y una serie de debilidades que representen dificultades para los afiliados.
En el siguiente artículo te presentamos las que son más comunes y si querés saber cómo cambiar de una obra social a un plan de medicina prepaga, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor donde te compartimos toda la información que necesitas para tomar la mejor decisión y te pondremos en contacto con un asesor.
Entre las obras sociales más importantes de nuestro país se encuentran OSECAC, OSDEPYM, Gastronómicos y Unión Personal. A continuación, te brindamos una breve descripción de cada una de ellas.
OSECAC
La Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC). Actualmente, brinda beneficios a más de 2 millones de personas, de las cuales la mayoría son empleados y empleadas de comercio, pero también la contratan de otros rubros, como los de la actividad bancaria, medios de comunicación, organizaciones sin fines de lucro, etc.
OSDEPYM
La Obra Social De Empresarios, Profesionales y Monotributistas (OSDEPYM). Beneficia hoy en día a más de 350 mil personas. Esta obra social es muy elegida por los Monotributistas ya que es una de las pocas que no presenta inconvenientes en recibirlos. Además cuenta con una oferta variada en planes de salud, que cambian en función de las prestaciones ofrecidas y el valor de su cuota mensual.
OSUTHGRA
La Obra Social Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República. Argentina tiene hoy a su cargo la salud de más de 450.000 personas y a través de ella se puede acceder a numerosos centros propios, desde policlínicas, hasta centros de atención especializados. En CABA, OSUTHGRA tiene un convenio con el Sanatorio Güemes, mientras que en el Gran Buenos Aires cuenta con varios policonsultorios.
Union Personal
Cuenta con afiliados en todo el territorio nacional, cuenta con centros propios en CABA y Zona Sur. Para el Gran Buenos Aires, Unión Personal tiene sucursales en Avellaneda, Lomas de Zamora, Morón, Pilar, Quilmes, San Martín, San Miguel y Tigre. En el interior del país, esta obra social también tiene centros en las ciudades de Córdoba y Rosario.
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
Razones para cambiar de obra social: Debilidades y desventajas
A continuación, te presentamos una lista de las que consideramos las principales desventajas de las obras sociales.
Copagos
Una de las quejas reiterativas de los afiliados a las obras sociales es que para cualquier consulta, exámen o diagnóstico médico, se requiere abonar un copago. Aunque en la mayoría de los casos es un monto pequeño, significa un gasto cada vez que se visita el médico.
Sin embargo, cabe aclarar que el cobro de los copagos permite que las cuotas mensuales sean más económicas. Por ende, los planes que no cuentan con este cobro aumentan su valor en el precio mensual del abono.
Demoras en los turnos
Las demoras en los turnos son un problema común en la mayoría de las obras sociales y también en la mayoría de los planes propios de los hospitales. Las largas esperas, son una de las quejas constantes de los afiliados a las obras sociales. De hecho, es una de las principales motivaciones que tienen los usuarios para cambiarse a un plan de medicina prepaga.
Esta larga espera en el pedido del turno y el turno mismo, puede muchas veces, ser perjudicial para la salud del paciente. Además de significar una incomodidad en la vida cotidiana, pues representan además una inversión de tiempo y energía en llamadas y diligencias.
Médico de cabecera
Antes de ser derivado a un especialista, es obligatorio que el afiliado sea atendido primero por un médico clínico. Esta obligatoriedad puede resultar incómoda para el beneficiario, ya que implica más tiempo en trámites y retrasos en obtener un diagnóstico preciso, realizar estudios complejos y recibir tratamientos especializados.
Calidad de la cartilla
Bien se sabe que siendo afiliado a una obra social se suele esperar mucho tiempo para poder asistir a consulta con un especialista. Y a esto se suma la distancia física de los centros de atención, ya que al tener una cartilla más acotada, es fortuito encontrar una clínica o hospital cerca del lugar de residencia del afiliado.
En este sentido, puede ser que el afiliado tenga que viajar una larga distancia para consultar a un médico. Por ejemplo, los afiliados de OSECAC de zona Oeste tienen que viajar hasta la sucursal de Palermo (Capital) para que sus hijos se atiendan con un pediatra.
Estoy inconforme con mi obra social pero no puedo pagar una prepaga, ¿qué puedo hacer?
Algunas empresas de medicina prepaga proponen un plan PMO. Es decir, un plan básico conocido como Programa Médico Obligatorio, que garantiza una cobertura efectiva con todas las prestaciones obligatorias por la ley, pero con los estándares de la medicina prepagay con una amplia cartilla de sanatorios y lugares de atención. Este tipo de planes PMO, por lo general, se pueden pagar con la derivación de los aportes a la obra social.
Plan Premedic PMO
Por ejemplo el plan PMO Premedic, por ejemplo, propone a sus afiliados el acceso a un plan básico con los estándares de la medicina prepaga.
Premedic tiene su Casa Central en el barrio de Recoleta y cuenta con sucursales en Caballito, Lomas de Zamora, Merlo, Morón, Ramos Mejía, San Justo, Pilar, San Fernando, San Martín, San Isidro, San Miguel y Vicente López.
Entre las prestaciones destacadas de este plan encontramos:
Aplicación móvil para acceder a información sobre los servicios y cartilla.
Médico online con la posibilidad de hacer una consulta médica a través del celular. Esto garantiza al cliente una atención personalizada en cualquier momento del día. Este servicio está pensado para beneficiarios con dificultades de movilidad y para la comodidad de cualquier afiliado.
Autorizaciones por Whatsapp, un servicio rápido y accesible para que los beneficiarios no tengan que perder tiempo con trámites.
Acceso a más de 51 sanatorios en Capital y Gran Buenos Aires.
Farmacity y red de farmacias en todos los planes con descuento en la mayor red de farmacias del país.
Odontología con un centro propio odontológico de avanzada en Capital y con descuentos de 40% a 50% para tratamientos costosos, como por ejemplo blanqueamiento dental, ortodoncia, implantes y prótesis.
De igual manera, en ElegiMejorte recomendamos que si querés cambiar de obra social porque no estás conforme con la calidad del servicio y estás buscando una mejor cobertura, te comuniques con nosotros. ¡Te asesoramos de forma gratuita y sin compromiso sobre las diferentes opciones que tenés, con tus requisitos particulares!
Fuentes:
Manual del beneficiario de las obras sociales (PDF)
Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.