Cambiar de Obra Social: Debilidades y Alternativas para una Mejor Cobertura

Especialista y cómo cambiar de prepaga
Las obras sociales son las organizaciones de salud a las que tienen acceso un empleado en relación de dependencia y su familia. La afiliación depende del rubro al que pertenece el trabajador, pero bien puede cambiarse si así lo desea. El costo de este servicio se cubre una parte por el empleador y, otra, por parte por el empleado, representando un aporte del 9% del sueldo bruto del trabajador.

Las obras sociales existen como una herramienta para proteger los derechos en salud de los trabajadores. Sin embargo, como cualquier empresa pueden tener carencias y una serie de debilidades que representen dificultades para los afiliados. 

En el siguiente artículo te presentamos las que son más comunes y si querés saber cómo cambiar de una obra social a un plan de medicina prepaga, podés hacerlo visitando nuestra página web ElegiMejor donde te compartimos toda la información que necesitas para tomar la mejor decisión y te pondremos en contacto con un asesor.

Entre las obras sociales más importantes de nuestro país se encuentran OSECAC, OSDEPYM, Gastronómicos y Unión Personal. A continuación, te brindamos una breve descripción de cada una de ellas. 

OSECAC

La Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (OSECAC). Actualmente, brinda beneficios a más de 2 millones de personas, de las cuales la mayoría son empleados y empleadas de comercio, pero también la contratan de otros rubros, como los de la actividad bancaria, medios de comunicación, organizaciones sin fines de lucro, etc.

OSDEPYM

La Obra Social De Empresarios, Profesionales y Monotributistas (OSDEPYM). Beneficia hoy en día a más de 350 mil personas. Esta obra social es muy elegida por los Monotributistas ya que es una de las pocas que no presenta inconvenientes en recibirlos. Además cuenta con una oferta variada en planes de salud, que cambian en función de las prestaciones ofrecidas y el valor de su cuota mensual. 

OSUTHGRA

La Obra Social Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República. Argentina tiene hoy a su cargo la salud de más de 450.000 personas y a través de ella se puede acceder a numerosos centros propios, desde policlínicas, hasta centros de atención especializados. En CABA, OSUTHGRA tiene un convenio con el Sanatorio Güemes, mientras que en el Gran Buenos Aires cuenta con varios policonsultorios.

Union Personal

Cuenta con afiliados en todo el territorio nacional, cuenta con centros propios en CABA y Zona Sur. Para el Gran Buenos Aires, Unión Personal tiene sucursales en Avellaneda, Lomas de Zamora, Morón, Pilar, Quilmes, San Martín, San Miguel y Tigre. En el interior del país, esta obra social también tiene centros en las ciudades de Córdoba y Rosario.

Comparar Prepagas Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Razones para cambiar de obra social: Debilidades y desventajas 

A continuación, te presentamos una lista de las que consideramos las principales desventajas de las obras sociales

Copagos 

Una de las quejas reiterativas de los afiliados a las obras sociales es que para cualquier consulta, exámen o diagnóstico médico, se requiere abonar un copago. Aunque en la mayoría de los casos es un monto pequeño, significa un gasto cada vez que se visita el médico. 

Sin embargo, cabe aclarar que el cobro de los copagos permite que las cuotas mensuales sean más económicas. Por ende, los planes que no cuentan con este cobro aumentan su valor en el precio mensual del abono. 

Demoras en los turnos

Las demoras en los turnos son un problema común en la mayoría de las obras sociales y también en la mayoría de los planes propios de los hospitales. Las largas esperas, son una de las quejas constantes de los afiliados a las obras sociales. De hecho, es una de las principales motivaciones que tienen los usuarios para cambiarse a un plan de medicina prepaga

Esta larga espera en el pedido del turno y el turno mismo, puede muchas veces, ser perjudicial para la salud del paciente. Además de significar una incomodidad en la vida cotidiana, pues representan además una inversión de tiempo y energía en llamadas y diligencias. 

Médico de cabecera

Antes de ser derivado a un especialista, es obligatorio que el afiliado sea atendido primero por un médico clínico. Esta obligatoriedad puede resultar incómoda para el beneficiario, ya que implica más tiempo en trámites y retrasos en obtener un diagnóstico preciso, realizar estudios complejos y recibir tratamientos especializados.

Calidad de la cartilla 

Bien se sabe que siendo afiliado a una obra social se suele esperar mucho tiempo para poder asistir a consulta con un especialista. Y a esto se suma la distancia física de los centros de atención, ya que al tener una cartilla más acotada, es fortuito encontrar una clínica o hospital cerca del lugar de residencia del afiliado. 

En este sentido, puede ser que el afiliado tenga que viajar una larga distancia para consultar a un médico. Por ejemplo, los afiliados de OSECAC de zona Oeste tienen que viajar hasta la sucursal de Palermo (Capital) para que sus hijos se atiendan con un pediatra. 

Este contenido te puede interesar: ¿Cómo poner al hijo de mi pareja en la obra social?

Estoy inconforme con mi obra social pero no puedo pagar una prepaga, ¿qué puedo hacer?

Algunas empresas de medicina prepaga proponen un plan PMO. Es decir, un plan básico conocido como Programa Médico Obligatorio, que garantiza una cobertura efectiva con todas las prestaciones obligatorias por la ley, pero con los estándares de la medicina prepaga y con una amplia cartilla de sanatorios y lugares de atención. Este tipo de planes PMO, por lo general, se pueden pagar con la derivación de los aportes a la obra social. 

Plan Premedic PMO

Por ejemplo el plan PMO Premedic, por ejemplo, propone a sus afiliados el acceso a un plan básico con los estándares de la medicina prepaga.

Premedic tiene su Casa Central en el barrio de Recoleta y cuenta con sucursales en Caballito, Lomas de Zamora, Merlo, Morón, Ramos Mejía, San Justo, Pilar, San Fernando, San Martín, San Isidro, San Miguel y Vicente López. 

Entre las prestaciones destacadas de este plan encontramos:

  • Aplicación móvil para acceder a información sobre los servicios y cartilla.
  • Médico online con la posibilidad de hacer una consulta médica a través del celular. Esto garantiza al cliente una atención personalizada en cualquier momento del día. Este servicio está pensado para beneficiarios con dificultades de movilidad y para la comodidad de cualquier afiliado.
  • Autorizaciones por Whatsapp, un servicio rápido y accesible para que los beneficiarios no tengan que perder tiempo con trámites. 
  • Acceso a más de 51 sanatorios en Capital y Gran Buenos Aires.
  • Farmacity y red de farmacias en todos los planes con descuento en la mayor red de farmacias del país.
  • Odontología con un centro propio odontológico de avanzada en Capital y con descuentos de 40% a 50% para tratamientos costosos, como por ejemplo blanqueamiento dental, ortodoncia, implantes y prótesis.

De igual manera, en ElegiMejor te recomendamos que si querés cambiar de obra social porque no estás conforme con la calidad del servicio y estás buscando una mejor cobertura, te comuniques con nosotros. ¡Te asesoramos de forma gratuita y sin compromiso sobre las diferentes opciones que tenés, con tus requisitos particulares!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Hospital Güemes: Turnos, Obras sociales y Prepagas

Entrada del Sanatorio Güemes
El Sanatorio Güemes es una institución que cuenta con más de 50 años de trayectoria. Ubicado en la ciudad de Buenos Aires, es un referente no solo en Argentina, sino en América Látina. Desde su fundación en 1954, ha sido la sede de grandes hitos de la medicina en la región, como la primera bomba de cobalto, la primera coronariografía y la primera cirugía laparoscópica, entre otros.

La historia de esta institución incluye la participación de algunos de los médicos más destacados del país, entre ellos el Dr. Luis de la Fuente, Dr. Carlos Bertolasi, Dr. Alberto Agrest, Dr. Reinaldo Chacón, Dr. Jorge Decoud, Dr. Daniel Stamboulian, entre otras personalidades.

Además, el hospital Güemes también se destaca por su desarrollo tanto en el área de la investigación, como en la docencia. En la actualidad, el Sanatorio Güemes sigue a la vanguardia en innovación y es una de las principales infraestructuras sanitarias privadas de Argentina.

A continuación, te presentamos la información sobre el recorrido de este importante centro asistencial: desde qué servicios médicos lo incluyen en su cartilla, hasta otros datos de utilidad, como teléfonos y direcciones. ¡Tomá nota!

Sanatorio Güemes: Su impacto en la medicina regional

El sanatorio Doctor Luis Güemes fue fundado por un grupo de médicos de diferentes especialidades y el DR. David Serebriski fue el primer director. Desde sus inicios, esta institución se enfocó en desarrollar, tanto el sector de la docencia universitaria, como de la investigación médica. 

En el año de 1954, al momento de su fundación, el sanatorio Güemes era un edificio de seis pisos, con 100 camas aproximadamente. Hoy en día, es un centro de alta complejidad con: 40.000 mt2 de capacidad instalada, 625 camas totales y 40.000 pacientes mensuales. Asimismo, su infraestructura cuenta con dos sedes, ubicadas en áreas estratégicas de la ciudad y con un centro médico.  

Este sanatorio está preparado para atender cualquier patología, de todo tipo de complejidad. Además, a través de su Fundación Sanatorio Güemes, creada en 2001, promueve y respalda todo tipo de actividades científicas y docentes del campo médico. De hecho, varios de los directores de programas de residencia del hospital hicieron su propia formación en esta institución. 

Con su compromiso de formación académica desde el año del 2004, se creó un comité para la docencia e investigación al interior del hospital, mismo año en que el sanatorio Güemes fue nombrado como un hospital asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

El sanatorio Güemes en el tiempo 

Dentro de esta institución se han registrado importantes momentos para la medicina en la región, como por ejemplo, que el cardiólogo argentino René Favaloro realizara el primer trasplante cardíaco en 1984. O que en 1966, el Dr. Luis de la Fuente llevó a cabo la coronariografía en el Sanatorio Güemes, siendo la primera vez que se realizaba fuera de un centro norteamericano. 

Algunos de sus momentos más destacados en la línea del tiempo son: 

  • En 1958 la primera bomba de cobalto del país.  
  • En 1966 la primera coronariografía de Argentina. 
  • En la década del setenta se crea la Escuela de Enfermería.
  • En 1971 el Dr. René Favaloro se hace cargo del  Departamento de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Torácicas y Cardiovasculares.
  • También en 1971 se crea un Comité de Investigación y Docencia y se incorpora el Dr. Daniel Stamboulian en infectología. 
  • Entre 1971 y 1972 se hicieron 398 bypass y el sanatorio Güemes pasa a ser el hospital privado número uno de Argentina y América Latina. 
  • En 1975 incorporan los primeros monitoreos cardiológicos durante las cirugías. 
  • En 1984 el Dr. René Favaloro realizó su primer trasplante cardíaco.
  • En 1984 y en 1987 los especialistas Luis De la Fuente y Simon Stertzer colocan sus primeros stents coronarios. 
  • En 1990 el Dr. Jorge Decoud y el Dr. Luis Viola hacen la primera cirugía laparoscópica de la Argentina.
  • Entre 1993 y 1998 durante una crisis en el ámbito de la salud, cerró. Reabriendo a cargo de la compañía Silver Cross América INC SA que hoy sigue siendo su propietaria. 
  • En el 2001 se crea la Fundación Sanatorio Güemes.
  • Desde el 2004 la Facultad de Medicina de la UBA lo nombró como hospital asociado y se creó el comité de docencia e investigación de la Fundación Sanatorio Güemes. 
  • En el  2005 comienzan las residencias: Cardiología, Cirugía General, Clínica Médica y Ortopedia y Traumatología. 
  • En el 2007 se suman las residencias de: Otorrinolaringología, Pediatría y Tocoginecología. 
  • En el 2008, la residencia de Farmacia Clínica. 
  • En el 2009, la residencia de Neonatología y Terapia Intensiva Pediátrica. 
  • En el 2009 es designada subsede de la Facultad de Medicina de la UBA para las carreras de Especialista Universitario en Cardiología, Medicina Interna y Pediatría.
  • En el 2010, el sanatorio es designado sede para la maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud.
  • En el 2011, residencia en Emergentología. 
  • En el 2012, residencia en Terapia Intensiva.
  • En el 2014 se crea el Departamento de Docencia, dependiente del Comité de Docencia de la Fundación Sanatorio Güemes.
  • En el 2019 se suman 26 especialidades con 246 residentes.
Favaloro-Guemes
El famoso cardiólogo argentino René Favaloro realizó el primer trasplante cardiaco en 1984 en el Sanatorio Güemes.

Sanatorio Güemes: Contacto y datos útiles

A continuación, te presentamos una serie de datos que pueden ser útiles para gestionar diligencias relacionadas con el sanatorio Güemes. 

Sedes del sanatorio Güemes 

  • Sede principal: Sede Torre F. Acuña de Figueroa 1240. CABA. 
  • Sede Córdoba: Av. Córdoba 3933. CABA. 
  • Centro Médico Lima: Lima 385. CABA. 

Turnos del sanatorio Güemes

Los turnos médicos para el sanatorio Güemes los puedes solicitar a través de su portal para pacientes: Mi salud online.  O por el teléfono: 49598300 de lunes a viernes de 8 a 18 h. 

Guardia del sanatorio Güemes

El acceso para la guardia médica es por la Av. Córdoba 3933.

Teléfonos del sanatorio Güemes

  • Whatsapp: 1138545300
  • Turnos:  (011) 4959 8300
  • Conmutador: (011) 4959 8200 
  • Internación: (011) 4959 8240

En caso de cirugía

Para realizar los trámites previos a una cirugía te podés comunicar con la Gestión Administrativa Prequirúrgica al número telefónico 1131641055 de lunes a viernes de 8 a 20 h. 

Diagnóstico por imágenes

Sin turno:

  • Electrocardiograma y radiografías simples de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h y sábados de 8:00 a 13:00h.

Con turno:

  • Ecografías, Estudios de Cardiología, Estudios de Neurología y Estudios de Gastroenterología, Resonancia Magnética Nuclear y Tomografía Computada.

Especialidades en el sanatorio

El sanatorio Güemes cuenta con todas las especialidades médicas y pueden consultarse de forma online: 

  • Alergia e inmunología.
  • Cardiología.
  • Cardiología Intervencionista, Hemodinamia y Terapéuticas Endovasculares.
  • Cirugía Bariátrica y Metabólica.
  • Cirugía Cardiovascular.
  • Cirugía de Cabeza y Cuello.
  • Cirugía de Columna.
  • Cirugía de Reasignación de Género.
  • Cirugía General.
  • Cirugía Plástica.
  • Cirugía Torácica.
  • Cirugía Vascular Periférica.
  • Clínica Médica.
  • Cuidados Paliativos y Medicina del dolor.
  • Dermatología.
  • Endocrinología y Diabetes.
  • Gastroenterología.
  • Ginecología.

Obras sociales atendidas en el sanatorio Güemes

El sanatorio Güemes trabaja junto a las siguientes obras sociales:

  • Asociación mutual empleados de escribanía de la provincia de Buenos Aires. 
  • Asociación Argentina mutual del motociclista. 
  • APTM (Asociación de plantadores de tabaco de misión). 
  • Asociación mutual SEMID.
  • DASUTEN (Dirección de Acción Social de la Universidad).
  • DOSUBA (Dirección de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires).
  • OSUTHGRA (Obra Social de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina).
  • ENSALUD S.A.
  • FEDERADA salud mutual.
  • FORD Argentina S.A. 
  • IOMA (Instituto de obra médico asistencial).
  • IOSFA – Inst.O.S. de las fuerzas armadas. 
  • Obra social de Patrones de Cabotaje.
  • Obra Social Agentes de Loterias.
  • Obra Social de Farmaceuticos y Bioquimicos.
  • OSBA (Obra social bancaria Argentina).
  • Obra social del personal de la Universidad Nacional CTRO. 
  • OBSBA (obra social de la ciudad de Buenos Aires).
  • OSPIC (obra social de la industria cinematográfica).
  • OSUTHGRA.
  • Obra Social de Comisarios Navales. 
  • Obra Social del Personal de Maestranza. 
  • Obra Social del Poder Judicial. 
  • Luis Pasteur.
  • OSDEPYM.
  • OSFE (Obra social de ferroviarios).
  • OSPOCE.
  • OSPPRA (obra social del personal de prensa). 

Prepagas que incluyen el Sanatorio Güemes en su cartilla

Además del plan de Hominis propio del sanatorio, varias empresas de medicina prepaga proponen planes que incluyen en su cartilla al sanatorio Güemes, como por ejemplo:

  • Avalian.
  • Galeno.
  • Hominis.
  • Medicus.
  • Medife.
  • Omint.
  • Osde.
  • Prevención Salud.
  • Sancor Salud.
  • Femédica.
  • William Hope.

Plan de salud propio del Sanatorio Güemes

Fundado en 1990, Hominis es el plan de salud propio del sanatorio Güemes. Su Plan H3.0 tiene las siguientes prestaciones:

  • Consultas médicas sin cargo.
  • Estudios y prácticas de diagnóstico y tratamientos.
  • Servicio de internación clínica, quirúrgica y terapia intensiva.
  • 40 sesiones por año de rehabilitación, fisiokinesioterapia y de fonoaudiología.
  • En salud mental, 30 sesiones por año de consultas psiquiátricas y psicológicas con copago.
  • 30 días de internaciones psiquiátricas agudas.
  • Consultas en odontología.
  • Descuento de 40% en farmacias.
  • Habitación individual en internación en el Sanatorio Güemes.
  • Asistencia al viajero nacional e internacional.
  • Un par de anteojos por persona, por año. 
  • Cinco sesiones con medicación por persona para tratamiento esclerosante.

Si querés saber más sobre las principales instituciones médicas del país o las diferentes prepagas y sus planes de salud, entrá en nuestra página web ElegiMejor y accedé a la información específica.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Planes de Salud para Estudiantes en Buenos Aires

Prepagas-Estudiantes
Las prepagas cuentan en su oferta con planes para estudiantes o especiales para personas jóvenes entre los 18 y los 35 años. Estos están diseñados pensando en las necesidades y realidades de este tipo de población.

Los planes de salud para estudiantes abarcan desde jóvenes que cuentan con un presupuesto acotado hasta quienes tienen la posibilidad de invertir mayores cantidades de dinero, para obtener prestaciones de más alta calidad. 

A continuación, te presentamos toda la información en esta nota y si querés seguir indagando en otras posibilidades de planes para vos y tu familia, entrá en nuestra página ElegiMejor, ¡y encontrá todos los detalles! 

Planes de salud de las prepagas para estudiantes

Nos referimos a planes de salud de las prepagas para estudiantes cuando cuentan con coberturas exclusivas para la franja etaria comprendida entre los 18 y 35 años. A este grupo se le suele subdividir, en dos grupos más: 

  • Personas de entre 18 y 25 años
  • Personas de entre 26 y 35 años. 

Además, estos planes para estudiantes manejan costos inferiores a los equivalentes que cubren a socios con más de 36 años, otorgan prestaciones básicas, intermedias o superiores, de acuerdo a las posibilidades de pago de cada afiliado.A continuación, te presentamos los mejores planes para estudiantes con sus características y costos.

También podés consultar en nuestra plataforma ElegiMejor para ver el detalle de cada plan y pedir  información directamente con tus datos y exigencias personales. ¡Usá gratis el Comparador de Prepagas

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA I ¡Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!
  • Premedic 300

Premedic es una de las empresas de medicina prepaga que ofrece unos de los precios más bajos del mercado, manteniendo la calidad en el servicio. Con más de 15 años de experiencia, hoy en día cuenta con miles de afiliados de todas las edades. 

Esta obra social cubre a sus afiliados solamente en Capital y Gran Buenos Aires, donde tiene más de 16 sucursales para atención al público. También ofrece un seguro al viajero en el resto del país. Dentro de su oferta, el plan 300 sería el más acertado como un plan para estudiantes, ya que es económico, completo y sin copagos.

Prestaciones del Plan 300 de Premedic

Algunas de las principales prestaciones incluidas en este plan son: 

  • Habitación individual en caso de internación.
  • Kinesiología, fonoaudiología, psicología: 20 sesiones por año, por persona, sin copago (luego con copago).
  • Urgencias y emergencias médicas a domicilio, con copago.
  • Cobertura al 100% en consultas médicas y emergencias (sin límite).
  • Cobertura al 100% en internación, terapia intensiva y UCO.
  • Consulta médica, estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos: cobertura al 100%, con copago.
  • No hay copagos en clínica médica, ginecología y pediatría.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Plan materno infantil, cobertura en maternidad y asistencia al recién nacido.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Descuentos en medicamentos en Farmacity.
  • Autorizaciones por Whatsapp.
  • Consulta médica por videollamada las 24 hrs.
  • Óptica: descuento de 20% a 40% en lugares adheridos.
  • Cirugía refractiva después de 12 meses de permanencia en el plan.

Cartilla de Sanatorios del Plan 300 Premedic

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Premedic para el Plan 300.

En Capital:

  • Clínica Bazterrica
  • Clínica San Camilo
  • Clínica Santa Isabel (sólo consultorios externos)
  • Fundación Hospitalaria
  • Sanatorio Finochietto (sólo guardia)

En Gran Buenos Aires:

  • Clínica Angelus (San Isidro, zona Norte)
  • Sanatorio Las Lomas (zona Norte)
  • Centro Médico Nordelta (zona Norte)
  • Sanatorio San Lucas (zona Norte)
  • Clínica DIM (zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Sanatorio Itoiz (zona Sur)

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Para que te hagas una idea de los costos de este tipo de planes, a continuación te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia: 

Precio del Plan 300 de Premedic para Estudiantes y Jóvenes: $ 34.748

  • OMINT 2500

El plan OMINT 2500 hace parte de un programa de planes diseñado por esta prepaga especialmente para jóvenes de entre 18 y 35 años, que ofrece una cobertura integral. 

Cuenta con innovadoras herramientas tecnológicas que hacen más ágil la comunicación, los trámites y las consultas. Con su App, Omint te permite consultar la cartilla, pedir turnos médicos, gestionar autorizaciones y geolocalizar prestadores.


También, con este plan para estudiantes te podés atender de manera online, haciendo la consulta médica sin moverte de tu casa, a través de una videollamada.  Además cuenta con Guardia Smart, un servicio por el cual los pacientes pueden chequear las guardias online, ingresar a la fila o bien ir de forma programada.

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo funciona la Telemedicina?

Prestaciones del Plan 2500 de Omint

  • Consultas médicas y emergencias sin límites.
  • Internaciones: Habitaciones individuales en clínicas propias o compartida en demás sanatorios de cartilla.
  • Kinesiología, fonoaudiología, psicología: 20 sesiones por año, por persona.
  • Prestaciones odontológicas.
  • Programa de planificación familiar.
  • Cirugía refractiva, con copago.
  • Descuentos en ópticas adheridas.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Posibilidad de acceder a prestaciones por reintegro con tope, en:
    • Consultas médicas con profesionales fuera de cartilla.
    • Prestaciones odontológicas.
  • Continuidad de la cobertura en plan vigente para el grupo familiar primario, en caso de fallecimiento del titular.
  •  Acceso a programas de prevención y enfermedades crónicas.

Además, ofrece asistencia al viajero a través de Omint Assistance y un club de descuentos y beneficios en rubros como estética, hoteles, gimnasios y gastronomía.

Cartilla de Sanatorios del Plan 2500 de Omint

  • Clínica Santa Isabel
  • Centro Médico ULME (Rehabilitación)
  • Instituto Superior de Otorrinolaringología
  • Macamax

Esos sanatorios son los de la cartilla del plan más básico OMINT 1500. Obviamente la cartilla es mucho más desarrollada en los planes premiums (más caros).

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

En este apartado te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia en el Plan 2500 de Omint. 

Precio del Plan 2500 de Omint para Estudiantes y Jóvenes: $76,036

  • Galeno 220

La alternativa propuesta por Galeno en cuanto a los planes de salud para estudiantes brinda al socio joven importantes beneficios. El Plan Azul 220 ofrece a sus afiliados cobertura en todo el país y acceso a importantes sanatorios.

Prestaciones del Plan Azul 220 de Galeno

  • Consultas médicas y emergencias sin cargo.
  • Cobertura total para odontología general, reintegros en ortodoncia y prótesis.
  • Internación en habitaciones individuales.
  • Pensión de acompañante en internaciones pediátricas.
  • Cobertura del 100% en cirugía refractiva.
  • Reintegros por consultas médicas a profesionales fuera de cartilla.
  • Reintegros en consultas de nutrición, psicología y DIU.
  • Ecografías 3D y 4D en consultorios externos propios.
  • Mamografía con técnica de Ecklund.
  • Prevenar sin cargo.
  • Cobertura médica en todo el país
  • Cobertura al 100% en estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Kinesiología: 45 sesiones, sin copago.
  • Fonoaudiología: 30 sesiones, sin copago.
  • Psicología: sin límite de sesiones, con copago + 15 sesiones por reintegro, con tope.
  • Flebología: 8 sesiones por año por persona sin medicación.
  • Cobertura al 100% en odontología general y prevención.
  • Ortodoncia: De 8 a 25 años por única vez.
  • Cobertura al 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Cobertura sin cargo para el grupo familiar por 12 meses en caso de fallecimiento del titular.
  • Asistencia al viajero para destinos nacionales e internacionales

Cartilla de Sanatorios del Plan Azul 220 de Galeno

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Galeno para el plan 220.

En Capital: 

  • CEMIC
  • Clínica Bazterrica
  • Clínica de Microcirugía
  • Clínica Sagrada Familia
  • Clínica San Camilo
  • Clínica San Jerónimo
  • Clínica Santa Isabel
  • Clínica Zabala
  • Fundación Arauz
  • Fundación Hospitalaria
  • Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
  • Instituto de la Visión
  • Sanatorio Dupuytren
  • Sanatorio Finochietto
  • Sanatorio Guëmes
  • Sanatorio Mater Dei
  • Trinidad de Palermo para Maternidad y Neurocirugía
  • Trinidad Mitre

En Gran Buenos Aires: 

  • Clínica Delta (zona Norte)
  • Clínica Olivos (zona Norte)
  • Hospital Universitario Austral (zona Norte)
  • Trinidad San Isidro (zona Norte)
  • Clínica Bessone (zona Norte)
  • Clínica Cruz Celeste (zona Oeste)
  • Clínica Modelo de Morón (zona Oeste)
  • Corporación Médica De General San Martín (zona Oeste)
  • Hospital San Juan de Dios (zona Oeste)
  • Sanatorio Gral. Sarmiento Clínica Privada (zona Oeste)
  • Sanatorio Modelo De Caseros (zona Oeste)
  • Trinidad Ramos Mejia (zona Oeste)
  • Clínica Modelo Lanús (zona Sur)
  • Clínica Privada Monte Grande (zona Sur)
  • Instituto Médico Adrogué (zona Sur)
  • Sanatorio Juncal (zona Sur)
  • Trinidad Quilmes (zona Sur)

Precio para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024, por una persona de 25 años en relación de dependencia: en el Plan 220 de Galeno. 

Precio del Plan Azul 220 de Galeno para Estudiantes y Jóvenes: $ 70,113

  • Sancor Salud 1000 B

Otra opción en planes de prepagas para estudiantes, es el plan 1000 con copagos de Sancor Salud, que cubre todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO), con una cartilla de sanatorios de calidad. Es un buen plan para jóvenes con buena salud que quieren ahorrar en costos. Incluye las consultas médicas y la internación.

Prestaciones del Plan 1000B de Sancor Salud

  • Internación en habitación compartida.
  • Urgencias y emergencias médicas a domicilio, con copago.
  • Cobertura al 100% en consultas médicas y emergencias.
  • Consulta médica, estudios, prácticas de diagnóstico y tratamientos: cobertura al 100% con copago.
  • Médico a domicilio con copago.
  • Plan materno infantil, cobertura en maternidad y asistencia al recién nacido.
  • 25 sesiones de kinesiología, fisioterapia, RPG y fonoaudiología con copago.
  • Cobertura médica en todo el país.
  • 30 sesiones de psicología, con copago.
  • Odontología general y prevención al 100%.
  • Ortodoncia: Cobertura por única vez por reintegro, con tope de 8 a 16 años.
  • 20 sesiones de flebología de por vida.
  • Un par de cristales por año en óptica.
  • 40% en medicamentos y vacunas recetados y al 70% en medicamentos de enfermedades crónicas prevalentes.
  • Acompañante de internación: cobertura del 100% hasta los 15 años inclusive.

Este plan también ofrece asistencia al viajero, bonificaciones en gimnasios y actividades deportivas y reintegros especiales para quienes sean alumnos regulares.

Cartilla de Sanatorios del Plan 1000 B

A continuación, te presentamos los principales sanatorios y clínicas presentes en la cartilla de Sancor Salud para el plan 1000B.

  • Clínica Adventista de Belgrano
  • Clínica Bazterrica
  • Sanatorio Colegiales
  • CEMIC Rivadavia
  • Clínica De La Esperanza
  • Clínica de los Virreyes
  • Clínica Santa Isabel

Precios para Estudiantes y Jóvenes de 25 años

Para que te hagas una idea de los costos de este tipo de planes, a continuación, te ofrecemos un ejemplo del valor de una cuota mensual a pagar en Junio 2024 por una persona de 25 años en relación de dependencia:

Precio del Plan 1000B de Sancor Salud para Estudiantes y Jóvenes: $ 46,572

Los Estudiantes Extranjeros

Un importante segmento dentro de beneficiados por estos planes son los estudiantes extranjeros. Hoy en día, son muchos los jóvenes que llegan al país para formarse en carreras que son muy costosas en sus lugares de origen, como la medicina en Brasil o en Colombia, por ejemplo.

En nuestra página web ElegiMejor  vas a poder encontrar un plan de salud para estudiantes que se adapte a tus necesidades, comparando las prestaciones, la cartilla y el precio de la cuota mensual de los principales planes de medicina prepaga. 

Optimizá tu cobertura médica: Utilizá nuestro comparador de prepagas y asegurá el mejor servicio para vos y tu familia.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de http://ElegiMejor.com.ar , la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Planes de Emergencias

Emergencias-Medicas
Los planes de emergencias se refieren a las opciones que ofrecen las empresas privadas de emergencias médicas. Éstas tienen personal médico calificado y flotas de ambulancias (a veces propia y otras terceirizada), equipadas para atender urgencias y emergencias médicas tanto a particulares como a empresas e instituciones. También suelen brindar el servicio de médicos a domicilio, traslado programado de pacientes, área protegida (protección a medida de un negocio, empresa o institución), medicina laboral, traslados sanitarios aéreos y capacitación para la comunidad y personal médico, según la empresa y el plan.

¿Cuáles son los Servicios Ofrecidos por los Planes de Emergencias?

Estas empresas brindan atención extrahospitalaria. Nacen como asistencia de ambulancias para emergencias médicas domiciliarias o en la vía pública. Originalmente se limitaban al traslado de pacientes con o sin riesgo de vida a centros médicos asistenciales para su diagnóstico, tratamiento o asistencia, según la necesidad. Con el tiempo fueron sumando servicios. Por ejemplo, la consulta médica a domicilio y la atención odontológica de urgencia. Si bien estas empresas no ofrecen los mismos servicios que las obras sociales o prepagas, brindan la asistencia básica que alguien puede necesitar ante ciertas situaciones de salud.

Diferencias con los Servicios Ofrecidos por Obras Sociales y Prepagas

Las obras sociales y prepagas -además del servicio de ambulancias- brindan atención en consultorios, cirugías, internación, guardia, estudios de diagnóstico, tratamientos, consultas con diferentes especialidades, etc. Sus servicios son tanto hospitalarios como extrahospitalarios y tienen una mayor infraestructura.

Diferencias con los Servicios Públicos de Emergencias

El resto de los servicios públicos de emergencias como SAME en CABA o demás servicios dependientes de diferentes hospitales o provincias, no tienen atención médica a domicilio. Sólo aseguran asistencia ante casos de emergencia y dentro del municipio correspondiente. Las empresas de emergencias médicas, a través de su planes, cubren al afiliado en todas las zonas.

Precios 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Prestaciones ofrecidas por los Planes de Emergencias

Las empresas más grandes ofrecen mayor cantidad de prestaciones. Vittal que abarca más del 30% del mercado ofrece una gran variedad de planes para particulares, empresas y socios.

  • Emergencias Médicas

Cuadros graves que requieren atención médica inmediata por riesgo de vida inminente para el paciente y servicio de ambulancia las 24 horas.

  • Urgencias Médicas

Situaciones en las que se necesita atención inicial rápida, con la presencia de un médico especializado en el domicilio.

  • Odontología de urgencia

Atención en centro 24 horas más cercano al domicilio del afiliado y envío de unidad odontológica a domicilio en caso de imposibilidad de traslado.

  • Cartilla Médica

Cartilla de prestadores, con atención en consultorios externos para todas las especialidades (CABA y Gran Buenos Aires) con atención de afiliados abonando un arancel preferencial.

  • Descuentos

En farmacias, ópticas y ortopedias: descuentos en la red de comercios y prestadores. Pueden ser parecidos a los que proponen las obras sociales y las prepagas.

  • Cobertura nacional e internacional

En CABA, GBA y el interior del país. Al salir del país, la cobertura se da a través de a través de Assistravel.

  • Consulta Médica Online

Algunas empresas también ofrecen planes con consultas médicas online desde cualquier lugar.

  • Plan Hogar protegido

Para la cobertura de toda persona que esté dentro de los límites del domicilio particular adherido ante una urgencia o emergencia médica.

  • Plan Infantil

Algunas empresas ofrecen la posibilidad por cada adulto de afiliar a un chico en forma gratuita.
Por ejemplo el plan de la empresa Vittal incluye el hisopado a domicilio (test rápido para buscar la bacteria estreptococo beta-hemolítico del grupo A en la garganta y medicar antes para amainar complicaciones del cuadro), visitas médicas a domicilio, consultas pediátricas online sin cargo, traslados pediátricos y neonatológicos (bebés), 40% de descuento en farmacias, descuentos en ópticas y ortopedias y cobertura nacional e internacional a través de Assistravel .

Las Empresas que proponen Plan de Emergencias para el Público

Esas empresas cubren aproximadamente más del 50% del mercado:

Dependiendo del caso, los servicios que brindan pueden incluir:

  • Cuidados domiciliarios
  • Traslados (también aéreos o en el delta dependiendo de la empresa)
  • Teleasistencia y monitoreo
  • Planes a medida para adultos sin hijos
  • Planes para empresas
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP (reanimación cardiopulmonar)
  • Odontología de urgencia (a domicilio en algunos casos)
  • Visitas médicas a domicilio
  • Orientación médica telefónica
  • Planes de auto y techo (hogar, comercio, empresa o institución) protegido
  • (cubre a quienes estén allí)
  • Seguro de cirugías (para alta complejidad, ayuda económica de $20.000 para
  • gastos adicionales e imprevistos por la cirugía)
  • Descuentos en farmacias, ópticas y demás beneficios
  • Cartillas de prestadores
  • Cobertura al viajero

El restante 20% del mercado está en manos de las demás empresas de emergencias médicas como Emerlife, Atenmed, Master Red, y las del interior del país, que brindan planes similares tanto para familias como empresas y corporativos. Algunos son más completes incluyendo traslados en avión (como Ecco).

En líneas generales, para los casos de emergencia o urgencia las empresas te trasladarán al centro más cercano, ocupándose que sea el centro donde tengas cobertura de tu obra social o prepaga. Caso contrario, al hospital público más cercano.

La asistencia en emergencia y urgencia médica suele ser totalmente gratuita para los afiliados, incluyendo materiales como medicamentos, material descartable y traslados). Para visitas médicas sin internación posterior, generalmente deberás abonar un coseguro dependiendo del plan contratado.

Público a quienes se dirigen los Planes de Emergencias

Pueden ser muy útiles para las personas que no pueden o que no quieren pagar una prepaga, pero que necesitan garantizarse atención médica inmediata ante una urgencia.

  • Familias

Familias a quienes puede serles muy útil tener un médico a domicilio en época de gripe. Según la empresa puede hasta incluir test rápido de hisopado. Asimismo, los beneficios como descuentos en farmacias, ayudan a la economía a pesar de no contar con todos las prestaciones adicionales de obras sociales y prepagas.

  • Adultos Mayores

Asimismo, los adultos mayores que precisan un diagnóstico básico o receta urgente y que suelen necesitar medicamentos que no están incluidos en el Vademecum (listado cerrados de medicamentos) de PAMI.

  • Empresas, Comercios e Instituciones

También existen opciones muy interesantes para cubrir todas las posibles emergencias que puedan presentarse. La diferencia entre contar una asistencia inmediata ante una emergencia con un niño en un colegio, por ejemplo, o no tenerla puede ser decisiva.

Principales Planes de Emergencias Vittal

Plan One

  • Emergencia y urgencias médicas (consultar según grupo familiar).
  • Odontología de urgencia en centro de atención o domicilio si fuera necesario
  • Cartilla médica de prestadores para atención médica de todas las especialidades en CABA y Gran Buenos Aires abonando arancel preferencial
  • Descuentos en farmacias, ópticas y ortopedias
  • Cobertura nacional e internacional

Vittal Plan Mix

  • Visitas médicas a domicilio con hisopado incluido para los más chicos
  • Asistencia al viajero
  • Descuentos y promociones en farmacias, ópticas y ortopedias
  • Vittal infantil incluido
  • Odontología de urgencia en centro de atención o domicilio si fuera necesario
  • Cartilla médica de prestadores para atención médica de todas las especialidades en CABA y Gran Buenos Aires abonando arancel preferencial

Principales planes de Ayuda Médica

Plan Salud Prevención

  • Emergencia pura con cobertura nacional
  • Orientación medica telefónica
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP

Plan Emergencia Express

  • Emergencia pura con cobertura nacional
  • Orientación medica telefónica
  • Auto y techo protegido (protección para quien esté en tu auto y hogar)
  • Cursos gratuitos de primeros auxilios y RCP

Plan Complementario

  • Orientación medica telefónica las 24 horas
  • Visita médica
  • Cobertura nacional e internacional
  • Seguro de Cirugías
  • Curso

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Planes de Salud Premium: La Cobertura de Excelencia

Habitacion-Suite-Planesdesalud
El sistema de salud privado de Argentina cuenta con planes de salud premium que cubren las necesidades de atención médica de un sector de la población que busca servicios con estándares de alta calidad, ya que tiene el presupuesto para hacerse cargo de los costos de este tipo de beneficios. ¿Te interesan este tipo de coberturas? ¡Leé más en ElegiMejor!

¿Cuáles son los planes Premium?

La mayoría de las prepagas más conocidas, cuentan con alguna opción de alta categoría dentro de su oferta de planes de salud. Evidentemente, la cuota mensual de esos planes es mucho más costosa que la de los planes básicos. Por ende, cuentan con mayores niveles de cobertura, prestaciones y una cartilla mucho más amplia de sanatorios y especialistas. 

Para quienes tienen la posibilidad de acceder a estas coberturas de salud, les recomendamos los planes de salud premium. Estos planes facilitan la gestión de la atención médica y aseguran una experiencia de mayor bienestar.

A continuación, te presentamos los principales planes de salud premium en Argentina:

Cartilla de planes premium

Un factor determinante para quienes buscan lo mejor en cobertura de salud, es la calidad de la cartilla. La amplia variedad de sanatorios y médicos especialistas disponibles hacen parte de este factor. 

Los planes de salud premium ofrecen hasta el doble de prestadores que las coberturas base, distribuidos a lo largo y a lo ancho de todo el país, dando así la tranquilidad de ser asistido rápidamente y sin la necesidad de trasladarse grandes distancias o esperar un turno mucho tiempo. 

Por otro lado, la atención de urgencia está cubierta por centros médicos y/o prestigiosas instituciones, sanatorios y hospitales que se ocupan de dolencias específicas como: cardiológicas, neurológicas, obstétricas, pediátricas, etc. Además de la atención en clínica médica.


Para consultas y prácticas habituales dentro de todas las especialidades los planes de salud premium, también amplían la cantidad de prestadores, superando largamente a los ofrecidos en todos los demás planes de salud.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡Hacé clic en la imagen para conocer y comparar los Planes de Salud de las Prepagas!

Prestaciones premium

En el siguiente apartado podrás encontrar las prestaciones que ofrecen estos planes de salud premium. Cada compañía de medicina privada ofrece diferentes posibilidades para satisfacer las expectativas de los afiliados. 

Estética

La creciente demanda de cirugías y tratamientos que tienen por fin mejorar la imagen personal, influye mucho a la hora de elegir un plan de salud. En este sentido, las prepagas incluyen la cirugía estética dentro de las prestaciones de los planes de salud premium

Este servicio se presta desde: una cirugía cada tres años para el titular y su cónyuge, hasta una anual (incluyendo la prótesis) para el titular y su cónyuge. Incluso, algunos planes contemplan una cirugía por año a cada uno de los miembros del grupo familiar.

Dentro de este tipo de beneficios también están los tratamientos de dermoestética y diferentes procedimientos faciales, capilares y corporales como peeling, mesoterapia, radiofrecuencia y depilación definitiva láser, que se realizan en consultorios médicos especializados.

La apariencia y salud de los dientes también entran dentro de los beneficios de los planes de salud premium. De hecho, en la mayoría de ellos los tratamientos con ortodoncia no tienen límite de edad y en algunos casos se puede realizar tratamientos de blanqueamiento dental, ya sea en forma directa o a través de reintegros.

Asimismo, y dependiendo del plan elegido, se pueden realizar tratamientos odontológicos que incluyen prótesis, implantes o ambos, sin costo ni topes. Otro beneficio estético que pueden ofrecer los planes de salud premium son los implantes capilares, algunos ofrecen una consulta y tratamiento por persona. 

Sesiones de rehabilitación y salud mental

Los planes de salud premium suelen ofrecer  tratamientos de fonoaudiología sin costo hasta 75 sesiones por año, incluso algunas empresas en forma ilimitada. Y los tratamientos de kinesiología no tienen costo ni límites en la mayoría de estos planes. De hecho, en algunos el servicio se puede solicitar en forma domiciliaria.

Asimismo, estos planes tienen beneficios extra en cuanto a salud mental. Ofreciendo, por ejemplo, 36 sesiones de psicología sin cargo por año o precios diferenciales. En otros, hasta 50 sesiones anuales tanto de psiquiatría, psicopedagogía, psicología como psicodiagnóstico. Incluso, algunos cuentan con todos los servicios anteriormente mencionados sin costo ni topes.

Reintegros

Otra ventaja de los planes de salud premium, es que cuentan con reintegros. Es decir, permiten recibir la atención médica con profesionales y en sanatorios ajenos a su cartilla de prestadores. 

Una vez utilizado el servicio se gestiona el reintegro por el gasto efectuado, según límites y topes correspondientes a cada plan y definidos por la prepaga. Dichos topes y límites de reintegro aumentan con el nivel del plan. 

El sistema de reintegro sirve para el reembolso de prestaciones como por ejemplo: 

  • Prótesis
  • Internación
  • Odontología
  • Implantes
  • Ortodoncia
  • Óptica
  • Lentes
  • Cirugía estética

Asistencia al viajero

Los planes de salud premium también cuentan con distintas ventajas para los viajeros. Desde la cobertura de emergencias y urgencias dentro de los territorios limítrofes hacia una cobertura amplía de la prestación a todos los países del mundo.

Cirugía refractiva

La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos que tienen por finalidad moldear la córnea para ajustar la capacidad de enfoque del ojo. Se aplica en casos de miopía, hipermetropía y astigmatismo. Mayormente se realiza mediante el uso de la tecnología láser-LASIK- o de un implante de lente intraocular. Los planes de salud premium la ofrecen sin cargo.

Subsidio por fallecimiento del titular 

Este tipo de plan premium garantiza que en caso de fallecer el titular, el grupo familiar continuará cubierto durante un período de tiempo que puede ser por uno o dos años, en el mismo plan.

Chequeo médico anual

El chequeo médico, también denominado chequeo ejecutivo, es una efectiva forma de conocer el estado de salud del afiliado para prevenir y detectar patologías. En él, el paciente es evaluado clínicamente de acuerdo a su edad y salud. Luego de conocer los resultados se brinda una orientación sobre hábitos saludables, o bien se da inicio al tratamiento que requiera.

Sesiones de tratamiento esclerosante

Se trata de un procedimiento que mejora la apariencia de las venas varicosas y mitiga el malestar que generan. Los planes de salud premium ofrecen distinta cantidad de sesiones de tratamiento esclerosante anuales sin costo.

Nutrición

La nutrición también juega un papel crucial en la organización de hábitos alimenticios, como parte de una mejora de la calidad de vida.

Beneficios pensados para la comodidad del asociado

Los planes de salud premium contemplan también la comodidad de sus asociados, eliminando trámites como los coseguros. Brindando amplitud de prestadores, establecimientos y facilitando la logística con disposiciones tendientes a eliminar trámites y ahorrar tiempo.


Por ejemplo, podrás solicitar una visita médica a tu domicilio, o contar con un servicio de traslados para internación y externación de pacientes, sin ningún cargo extra.

Otro factor importante que da seguridad y confianza al afiliado de los planes premium, es la privacidad al momento de pasar por una internación. Estos planes ofrecen a sus asociados habitaciones individuales y, en algunas prepagas, la habitación puede ser en una suite de acuerdo a la disponibilidad.

Asimismo, la pensión para el acompañante de internación está cubierta para todas las empresas mencionadas al inicio, cada una con sus particularidades. Algunas para pacientes pediátricos de hasta 18 años y otras para todos los casos. Además, reintegra gastos extras surgidos de la internación.

Para más información sobre planes de salud, visitá nuestra página web ElegiMejor. ¡Comparación rápida y fácil! Usá nuestro comparador de prepagas y tomá una decisión informada en minutos

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

PAMI: Guía Completa de Servicios y Beneficios para Afiliados

Pami-Innss
¿Sabías que el Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) tiene como objetivo principal cubrir las necesidades médicas, sociales y asistenciales de los adultos mayores? Si este tema es de tu interés, seguí leyendo este artículo de ElegiMejor.

El 13 de mayo de 1971 se creó el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral). En principio, solo cubría sus servicios en el área de Capital Federal. Con el tiempo fue creciendo y hoy abarca todo el país, con más de 600 agencias de atención y 38 unidades de gestión, en distintas ciudades y pueblos, de todas las provincias. Cuenta con más de 8 mil médicos de cabecera y 17 mil prestadores. 

Además, el número de afiliados supera los 5 millones, contando a los jubilados y sus familiares a cargo, pensionados, discapacitados y veteranos de Malvinas. Con estas cifras, PAMI se posiciona como la obra social más grande de Latinoamérica.

La red de asistencia médica PAMI

La red de asistencia médica para atender a los afiliados PAMI, está conformada por: 

  • Efectores propios
  • Unidades de gestión local
  • Red de prestadores

PAMI ofrece atención a sus afiliados en hospitales y centros de salud propios, que cuentan con equipos y tecnología moderna para atender las necesidades de las personas mayores. En cada uno de estos lugares, se puede acceder a diferentes especialidades, según las necesidades de cada afiliado. Estos son:

  • Unidad Asistencial Dr. César Milstein en La Rioja 951 CABA. Teléfono:  0800-999-1100.
  • Policlínico PAMI I en Sarmiento 373, Rosario, Santa Fé. Teléfono: 03414803520.
  • Policlínico PAMI II en Olivé 1159, Rosario, Santa Fé. Teléfono: 03414377620. 
  • Hospital Bernardo A. Houssay en Juan B. Justo 1774, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Teléfono: 0800-888-2100.
  • Hospital del Bicentenario de Ituzaingó. Coronel Brandsen 2898, Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires. Teléfono: 11-2120-9600 (interno 111).
  • Hospital PAMI Hurlingham.
  • Clínica PAMI. Lanús.

Unidades de gestión local y agencias

Se les llama UGL o Unidades de gestión local, a las entidades encargadas de gestionar las diferentes agencias PAMI de cada región. A su vez, las agencias son el lugar donde, según el domicilio o el tipo de prestación,  los afiliados son atendidos. 

Por esta razón, PAMI cuenta con un buscador online para encontrar las agencias más cercanas a cada asociado. 

PAMI online
En la actualidad, PAMI cuenta con diferentes tipos de servicios que el afiliado puede gestionar desde su casa, solo con acceso a un dispositivo digital e internet. Entre ellas está el portal para la autogestión online: Mi PAMI, que ofrece a los afiliados la posibilidad de hacer consultas y trámites. 

Para hacer uso de Mi PAMI, el afiliado solo debe registrarse y tener a mano datos como el número de CUIL, la credencial y un correo electrónico. Dentro de las gestiones que se pueden llevar a cabo en esta plataforma se encuentran: 

  • Imprimir credencial provisoria.
  • Consultar cartilla médica.
  • Consultar información personal.
  • Modificar y agregar datos de contacto.
  • Consultar solicitudes de medicamentos.
  • Consultar las recetas electrónicas.
  • Turnos online.

Asimismo, en la web los prestadores PAMI tienen acceso a diferentes herramientas para realizar gestiones vía internet, como: 

  • Pami Prestadores
  • Portal de médicas y médicos de cabecera
  • Portal de proveedores
  • Portal de prestadores 
  • Factura electrónica 
  • Orden médica electrónica
  • Receta electrónica
  • Búsquedas y constancias

Prestaciones PAMI

Como es de esperarse, este programa ofrece a todos sus afiliados las prestaciones establecidas en el PMO y algunos servicios extra pensados para personas de la tercera edad. Entre las principales prestaciones de PAMI se encuentran: 

  • Acceso a cobertura médica de emergencia en todo el territorio nacional.
  • Elementos de audiología.
  • Provisión de insulinas y/o insumos para pacientes diabéticos y sus equipos lectores de glucemia. 
  • Fisiatría y elementos ortopédicos.
  • Odontología
    • Nivel V: Atención domiciliaria.
    • Nivel IV: Servicios complementarios – Radiología extraoral.
    • Nivel I: Atención primaria.
    • Nivel II: Especialistas.
    • Nivel III: Odontólogo protesista.
  • Óptica: 
    • Anteojos.
    • Lentes de contacto.
    • Lentes de visión subnormal.
    • Lentes intraoculares y sustancias viscoelásticas.
    • Prótesis ocular, lentes alta graduación.
  • Salud Mental
    • Consultorios externos.
    • Hospital de di­a.
    • Atención en jurisdicciones alejadas.
    • Atención domiciliaria de urgencia.
    • Atención programada en domicilio.
    • Internación psiquiátrica aguda.
    • Internación con módulo de integración comunitaria.
    • Internación para tratamiento de adicciones.
  • Traslados por razones de salud.
  • Traslados programados.

Servicios sociales

PAMI también incluye dentro de las prestaciones ofrecidas a sus afiliados las que tienen que ver con servicios sociales, tales como: 

  • Caminos culturales: Visitas guiadas a distintos espacios de interés cultural como museos, exposiciones, teatros, lugares tradicionales, festivales regionales, paseos y manifestaciones de arte o cultura. 
  • Jornadas recreativas: Encuentros donde se promueve la actividad física y el desarrollo cognitivo, la interacción e integración de diferentes grupos a través diversas actividades recreativas.
  • Turismo social: Salidas recreativas con gastos de traslado, alojamiento, pensión completa y cobertura médica fuera de la temporada alta turística.

Este contenido te puede interesar: ¿Cuál es la mejor asistencia al viajero de Argentina?

Cobertura de medicamentos

PAMI cuenta con una cobertura de hasta un 80% para medicamentos ambulatorios y del 100% en tratamientos especiales para todos sus afiliados. Además, las personas con discapacidad tienen una cobertura del 100% para la medicación asociada a su cuadro. Uno de los requisitos para tener este beneficio, es presentar la historia clínica, orden médica y certificado de discapacidad en la agencia o UGL.

Médico de cabecera

En un principio, PAMI le asigna al afiliado su Médico de Cabecera de acuerdo a criterios geográficos. Luego, el afiliado puede pedir un cambio hasta una vez por mes, en su agencia o UGL correspondiente. 

Los afiliados a PAMI pueden elegir un médico de cabecera entre los prestadores de su jurisdicción cada seis meses desde la asignación original o última elección. Se permiten hasta dos pedidos de cambio por cada módulo prestacional por año. 

Por otro lado, la oferta de médicos de cabecera está disponible en una cartilla publicada en la web de PAMI y disponible en papel en agencias y UGLs. Tanto la asignación, como el cambio o la consulta con el médico de cabecera se pueden hacer online. 

Grupo familiar

Los afiliados titulares del PAMI están en derecho de tener como beneficiarios a su grupo familiar. Esto incluye cónyuges, hijos menores de 21 años, hijos solteros estudiantes hasta 25 años, nietos discapacitados mayores de edad, padres, afiliación por guarda, tutela o curatela, afiliación unión civil y concubinos.

Este contenido te puede interesar: ¿Cómo poner al hijo de mi pareja en la Obra Social?

Ventajas y desventajas del Sistema PAMI

PAMI es la obra social más grande de Latinoamérica. Incluso, es la segunda en tamaño del continente, luego de Medicare en los Estados Unidos. La mayoría de los países no cuentan con una obra social para sus adultos mayores, como PAMI. Sin embargo, la gran cantidad de afiliados y las décadas de desafíos en su gestión han dificultado la provisión de una atención de primera calidad.

Ventajas

  • A diferencia de algunas prepagas y obras sociales, PAMI no mide tanto los intereses económicos al momento de autorizar una prestación de alto precio, que son muy requeridas en personas de la tercera edad.
  • No tiene costo para el beneficiario una vez que completa su trámite de pensión o jubilación.
  • Acceso al Programa Médico Obligatorio (PMO), sin límites de cobertura, ya que debe garantizar el acceso integral a las prestaciones de salud en la tercera edad. 

Desventajas

  • No incluye sanatorios prestigiosos como prestadores.
  • Puede haber demoras para consultas con especialistas.
  • El Vademecum de medicamentos es cerrado: los médicos no pueden prescribir cualquier medicamento.
  • La cartilla de prestadores es limitada según lugar de residencia.

Esperamos que este artículo te haya sido útil y te invitamos a seguir visitando nuestra página web, ElegiMejor para más información sobre PAMI y otros planes de salud. ¡Estamos aquí para ayudarte a tomar la mejor decisión para tu bienestar!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

FIV: Cobertura en Tratamientos de Fecundación In Vitro

FIV-Fecundacion-Artificial
Planificar un embarazo es una instancia que puede presentar desafíos. Alrededor de un 15% de las parejas argentinas encuentran dificultades para concebir y llevar a término un embarazo. Actualmente, la medicina ofrece la posibilidad de sortear algunos obstáculos mediante técnicas de distintos grados de complejidad.

¿Qué es la FIV?

La Fertilización In Vitro (FIV) es una práctica de alta complejidad, que consiste en la fertilización del óvulo fuera del cuerpo de la mujer. El tipo de FIV se clasifica de acuerdo a la técnica empleada para la unión del óvulo y el espermatozoide:

  • FIV Convencional: es aquella en la que se colocan el óvulo y los espermatozoides en una placa de cultivo, y se espera a que se fusionen sin ayuda exterior.
  • ICSI (Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides): es la colocación del espermatozoide adentro del óvulo mediante una micro inyección.
    Para realizar éste tratamiento se deberán realizar pasos previos: a la mujer se le practica durante los primeros 10-12 días del ciclo una estimulación ovárica controlada mediante un tratamiento hormonal, con el objetivo de aumentar la cantidad de óvulos. Una vez maduros serán recolectados en una pequeña intervención quirúrgica denominada punción ovárica. Por otro lado, se tomará la muestra de esperma del varón a través de la eyaculación, por aspiración de epidídimo o por biopsia testicular, que luego es sometida a un proceso de selección y capacitación espermática para asegurar su capacidad de fecundación.

Una vez obtenidos los gametos femeninos y masculinos, se procede a la fecundación en un laboratorio de embriología.
El embrión obtenido se coloca en un medio de cultivo especial, donde continuará su desarrollo durante 3 a 6 días. Luego se transferirá al útero de la madre – previo tratamiento con medicación a fin de preparar el endometrio para la anidación – con el objetivo de dar lugar a la implantación y al consecuente embarazo.
La madre deberá guardar reposo durante dos días, y aguardar 12 días hasta realizar la prueba de embarazo.
El tratamiento puede dar como resultado más de un embrión. En caso de no transferirse se puede proceder a su conservación a través de la técnica de vitrificación.

¿En qué casos está indicada la Fecundación in vitro?

Este tratamiento asiste a personas con diversas patologías, tanto femeninas como masculinas. Se estima que el 35% de los casos de infertilidad proceden de anomalías seminales (el “Factor Masculino”) e igual número de incidencia tienen las alteraciones ovulatorias y del factor tubo-peritoneal (el “Factor Femenino”). En el 20% de los casos las dificultades son por causas mixtas, y en el 10% no se conoce el motivo.

Dentro de las patologías identificadas se encuentran:

  • Factor endocrino-ovárico u ovulatorio: incluye trastornos funcionales u orgánicos que alteran la ovulación. Su origen puede deberse a alteraciones endocrinológicas como hiperprolactinemia, hipogonadismo-hipogonadotrópico o hipergonadotrópico, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis o edad avanzada.
  • Factor uterino: Sinequias uterinas, malformaciones como tabiques uterinos que produzcan deformidades en la cavidad endometrial, o pólipos endometriales.
  • Factor cervical: Modificaciones en el moco cervical que impidan la interacción con los espermatozoides. Infecciones de transmisión sexual. Pólipos, miomas, cervicales, estenosis cervical y desgarros severos ocurridos en partos previos.
  • Factor seminal o espermático: teratospermia, astenospermia, azoospermia, oligospermia, eyaculación retrógrada (expulsión del semen hacia la vejiga en lugar del exterior), varicocele, obstrucción de conductos seminales por infecciones de transmisión sexual, exposición a calor o radiaciones, alteraciones testiculares o idiopáticas.
Origen-Infertilidad
Las origenes de la infertilidad de la pareja.

Para realizar el tratamiento ambos padres deberán cumplir ciertas condiciones de salud: la mujer debe ser capaz de producir óvulos tras la estimulación ovárica, y el varón debe tener espermatozoides, de preferencia con buena movilidad (si bien en casos de fertilización vía ICSI no es necesario, es parámetro de buena calidad).

Además, la prepaga solicitará documentación como resumen de historia clínica, informe de tratamientos realizados y sus resultados, análisis de laboratorio de la pareja (Generales y hormonales) Espermograma, ecografía transvaginal e Histerosalpingografía.
En caso de que los padres no cumplan con las condiciones para utilizar células propias, existe la posibilidad de recurrir a donantes de ovocitos, de espermatozoides, o de ser necesario a la conjunción de ambas, en una doble donación.

Este contenido te puede interesar: Kinesiología: ¿Qué Prepagas brindan este beneficio?

¿En qué centros se realiza una FIV?

De acuerdo con la nómina publicada por el Ministerio de Salud de La Nación a través del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), en la actualidad existen 130 establecimientos habilitados para realizar tratamientos de Fertilización in vitro, situados en Ciudad de Buenos Aires, Conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumán. Entre las instituciones más reconocidas se encuentran el Instituto Médico Halitus y el Hospital de Clínicas José de San Martín, CABA, Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de Córdoba, Centro de Estudios de Reproducción y Fertilidad Humana de Entre Ríos, Instituto de Medicina Reproductiva de Mendoza, y el Hospital Provincial de Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón.

Ley de Reproducción Asistida

En respuesta a los problemas de fertilidad que afectan a una importante porción de la población, en el año 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley N° 26.862 de acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida, con el objetivo de garantizar la atención gratuita a todas las personas con dificultades reproductivas. Dentro de éstas prestaciones están incluidos métodos y procedimientos de baja y alta complejidad. Esta ley alcanza a todas las personas mayores de edad, sin discriminación por su orientación sexual o estado civil.

¿Qué dice la ley?

Que todas las personas mayores de edad, sin perjuicio de su orientación sexual o estado civil podrán acceder sin ningún costo, a través de los servicios de salud públicos o privados, a los siguientes servicios:

  • Diagnóstico
  • Técnicas de reproducción asistida de baja y alta complejidad. Entre ellas se incluyen la inducción a la ovulación, la estimulación ovárica controlada, desencadenamiento de la ovulación, técnicas de reproducción asistida (TRA), inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal, con gametos del cónyuge o donante.
  • Fertilización in vitro

Además, la ley asegura el 100 % de cobertura en medicamentos inherentes al proceso, como los requeridos para la estimulación de la ovulación, la maduración de los ovocitos y la preparación del útero para la implantación. Las terapias de apoyo también están contempladas dentro de lo tratado en la ley.

El alcance es de hasta 4 tratamientos de baja complejidad por año, o 3 de alta complejidad.

A partir del plan 310, la cartilla de sanatorios es la misma para los planes siguientes (410, 450 y 510). Por lo cual, la cartilla ya es a su nivel máximo con el plan OSDE 310.

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Fertilización in vitro y empresas de medicina prepaga

Tanto los afiliados de las obras sociales como los de las empresas de medicina prepaga podrán acceder sin ningún cargo adicional a los tratamientos de fertilización in vitro dentro de su plan de cobertura, mediante órdenes médicas susceptibles de ser auditadas. En el caso de los planes más altos, las entidades pueden ampliar la oferta de instituciones médicas que brindan éste tipo de atención.
Para comenzar éste tipo de tratamientos la persona interesada deberá contactarse con la empresa prestadora, que analizará los requerimientos de su caso en particular.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Las Mejores Prepagas Para Embarazadas

Embarazo-Medicina-Prepaga
Contar con un buen plan de salud para el embarazo, es fundamental para ayudar tanto a la madre, como al desarrollo y crecimiento del bebé. Además, en la etapa post parto es importante recibir una adecuada atención médica para la recuperación de la madre y el inicio de la vida de su hijo.

Por estas razones, hemos escrito el siguiente artículo, para presentarte las mejores prepagas para embarazadas y que esta información sea útil al momento de hacer la elección de un plan de salud. Asimismo, si querés conocer más sobre los precios, prestaciones y cartillas de otros planes, podés entrar en nuestra página web ElegiMejor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza el rol de los profesionales de salud para el adecuado desarrollo del embarazo. Según la dirección del departamento de Salud Reproductiva de dicha organización: “El embarazo debe ser una experiencia positiva para todas las mujeres, y éstas deben recibir una atención que respete su dignidad”.

¿Qué prestaciones tener en cuenta al elegir un plan de salud para el embarazo?

Un buen plan de salud para el embarazo debe incluir la promoción de un modo de vida sano, una buena nutrición, la prevención de enfermedades y apoyo en el aspecto psicológico o emocional. 

Por esto existe un esquema recomendado, con estudios específicos diferenciados para cada trimestre del embarazo:

  • Primer trimestre: 
    • Análisis de orina completos
    • Citología
    • Clínicos generales
    • Cultivos
    • Ecografías
    • HIV
    • Glucemia
    • Hemograma
    • Orina completa
    • Toxoplasmosis
    • Colposcopía
  • Segundo Trimestre: 
    • Ecografías obstétricas
    • Laboratorio
    • Curva de glucemia en caso de ser necesario
    • Vacuna antitetánica
  • Tercer Trimestre: 
    • Ecografías
    • Detección de virus de hepatitis B, C
    • Análisis prequirúrgicos
    • Pruebas de coagulación
    • Controles semanales

A estos estudios de rutina en los embarazos, se pueden sumar otros si el caso lo requiriere, como:

  • Muestra de vellosidades coriónicas 
  • Amniocentesis
  • Prueba de detección cuádruple
  • Ecografía 4D

Estas prácticas tienen carácter de complementarias y responden a la indicación del obstetra a fines de detectar patologías puntuales. Sin embargo, debés tener en cuenta que existe un grupo de prestaciones obligatorias dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) y específicas para el embarazo y la atención al recién nacido. 

Plan Materno Infantil

El Plan Materno Infantil (PMI) que es parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) contiene las prestaciones obligatorias que toda embarazada y su bebé deben recibir en cualquier plan de medicina prepaga o obra social. 

Algunos de los principales servicios que incluye el PMI son: 

  • Atención durante el embarazo y hasta el primer mes después del nacimiento.
  • Atención hasta el primer año de vida del bebé incluyendo internación y atención ambulatoria.
  • Medicaciones específicas al 100%.
  • Estudios para detección de patologías como: 
    • Fenilcetonuria
    • Enfermedad fibroquística
    • Hipotiroidismo congénito en el bebé
  • Vacunas obligatorias.
  • Leches maternizadas o de otro tipo.

El PMI tiene un plazo de cobertura. Para la madre en embarazo desde el momento en que se diagnostica, hasta 1 mes después del nacimiento. Y en el caso del bebé hasta el primer año de vida. 

Dado el caso de que sea negada alguna de las prestaciones establecidas en el PMI la afiliada está en derecho de hacer un reclamo formal frente a la Superintendencia de Servicios de Salud o de presentar un amparo en salud. 

Afiliarse a un plan de Medicina Prepaga en estado de embarazo, ¿qué dice la ley?

Es frecuente que, ante el diagnóstico de un embarazo, la mujer decida cambiar su cobertura de salud en busca de prestadores que le ofrezcan mayor seguridad, tranquilidad y comodidad en la atención. 

De acuerdo con lo consignado en la ley N° 26682 las empresas prestadoras de servicios de salud tienen la obligación de incorporar a las mujeres en embarazo, brindándoles como mínimo la cobertura del plan materno infantil del PMO. 

En caso de que la embarazada se afilie a un plan superior, puede contar con prestaciones adicionales a las del PMO, estas van a variar dependiendo del plan y la prepaga en particular. 

Asimismo, al momento de realizar una afiliación a un plan de salud, es normal que las empresas requieran que se complete una declaración jurada en la cual se indica la condición de salud en la que se encuentra el cliente. En caso de estar embarazada lo debe anunciar, pero no le pueden negar la afiliación. 

Estoy embarazada, ¿qué prepaga me conviene?

La elección de un buen plan de salud para el embarazo, incluye tener en cuenta prestaciones como: consultas, descuentos en medicamentos y estudios. Pero en caso de que la persona se quiera afiliar, estando ya embarazada, es importante pensar también en los costos específicos que esto puede acarrear. 

Por ejemplo, en caso de que una persona ya embarazada se afilie a una prepaga, está permitido a estas empresas cobrar un plus. Este pago extra se aplica de diferentes maneras, en el caso de Sancor Salud mantiene el valor de la cuota mensual pero cobra el parto. Las empresas como Medifé, Hospital Italiano y Medicus, hacen un incremento durante los meses que dura el embarazo y luego cobran el precio regular del plan.

Además, para muchos la practicidad y la comodidad son tan importantes como la calidad de la atención médica. Por esto, las prepagas suman a las prestaciones ofrecidas beneficios que optimizan la experiencia de atención al embarazo, parto y puerperio, que también cuentan al momento de elegir un plan de salud para el embarazo.

En este sentido, Medicus ofrece, por ejemplo, habitaciones individuales, ecografías 3D y leches maternizadas hasta los 3 meses. También entrega un bolso maternal con cambiador. Y en su plan Azul 60 Max brinda el curso de preparto y acompañante de internación en maternidad, sin cargo, durante 3 días.

A continuación, te presentamos una lista de las que consideramos las mejores prepagas para embarazadas, con una descripción de sus ventajas. Recordá que por ley todos los planes incluyen las prestaciones del Plan Materno Infantil incluido en el PMO. 

Osde

La prepaga Osde ofrece durante el embarazo prestaciones como: 

  •  Habitaciones individuales (en suite en el caso de los planes más altos).
  • 100% de cobertura desde el diagnóstico del embarazo hasta el primer año para el bebé.
  • 100% en medicamentos inherentes al embarazo y parto.
  • Vacuna Prevenar.
  • Leche maternizada.
  • Bolso maternal.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D en todos los planes, 1 por embarazo.

Galeno

La prepaga Galeno ofrece a sus afiliadas embarazadas prestaciones como:  

  • Habitaciones individuales.
  • Bolso maternal con accesorios.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D en todos los planes, 2 por embarazo.

Omint

La prepaga Omint ofrece para sus afiliadas en embarazo las siguientes prestaciones:

  • Acompañamiento en maternidad para el plan Global 4500 en las clínicas Santa Isabel y Bazterrica. 
  • Acompañamiento sin cargo en todas las instituciones, en el plan Clásico y en los planes Premium el beneficio se extiende durante 4 días.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D a partir del plan Premium, 1 por embarazo. 
  • Habitación individual en centros propios. 

Sancor Salud

La prepaga Sancor Salud ofrece a las embarazadas las siguientes prestaciones: 

  • Hasta 6 envases de crema nutritiva.
  • Una ecografía 3, 4 o 5D para los planes 2500, 3500, 4000 y 5000.
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Habitación individual a partir del plan 1500.
  • Kit maternal a partir del plan S4500.

Medifé

La prepaga Medifé ofrece a sus afiliadas en embarazo las siguiente prestaciones: 

  • Habitación compartida para los planes básicos y privada desde el plan plata.
  • Leches. 
  • Gift card de indumentaria para niños en los planes bronce, plata, oro y platinum. 
  • Todas las prestaciones del PMI.
  • Ecografías 3D/4D/5D desde el plan Plata, 1 por embarazo. 

Nuestra recomendaciones

Para finalizar, queremos recordarte que las prestaciones del Plan Materno Infantil del Programa Médico Obligatorio deben estar garantizadas en todo plan de salud, y no deben requerir mayores costos que lo que pagues por la cuota mensual de tu prepaga o obra social. 

Las prestaciones adicionales al Programa Materno Infantil son contratadas dependiendo de cada plan. Eso sí, si te afilias a un plan estando embarazada las prepagas están habilitadas a cobrar pagos extra. Esperamos que esta información te haya sido de valor, si querés saber más acerca de los planes de salud, sus prestaciones y cartilla, podés visitar nuestra página web ElegiMejor. El embarazo es una etapa trascendental y encontrar las mejores prepagas para embarazadas es muy importante. ¡Consultanos tus dudas!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Cuidado de niños y adultos mayores: un desafío para las familias modernas

Cuidado-Personas
La importancia del cuidado y el bienestar en nuestras sociedades ya no es sólo una preocupación de las familias, sino que ha ido in crescendo hasta incluso llegar a introducirse en las agendas gubernamentales. Tanto el cuidado de niños como el de adultos mayores presenta un escenario difícil pero posible de abordar en un contexto cambiante y mega tecnológico.

Pensemos en una pareja moderna cuyos miembros comparten el caudal laboral en igual medida, ambos trabajan todo el día y tienen el deseo de tener una familia. Hoy en día, es arduo acomodar todas las piezas del rompecabezas: construir una carrera, formar una familia y, fundamentalmente, encontrar el tiempo y los medios para hacer las dos cosas bien.

Pensemos, también, en un adulto mayor, una señora ya retirada, que ha cumplido con sus obligaciones profesionales, está jubilada, ha enviudado y hoy vive sola. Sus hijos están viviendo afuera o cumplen largas jornadas en sus oficinas. Sus nietos se reparten entre las obligaciones escolares y universitarias.

Estos dos escenarios son comunes, actuales y forman parte de la misma problemática: el cuidado. La palabra cuidar significa amparar, resguardar, proteger, conservar, atender. Es decir, el cuidado de alguien tiene como fundamento un interés y una atención urgente para garantizar el bienestar del otro.

Las familias y la necesidad de cuidado

Las familias son las instituciones que tejen la red de nuestras sociedades, y aseguran la continuidad y la prosperidad de nuestras sociedades modernas. Hoy existen diversos modelos de familias, y sus formas continúan ampliándose. Pero todas ellas tienen en común las presiones económicas que implican la manutención de ellos y aquellas personas a su cargo.

Tanto para los padres jóvenes con altas exigencias profesionales, como para los hijos de adultos mayores que pasan horas solos, resulta de vital importancia poder contar con cuidadores verificados para realizar las tareas de cuidado. Este fenómeno está ocurriendo a nivel global y, poco a poco, se transforma en una preocupación del Estado.

En el Reino Unido, por ejemplo, se estableció recientemente un organismo que se ocupa del bienestar de los adultos mayores llamado ‘Ministerio de la Soledad‘. Según los estudios realizados, el porcentaje de ciudadanos seniors que pasan su mayor parte de tiempo solos llega hasta el 13,7%. Esta alarmante cifra decantó en la creación del mencionado Ministerio, dedicado a generar instituciones, actividades y programas que aseguren compañía para este sector de la sociedad. La soledad, aunque las personas no estén afectadas por una enfermedad, trae problemas de salud. Es decir que el cuidado tiene dos costados: por un lado, el bienestar que genera la conexión con el otro, el alivio que significa compartir nuestras experiencias y, por otro, el bienestar físico y mental: la compañía nos hace sentir útiles, valorados, parte activa de la sociedad y, como consecuencia, envejecemos mejor y con menos dolencias físicas.

La urgencia por atender el problema del envejecimiento y la soledad en nuestra sociedad, va aparejado también con la calidad de cuidado que reciben los niños. Las pantallas, el touch-screen, los videos y los juegos online se han convertido en las soluciones lúdicas más fáciles y accesibles, pero también más nocivas para los niños. Mientras los adultos están ocupados con tareas, los niños demandan atención, pero no cualquier atención: una atención focalizada en su estimulación, en su desarrollo, en ampliar su conocimiento y su contacto con otras personas.

Cuidado-Domiciliario
Cuidar a un niño significa también, y sobre todo, focalizarse en su estimulación, en su desarrollo.

Tecnología: un aliado para encontrar cuidado familiar

Encontrar a quienes puedan cumplir este rol de cuidado, como niñeras o cuidadores de adultos mayores, es un desafío moderno y urgente. Por ello, ahora el avance de la tecnología también se enfocó en innovar para resolver esta necesidad de las familias.

Existe una aplicación que fue creada especialmente con este propósito: construir una red de cuidadores confiables, que sean evaluados por la comunidad de familias que los contratan, y que estén disponibles para brindar atención y tiempo de manera responsable a niños y adultos mayores. Se llama CuidoBien.com y ya tiene una base de usuarios activos.

La visión de CuidoBien.com es proporcionar una solución a largo plazo que sea ágil, fácil y confiable. Ágil porque es una plataforma que ofrece rápidamente una gran cantidad de opciones de cuidadores de adultos mayores y niñeras cuyos datos personales han sido verificados, que poseen críticas públicas de otras familias, y sus datos están al alcance de todos: sus talentos, su motivación para cuidar, su experiencia y su disponibilidad horaria. Fácil porque es una plataforma moderna, simple de navegar, con material audiovisual que permite conocer mejor a los cuidadores. Finalmente, confiable, porque se guía por estrictas políticas que verifican los datos de los cuidadores y se reserva el derecho de admisión: los cuidadores no calificados son removidos de la plataforma.

Volviendo a los escenarios planteados al principio, las familias pueden encontrar la solución a sus necesidades de cuidado familiar ingresando www.cuidobien.com. Es una alternativa que se vale de los avances tecnológicos para dar respuesta a los desafíos que se van presentando a medida que nuestras sociedades dinámicas avanzan. Nuevos problemas, nuevas soluciones. De eso se trata.

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Blanqueamiento Dental: Características y Cobertura

Blanqueamiento-Dental
Si estás considerando hacerte un blanqueamiento dental, te contamos que este procedimiento estético busca lograr una mejor sonrisa. Lo hace a través de la reducción de algunos tonos del color de las piezas dentales y la eliminación de manchas amarillas, dejándolas más brillantes y blancas. Tarda entre 45 minutos y una hora aproximadamente y no duele ni molesta. Es importante que lo hagas en el consultorio de un odontólogo matriculado con experiencia, ya que debe adaptarse a cada paciente y requiere cuidados en casa.

Antes de Empezar el Blanqueamiento Dental

Dependiendo de tu estado bucal puede ser necesaria una limpieza dental con cepillado profesional completa, previa al blanqueamiento. También es bueno que te hagan un control de cualquier posible patología, como caries o restauraciones defectuosas.

Este tratamiento no necesita anestesia local y no requiere internación. El dentista aplica un gel en los dientes, con un principio blanqueador que actúa mediante la aplicación de una luz fría, como el led o el láser. Tanto los efectos como la recuperación, son inmediatos.

Contraindicaciones para el Blanqueamiento Dental

Incluyen a las mujeres embarazadas, los menores de 18 años y los pacientes con hipersensibilidad dental. Solo debe hacerse sobre dientes naturales, no en los empastes ni en las obturaciones.

Aunque hay medidas de cuidado para prolongar los efectos, los resultados son temporales. Puede hacerse anual o semestralmente, según el caso y consejo médico.

Como dijimos, los efectos son visibles enseguida y el procedimiento no presenta complicaciones, pero algunas personas pueden tener sensibilidad en los dientes o encías por algunos días. Muy rara vez, pueden aparecer reabsorciones cervicales en algún diente. Por eso es importante hacerlo con un buen odontólogo, que te evalúe previamente y aconseje bien.

Para evitar o demorar la aparición de nuevas manchas en el corto y mediano plazo es crucial que mantengas una buena higiene dental y sigas los consejos del profesional que te trató.

Precios y cobertura del Blanqueamiento Dental por las Prepagas

En líneas generales, la mayoría de los planes de prepagas y obras sociales no cubren procedimientos de odontología estética como el blanqueamiento dental. Sin embargo, te aconsejamos consultar, porque –según el plan- podrían incluirlo o cubrirlo por reintegro.

Ya que es importante que lo hagas con un profesional en consultorio, es bueno saber que la mayoría de los centros odontológicos y profesionales de las cartillas de prepagas ofrecen este servicio. La tarifa de un blanqueamiento dental de 1 hora, incluyendo la consulta, materiales y seguimiento parte desde los $ 1700 hasta los $ 4000 pesos dependiendo del lugar, la calidad del tratamiento y la experiencia y prestigio del odontólogo.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

Volviendo a la cobertura, si bien el blanqueamiento dental es odontológico, pertenece a los procedimientos estéticos. Debes tener en cuenta que las prepagas tiene que brindar una cantidad de prestaciones odontológicas básicas determinadas por el PMO (Programa Médico Obligatorio), que incluyen: consultas, urgencias, restauraciones, endodoncias, prevención, odontopediatría, operatoria dental, periodoncia, radiología y cirugía.
Por encima de ellas, cada prepaga u obra social decide si cubre o no un blanqueamiento dental y en tal caso en qué plan.
En cuanto a odontología estética, en general el nivel de cobertura de los planes aumenta con el nivel de las prestaciones.

Cobertura en Medicus

Medicus ubre blanqueamiento dental en su plan más alto: Azul 60 Max J, después de un año de asociado. Tanto en este plan como por reintegro en los demás, tienen servicio odontológico con profesionales de cartilla y con cuatro centros propios en CABA. Estos son exclusivos para sus asociados, garantizando mayor rapidez en los turnos y atención personalizada.

Cobertura en OSDE

Los planes OSDE 450 y 510 cubren blanqueamiento dental. El resto de los planes se maneja por reintegro y el monto depende del plan. Cuenta con una gran cantidad de centros y consultorios en todo el país. La gestión para reintegro es ágil.

Cobertura en Galeno

El blanqueamiento dental es por reintegro cada 2 años, con antigüedad mínima de 6 meses. Está cubierto por sistema cerrado en los planes Galeno 440 y 550.

Cobertura en Swiss Medical

Los planes de salud de Swiss Medical cuentan con nueve centros odontológicos propios para sus asociados: 5 en Capital Federal, 2 en Gran Buenos Aires, 1 en Neuquén y 1 en Salta. Sus socios tienen valores preferenciales y financiación para blanqueamiento dental si su plan no contempla reintegro.

Cobertura en OMINT

Los planes OMINT Premium 8500_21 y Premium 8500_22 cubren blanqueamiento dental a través de reintegro, con tope, según el plan.

Cobertura en Sancor Salud

El plan 5000 de Sancor cubre el blanqueamiento dental por reintegro, luego de 12 meses de permanencia.

A partir del plan 310, la cartilla de sanatorios es la misma para los planes siguientes (410, 450 y 510). Por lo cual, la cartilla ya es a su nivel máximo con el plan OSDE 310.

Precios 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Tipos de Blanqueamiento Dental

Hay dos tipos de blanqueamiento dental: el externo y el interno.

  • Blanqueamiento Dental Externo

Es el más común y habitual, que se hace sobre dientes vitales (sin endodoncias). Se trata de la aplicación de luz fría de arco completo, más sustancia blanqueadora (peróxido de hidrógeno) sobre la parte externa de los dientes. Lo ideal es hacerlo en un consultorio con un odontólogo especialista. Luego se sigue con las indicaciones que el médico te de para el hogar.

  • Blanqueamiento Dental en Casa

Hay opciones de tratamientos con kits de geles blanqueadores para el hogar. Hay de peróxido de hidrógeno y de peróxido de carbamida. Se venden sin receta médica, pero sus concentraciones y la falta de algún tipo de luz coadyuvante, disminuyen mucho su efectividad comparado con los procedimientos hechos en consultorio por profesionales.

BlnqueamientoDental-Led
Luz azul LED después de haber puesto el gel blanqueador.

También existen varias pastas blanqueadoras en el mercado, para usarse como complemento y mantenimiento del blanqueamiento (externo o interno). Tienen efecto limitado y pueden contener sustancias abrasivas suaves o no abrasivas. Todas deben ser compatibles con el esmalte y aprobadas por los entes de control. A estas se agrega la esencia de limón en pastas a base de hierbas naturales. Su efectividad dependerá de cuánto tiempo las uses y la disminución que hagas del consumo de alimentos o bebidas que manchan los dientes. Lo ideal es consultar al odontólogo.

  • Blanqueamiento Dental Interno

Es el que se hace sobre dientes no vitales (los que tienen un tratamiento de conducto o similar). El odontólogo aplica un producto (generalmente solución de perborato de sodio o de peróxido de carbamida) por dentro del diente por un tiempo determinado para lograr un aclaramiento de la pieza. Según el caso puede complementarse con un blanqueamiento externo.

  • Blanqueamiento Dental Excesivo

Es importante que sepas que aunque en teoría este procedimiento puede llegar a hacerse hasta dos veces por año, esto depende de cada caso. Es importante que un profesional lo determine. El blanqueamiento dental excesivo puede tener efectos secundarios negativos.

Ya sea con láser, las sustancias mencionadas, o cualquier otro método, los dientes pueden dañarse en la matriz del esmalte y en el interior del diente y la pulpa si se usan demasiado. Algunas de estas lesiones pueden ser irreversibles o de difícil tratamiento, como reabsorciones de las raíces de las piezas, destrucciones de las capas, pulpitis crónicas, etc. Esto, además de dolores o debilitamiento de la raíz del diente.
Por eso, como ya dijimos, los tratamientos de blanqueamiento dental tienen que estar indicados, hechos y controlados por un odontólogo especialista con formación en odontología estética.

Aunque el blanqueamiento dental ya es parte de los tratamientos habituales en los consultorios odontológicos, los profesionales advierten sobre los riesgos de querer repetirlo continuamente. También sobre el uso sin control de productos blanqueadores y de entrar en la obsesión de tener una dentadura cada vez más blanca, patología conocida como “blancorexia”.La estética es muy importante pero la salud siempre viene primero.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.