¿Qué Prepagas Cubren Cirugía Estética?

Mujer prácticándose una cirugía estética con prepagas
La cirugía estética es un procedimiento que tiene como fin mejorar aspectos del cuerpo para favorecer el físico y la autoestima del paciente. Por lo tanto, es una prestación muy buscada entre los afiliados de las prepagas. Sin embargo, al ser un servicio costoso, solo la incluyen los planes de alta categoría. Para saber más acerca del tema, seguí leyendo este artículo y conocé todos los detalles de cada plan de salud en nuestra página web ElegiMejor

¿Cuáles son los planes que cubren la cirugía estética?

Optar por una cirugía estética a través de un plan de salud implica asumir cuotas mensuales elevadas, sin embargo, esta inversión puede ser ventajosa. Es decir, el afiliado no solo obtiene una cobertura de alta calidad, sino que puede financiar dicho procedimiento estético en cuotas. Por otro lado, es importante tener en cuenta que, generalmente, se requiere un año de afiliación antes de poder acceder a este beneficio.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que dentro de esta categoría de cirugía, existen dos tipos: las de carácter reconstructivo y las cosméticas.  Por ejemplo, las primeras tienen el propósito de restaurar una parte del cuerpo que haya sido modificada por una lesión o enfermedad, a veces con riesgo de vida.  Por lo tanto, en algunos casos, están incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), al contrario de las estéticas o cosméticas. 

Por encima de esa exigencia legal, cada empresa determinará si cubre o no cirugías estéticas y, en tal caso, bajo qué planes y con qué exigencias. 

En general, las prepagas más conocidas del país ofrecen cirugía estética dentro de sus prestaciones, pero casi siempre la incluyen en los planes de más categoría y, por lo tanto, son los más costosos. Asimismo, la cirugía estética suele ser un servicio que se ofrece con carencias o restricciones de algún tipo.  

A continuación, te presentamos los planes de salud de las prepagas que incluyen cirugía estética con una breve descripción de sus exigencias: 

Cirugia-Plastica-Prepagas
Los planes que cubren la cirugía estética de las principales empresas de medicina prepaga de Argentina.

Medicus cirugía estética 

Medicus cubre cirugía estética solo con su plan más alto, Azul 60 Max. Para todo el grupo familiar, a partir de un año de asociado, con un área quirúrgica por persona cada 3 años y con prestadores autorizados. Incluye implantes mamarios por reintegro con tope. Sus otros planes como Integra, Family y Celeste no cubren este tipo de procedimiento.

Osde cirugía estética

OSDE incluye la cirugía estética desde su plan 410 en adelante, el plan 450 y 510, cubren el 100% de estas intervenciones en todo el cuerpo, cada 3, 2 ó 1 año según va subiendo la categoría de plan. 

Además, las operaciones quirúrgicas incluidas son las más habituales como: aumento mamario, lipoescultura, rinoplastia y abdominoplastia. No hay costos adicionales, ni de los honorarios profesionales, ni de la prepaga. Pueden cobrar un diferencial si hubiera 2 procedimientos combinados, por ejemplo, lipoescultura y abdominoplastia. Dependiendo del caso, en esas situaciones, generalmente, cubre una de las intervenciones y la otra debe abonarse.

Este contenido te puede interesar: Depilación Láser: ¿Las Prepagas Brindan este Beneficio?

Galeno cirugía estética

Para el caso de Galeno, el plan 440 cubre 1 cirugía estética cada 3 años en instituciones y prestadores autorizados, a partir de un año de asociado. La cobertura de prótesis mamarias es por reintegro y con tope. Los planes 220 y 330 no cubren cirugías estéticas.

También a partir del año de asociado, el plan 550 cubre 1 cirugía cada 2 años, en instituciones y prestadores autorizados.

Swiss Medical cirugía estética

Los planes de Swiss Medical SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30 y SMG40 no cubren cirugía estética. A partir del Plan SMG50 sí, una vez al año para el titular o cónyuge. Incluye prótesis, por reintegro, con tope después de 12 meses.

Mientras que el Plan SMG60 y SMG70 lo cubre 1 vez al año para el titular o cónyuge, incluye prótesis, por reintegro, con tope, después de 12 meses de afiliación.

Medifé cirugía estética

A partir del Plan Oro y luego de 2 años de permanencia, Medifé cubre una cirugía estética cada 4 años para todo el grupo familiar, de cualquier parte del cuerpo, con tope si es por reintegro. En sus planes Bronce y Plata Medifé no incluye esta intervención.

En el Plan Platinium, luego de 1 año de permanencia cubre 1 cirugía estética cada 3 años para todo el grupo familiar, de cualquier parte del cuerpo y  con tope, si es por reintegro.

OMINT cirugía estética

A partir del plan Plan Clasic 6500_22 cubre una cirugía estética cada 3 años y 1 prótesis mamaria por única vez. Por su parte, el plan premium 8500 cubre una cirugía cada 2 años.

Los planes OMINT Genesis 1500_22, Genesis 2500_24, Global 4500_23, Global 4500_24 y Clasico 6500_21 no cubren cirugías estéticas.

Sancor Salud cirugía estética

A partir del Plan 5000, Sancor cubre cirugía estética por reintegro, luego de 12 meses de permanencia en el plan. Los planes 1000 CC, 2500, 3500 y 4000 no brindan esta cobertura. 

Plan del Hospital Alemán cirugía estética

En los planes del Hospital Alemán, el plan  A2 y el plan A3 no cubren cirugía estética.

Sin embargo, los planes A6 y A7 cubren (para mayores de 21 años) una cirugía estética de orejas, de nariz, de mamoplastia (prótesis a cargo del socio) o de párpados (4 párpados) cada 36 meses. Debe realizarla un profesional del Hospital Alemán. La práctica exige autorización previa y una antigüedad de 12 meses en el plan.

Avalian cirugía estética 

El plan AS400 de Avalian cubre una cirugía estética a los 12 meses de asociado, luego una cada 3 años. En caso de prótesis mamarias, las nacionales las cubren al 100%, las importadas un 65%.

Mientras que el plan AS500 cubre igualmente una cirugía a los 12 meses, luego una cada 3 años. La cobertura al 75% de las prótesis mamarias importadas.

Cabe destacar que en ambos planes, la cirugía estética se hace por un médico de la cartilla que define en cual clínica va a operar, es decir, que el cliente no elegiría el sanatorio.

Hospital Británico cirugía estética 

En sus planes Red HB y Classic Plus, el Hospital Britanico no cubre cirugía estética, pero ofrece aranceles preferenciales en el hospital para sus afiliados. Su Plan Premium Plus cubre 1 cirugía por persona cada 3 años.

Este contenido te puede interesar: Planes de Salud Premium: La cobertura de excelencia

2.0-prepagas-planes-y-comparativas-800x769
¡COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Cirugías estéticas más buscadas en las prepagas

A continuación, te presentamos una lista con las cirugías estéticas que más solicitan los afiliados en las prepagas

  • Rinoplastia: Cirugía de nariz.
  • Blefaroplastia: Cirugía de párpados superiores e inferiores.
  • Lifting facial: Para mejorar los signos de envejecimiento de rostro y cuello.
  • Liposucción y Lipoescultura: Elimina grasa en determinadas zonas.
  • Cirugías mamarias: Aumento o reducción.
Rhinoplastie-Antes-Despues
La rinoplastia es una de las cirugías plásticas más solicitadas por los afiliados a la medicina prepaga.

Nuestras recomendaciones en ElegiMejor

La cirugía estética puede ofrecer resultados notables y beneficiosos, pero no es adecuada para todos. Sin embargo, es fundamental recordar que ninguna cirugía es completamente perfecta. Por ello, es recomendable buscar asesoramiento de profesionales que brinden expectativas realistas y conocimientos en el área

Además, es importante elegir un momento adecuado para someterse a una cirugía, evitando situaciones de estrés y asegurándose de contar con apoyo emocional. El postoperatorio puede ser incómodo y generar efectos secundarios según el tipo de intervención. No hay que olvidar que, como cualquier cirugía, la estética también implica ciertos riesgos.

Por último, tenés que saber que estas intervenciones no están indicadas en pacientes con cambios abruptos de humor, ni alcohólicos, drogadictos o personas que estén bajo tratamiento por enfermedades mentales. Mientras que, en el caso de los menores de edad, solamente podrán operarse con un consentimiento previo por parte de sus padres.

Si te gustó este artículo, te invitamos a seguir explorando nuestro blog donde profundizamos en temáticas de salud y actualidad. Mientras que, para obtener más información sobre prepagas y sus planes de salud, no dudes en visitar nuestra página web ElegiMejor.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Los Principales Hospitales Públicos de CABA

Hospitales-Publicos-CABA
Ubicados en Argentina, algunos hospitales públicos de CABA se destacan por su historia, envergadura y cantidad de pacientes atendidos anualmente.

Además del Hospital Fernández de Palermo éstos son:

  • Hospital Argerich
  • Hospital Durand
  • Hospital Pirovano
  • Hospital Rivadavia
  • Hospital de Clínicas
  • Hospital Garrahan, El Argerich, Durand, Pirovano y Rivadavia forman parte –junto a otros- del Sistema de Salud Público, Gratuito y de Calidad, que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ofrece a todos los ciudadanos que viven y transitan la ciudad. También son parte de los 14 Hospitales Generales de Agudos, mientras que el Hospital de Clínicas depende de la Universidad de Buenos Aires y el Hospital Garrahan del gobierno nacional en su mayor parte y de CABA en el resto de su gestión.

Si tu domicilio es en la provincia de Buenos Aires o cualquier otra del país, también podés atenderte en estos hospitales. Su sistema de salud público atiende a todo aquel que viva y transitan por la ciudad. Así lo establece la Constitución de CABA en su artículo 20.

La Ley 26.529 de Derechos del Paciente también estipula en su artículo 2 que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir asistencia médica, asi que si estás en un Hospital y no quieren atenderte, podés exigirlo.

La atención en los hospitales de CABA sean porteños o nacionales, es gratuita para todas las personas.
Si tenés una obra social o prepaga también podés atenderte en un hospital público. Van a pedirte los datos de tu obra social o prepaga para cobrarles la atención que te brindaron. Así lo establece el Decreto 939/200 en sus artículos 5 y 8 de la Constitución de CABA, artículo 20.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Hospital Argerich: Especialidades y Servicios

Fundado en 1897, el Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” queda en Pi y Margall 750 del Barrio de La Boca.

Es uno de los 14 Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires. Estos, ofrecen asistencia a la salud para:

  • Clínica médica
  • Pediatría
  • Traumatología
  • Cardiología
  • Dermatología
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Cirugía
  • Guardia las 24 hs los 365 días del año

También realizan estudios complementarios como:

  • Radiología
  • Mamografías
  • Tomografía
  • Laboratorio
  • Ecografías
Hospital-Argerich
Entrada del Hospital Argerich.

Si necesitas un turno en el Argerich, éstos se programan para los lunes y martes. Para turnos en el día, el hospital abre sus puertas a las 7 horas hasta cubrir la disponibilidad diaria (Mesón Central de Turnos en planta baja, hall central).

Para sacar un turno en el Hospital Argerich

Si necesitas un turno en el Argerich, éstos se programan para los lunes y martes. Para turnos en el día, el hospital abre sus puertas a las 7 horas hasta cubrir la disponibilidad diaria (Mesón Central de Turnos en planta baja, hall central).

Presentate con tu DNI, carnet de tu obra social (en caso que tengas) y tu último recibo de sueldo.
El turno puede ser para ese día o programado.
Si tenés un turno programado, ese día deberás presentarte a confirmarlo media hora antes de la hora pactada.
Mesón Central atiende de 7 a 17 horas.
Los afiliados a PAMI tienen que presentarse directamente por ventanilla Nº 10 del Hall Central.

Mesón Central otorga los turnos de las 24 principales especialidades médicas. Los turnos para el resto de las especialidades se dan a través de cada servicio o en sus respectivos puestos informatizados.

Si es la primera vez que vas al Argerich en los últimos seis meses, te va a atender un Médico Orientador de Consultorios Externos para derivarte donde corresponda.

Teléfonos del Hospital Argerich

  • General: 4121-0700 / 0800
  • Guardia: 4121-0683 / 0695 / 0696 / 0702 / 0900

El Argerich tiene una gran variedad de servicios organizados por departamentos, que incluyen: Medicina, División Clínica Médica, Departamento de Cirugía, Departamento Materno Infanto Juvenil, Departamento de Urgencias, División Alimentación, Dermatología y Servicio de Salud Mental.

Hospital Durand: Especialidades y Servicios

Inaugurado en 1913, el Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand” es un Hospital Universitario de alta complejidad asociado a la Universidad de Buenos Aires, parte de los hospitales públicos de CABA.
Está ubicado en la Avenida Díaz Vélez 50444, a metros del Parque Centenario, en el Barrio de Caballito.

Es uno de los 14 Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires, que brindan atención en: clínica médica, pediatría, traumatología, cardiología, dermatología, ginecología, obstetricia, cirugía, especialidades y guardia las 24 hs los 365 días del año.

Hacen estudios complementarios como radiología, mamografías, tomografía, laboratorio y ecografías.

Cuenta con más de 25 especialidades médicas para adultos y casi 20 pediátricas, incluyendo vacunatorio para ambos.

Teléfonos

  • General: 4982-5555
  • Turnos: 4982-5655
  • Guardia: 4982-1771 / 4981-2790 / 2908

Sus servicios son muy variados y abarcan:

  • Adolescentes
  • Adultos Mayores
  • Equipo gerontológico
  • VIH/Sida
  • Trastornos de la alimentación
  • Orientación Vocacional
  • Trastornos Neurológicos
  • Grupo de cesación tabáquica
  • Psicoprofilaxis Quirúrgica
  • Infanto- juvenil-niños
  • Violencia familiar
  • Guardias psiquiátricas
  • Grupo de Psicosis
  • Psicopedagogía

Hospital Pirovano: Especialidades y Servicios

Fundado en 1896, el Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano” queda en la Avenida Monroe 3555, del Barrio de Coghlan en la ciudad de Buenos Aires.

Es uno de los 14 Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires, que asisten a la población en: clínica médica, pediatría, traumatología, cardiología, dermatología, ginecología, obstetricia, cirugía, especialidades y guardia las 24 horas durante todo el año. También ofrecen estudios de diagnóstico complementarios como radiología, mamografías, tomografía, laboratorio y ecografías.
Tiene un gran abanico de especialidades, organizado en departamentos, con consultorios externos disponibles.

Una de sus características centrales es que además de atender las principales especialidades médicas, este hospital cuenta con un reconocido programa de salud mental, con muchos talleres gratuitos de distinto tipo.

Para sacar turnos en los distintos servicios, podés llamar en forma gratuita a través del 147 o presentarte en el hospital a partir de las 6 de la mañana.

Para tener en cuenta en el Hospital Pirovano

  • En ‘Informes’ se entregan números para ser llamados en las Ventanillas de turnos, desde las 6:00 horas.
  • Las ventanillas de Turnos empiezan a atender a las 7:00 hasta las 14 horas.
    una vez otorgado el turno, debes dirigirte al Hall que te corresponda (pediatría, obstetricia o clínica médica).
  • Para el resto de las especialidades llaman desde las ventanillas del Hall Central
  • Presentate siempre con Documento de Identidad.
  • Si tenés obra social o prepaga lleva tu carnet de afiliado y último recibo de sueldo.
  • Si sos afiliados a PAMI debes llevar la orden de derivación de tu médico clínico.

Teléfonos

  • General: 4123- 3100
  • Guardia: 4319-1998 / 4542-5552 / 2772 / 9279

Hospital Rivadavia: Especialidades y Servicios

Con su sede actual inaugurada en 1887, el Hospital General de Agudos “Bernardino Rivadavia” es uno de los hospitales públicos metropolitanos más importantes de CABA. Queda en la Avenida Las Heras 2670, del Barrio de Recoleta.

El Rivadavia es uno de los 14 Hospitales Generales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires que ofrecen asistencia en clínica médica, pediatría, traumatología, cardiología, dermatología, ginecología, obstetricia, cirugía, especialidades y guardia 24 horas los 365 días del año. A esto se suman los estudios de complementarios como radiología, mamografías, tomografía, laboratorio y ecografías.

Hospital-Rivadavia
Hospital Rivadavia en la Avenida Las Heras, en Palermo.

Su especialidad central es la maternidad, aunque cuenta con otras más de cincuenta especialidades médicas para adultos. Además, ofrece cardiología, fonoaudiología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría y psiquiatría pediátricas. Tiene vacunatorio y equipos de gerontología, salud mental y programas preventivos y de tratamiento para droga dependencia.

Teléfonos

  • General: 4809-2000
  • Guardia: 4809-2002 / 2340

Turnos Web Salud

A través de esta vía, el gobierno de CABA otorga turnos para sus catorce Hospitales de Agudos. De los hospitales de esta nota, están incluidos el Argerich, Durand, Pirovano y Rivadavia. Para el Hospital de Clínicas y Garrahan, más adelante detallamos las vías específicas.

Para sacar turno en hospitales por el Portal Web de Turnos Salud, tenés que entrar a tu Cuenta Mi BA y completar tus datos de contacto. Te llegará una confirmación y recordatorio de tu turno. Si después tenés que cancelar o reprogramar tu turno, podés hacerlo por el mismo medio.

Luego, cada hospital tiene sus propias particularidades para los turnos que solo pueden pedirse personalmente.

Para que tengas en cuenta:

  • Para algunas especialidades se te piden estudios previos o derivaciones. Es mejor pedir estos turnos personalmente o a través del sistema telefónico de cada hospital
  • Presentate siempre 30 minutos antes en el mesón central del hospital, con tu número de turno
  • El servicio es gratuito

Hospital de Clínicas: Especialidades y Servicios

Fundado en 1881, el Hospital Clínicas “José de San Martín” es un hospital-escuela dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Tiene 400 camas y está ubicado en la Avenida Córdoba 2351 del Barrio de Recoleta.

Cuenta con más de 50 especialidades médicas incluyendo los programas especiales.
Su servicio de urgencias es muy completo y se accede por la planta baja del edificio (sobre la calle Paraguay).

Hospital-Clinicas
Entrada del Hospital de Clinicas.

El Hospital de Clínicas atiende a todo paciente, tenga o no cobertura médica. Si querés consultar por tu obra social o prepaga, preguntá en la misma, según tu plan. En general los hospitales reciben pacientes de las principales obras sociales y prepagas del país, previa presentación de carnet, DNI y último recibo de sueldo, para poder facturarle a la entidad.
Además, tanto por teléfono como en la oficina de Admisión de Pacientes (planta baja, en el hall central) podrán informarte acerca de las opciones de atención, dependiendo de cada caso. Para atención o cirugías programadas a través de turnos, presentate con la autorización de tu obra social o prepaga, fotocopias de la 1º y 2º página de tu DNI, el carnet de tu obra social y tu último recibo de sueldo.

Teléfonos

  • General: 5950-8000
  • Urgencias: 5950-8500 / 8484

Hospital Garrahan: Especialidades y Servicios

Fundado en 1987, el Hospital de Pediatría Prof. “Dr. Juan P. Garrahan” queda en Pichincha 1890 del Barrio de Parque Patricios.

Es un hospital nacional de CABA, financiado en su mayor parte por la nación y en una proporción más pequeña por el ministerio de salud porteño.
Es referente en alta complejidad pediátrica y tiene 543 de las cuales 137 son para cuidados intensivos. Cuenta con laboratorio propio, centro de diagnóstico por imágenes e importantes equipos de docencia e investigación continua.

Cabe destacar que en 2015 inauguraron el Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-Oncológico (CAIPHO), para la atención exclusiva de niños con cáncer. Allí se atiende al 35 por ciento de los pacientes pediátricos oncológicos de la Argentina.

El Garrahan atiende a niños, niñas y adolescentes, de 0 a 15 años. Tienen prioridad quienes son derivados por otros hospitales, centros de salud y pediatras. Apunta a patologías complejas de difícil solución en otros niveles de atención.
Tiene más de 50 servicios que abarcan hasta la atención más compleja de todo tipo de cuadros y patologías pediátricas.

Para sacar Turnos en Hospital Garrahan

Si vivís a más de 100 kilómetros del hospital y necesitás pedir turno por primera vez, podés hacerlo por e-mail a: orientacion@garrahan.gov.ar o por fax al (011) 4942-3772. No olvides incluir: la derivación del pediatra, diagnóstico y estudios anteriores y datos del paciente (nombre, apellido, edad, número de Historia Clínica del Garrahan (si tuviera) y DNI.

Si ya te atendiste en el hospital y tenés que pedir un turno de seguimiento, podés hacerlo por la página web, o por teléfono al (011) 4122-6003/4/5.

Al ser un hospital publico, el Garrahan garantiza la atención a todas las personas, tengan o no cobertura médica. Para asegurarte si podés atenderte a través de tu obra social o prepaga, lo mejor es consultar a la misma, según tu plan. En líneas generales, reciben pacientes de las principales obras sociales y prepagas del país.

Teléfono General: (011) 4122-6000

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Hospital Fernandez

Hospital-Fernandez
Ubicado en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández es una institución pública fundada en 1888. Representa uno de los más importantes referentes en salud, tanto para atención primaria como para prácticas de mediana y alta complejidad. Atiende a un amplio sector de la población, incluyendo CABA, conurbano, provincias y algunos países limítrofes. Para mantenerse al día con esta demanda, recibe permanentes actualizaciones y renovaciones tecnológicas y de equipamiento. Atiende a 1500 pacientes por día en consultorios externos, 230 de promoción y protección y 200 consultas.

Atención Particular, Obras Sociales y Prepagas

La atención en los hospitales de CABA es gratuita para todas las personas.
Si vivís en provincia también podés atenderte en un hospital de CABA, ya que el sistema de salud público de CABA atiende a todas las personas que viven y transitan por la ciudad. Estos derechos está garantizados en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Art. 20
Si estás en un Hospital y no quieren atenderte, exigilo. Todos los ciudadanos tienen derecho a asistencia médica, tal como lo estipula la Ley 26.529. Ley de derechos del paciente, Art. 2.

Si tenés una obra social o prepaga también tenés derecho a atenderte en un hospital publico. Pero tienen derecho a pedirte los datos de tu obra social o prepaga para cobrarle la atención que recibiste, tal como dice el Decreto 939/2000, Arts. 5 y 8. de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Art. 20.

Medicina Prepaga: compará online más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

Especialidades y Servicios en el Hospital Fernandez

El Hospital queda en Av. Cerviño 3356, CABA. Abre al público a las 6:30 horas y el Mesón de Turnos (Hall Central en Planta Baja) atiende de lunes a viernes de 07:30 a 13:30 horas.

Los Turnos para Consultorios Externos, se piden personalmente en el “Mesón de Turnos” Hall Central, Planta Baja. Dependiendo de la especialidad, algunos pueden solicitarse por teléfono al 147 desde CABA, al 0800-999-2727 desde la Provincia de Buenos Aires, o a través de la página web del Gobierno de la Ciudad.

Otros teléfonos útiles:
General: 4808-2600 / 2650
Guardia: 4808-2606 / 2646 / 2604 / 2121 / 4801-5555

Aunque se destaca por ser un centro de alta complejidad para la atención de pacientes agudos, el Hospital Fernández también cuenta con los siguientes Departamentos:

  • Departamento de Cirugía
  • Departamento de Consultorios Externos
  • Departamento de Materno Infanto Juvenil
  • Departamento de Servicios Centrales de Diagnóstico y tratamiento
  • Departamento de Urgencia y Centro de Emergentología
  • Consultorios Externos

Atienden más de 40 especialidades de todo tipo, desde las 8:00 hasta las 19:00 horas.

  • Guardia

Las especialidades de la guardia son: Anestesia, Cardiología, Cirugía, Clínica Médica, Farmacia, Hemoterapia, Infectología, Kinesiología, Nefrología, Neonatología, Neurocirugía, Obstetricia, Pediatría, Psicología, Psiquiatría, Tocoginecología, Toxicología, Trabajo Social y Traumatología.

  • Laboratorio

Atiende de lunes a viernes de 7:00 a 13:30 horas. Está ubicado en la Planta Baja, Sector Bulnes.
Ventanilla 1: Extracciones de 7:00 a 9:30 horas y pacientes en generales con turnos y prenupciales.
Ventanilla 2: Extracciones de 7:00 a 9:30 horas y atención a pacientes de Infectología. Oncología, discapacitados, mayores de 70 años y menores de 12 años.
Ventanilla 3: para turnos; con Documento de Identidad y Orden del Hospital (excluyente).
Ventanilla 4: entrega de resultados (8:30 a 13:30 horas).

Turnos para el Hospital Fernandez

Los turnos están organizados en Espontáneos y Programados.

  • Espontáneos

Son para el mismo día en que vas al Hospital. A medida que se van terminando, avisan por micrófono. Antes que nada, se les pide a los pacientes que llegan con turnos programados que pasen a confirmarlos. Tienen prioridad los titulares de Certificado de Discapacidad.

  • Programados

Habilitados hasta a 30 días corridos. Según la especialidad, se piden en el Mesón de Turnos o por teléfono.
Si tenés un turnos programado, tenés que confirmarlo el mismo día de atención hasta las 13:30 horas. Si sos afiliado a PAMI hasta las 12:00 horas, 20 a 30 minutos antes del turno en ventanilla 2 con Documento de Identidad. Si el turno es después de las 13:30 horas, no necesitas confirmarlo, sino ir directo al consultorio.

  • Radiología

Este servicio queda en el Subsuelo del hospital.

  • Ecografías

Lunes, martes, jueves y viernes desde las 8:00 horas (se dan 15 números);

  • Ecografías Mamarias

Llevar mamografía actualizada para pedir turno. Estos estudios se retiran los día lunes, miércoles y viernes de 8:00 a 11:00 horas.

  • Ecografía Doppler

Se otorgan 5 números los miércoles a las 8:00, con formulario Doppler autorizado con los firmas correspondientes (Médico solicitante, Médico autorizante y Auditoria).

  • Ecografía Doppler de Vasos de Cuello y ART de Miembros Inferiores

Tenés que presentar Orden Médica, retirar planilla por ventanilla, completar Planilla por el médico con diagnostico, firma y sello del medico, firma y sello del jefe del servicio, facturación (5° piso) y pedir turno. Si tenés obra social, necesitas auditoria médica.

  • Vacunación

El hospital cuenta con un programa preventivo para una correcta inmunización de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Están disponibles todas las vacunas del Calendario Nacional. Para vacunarte no necesitas orden médica, pero es mejor que vayas con tu carnet de vacunación.

Información adicional para tener en cuenta en el Hospital Fernandez

  • Antes de pedir un turno tenés que pasar con Documento, carnet de Obra Social y/o recibo de sueldo, por facturación para asegurarte que tenés cobertura. Te entregarán una constancia que siempre debes que llevar al hospital.
  • Si tu obra social es PAMI/RED FACOEPP (de CABA), para sacar un turno tenés que ser derivado tu Médico de Cabecera (clínico) o por PAMI (con la orden de atención), o de un especialista del Hospital “Juan A. Fernández”, o de otro Hospital del Gobierno de la CABA (con la orden de derivación) o el Rechazo Conformado de PAMI.
  • Si tenés PROFE, es importante que sepas que este hospital solamente atienden pacientes de PROFE Capital.
  • Siempre tenés que ir al hospital con tu Documento de Identidad.
  • Ventanillas 2, 3 y 4 dan turnos para especialidades generales (Clínica Médica, Cirugía, Ginecología, etc.).
  • Ventanilla 5 dan turnos para Neonatología y Pediatría.
  • Ventanilla 6 da turnos para Obstetricia.
  • Ventanilla 7 (7:30 a 12:00 horas) da turnos para pacientes de PAMI. y PROFE
  • Medicina Preventiva está ubicada en Planta Baja, Sector Bulnes.
  • Las Libretas Sanitarias se entregan de lunes a viernes de 8:30 a 11 horas.
  • Los certificados prenupciales se entregan de lunes a viernes de 10 a 11 horas.

Hospital Público Referente de Buenos Aires

El hospital Fernandez nació como Dispensario de Salubridad y Sifilocomio Municipal, en respuesta urgente a una epidemia de enfermedades de transmisión sexual. Además del sifilocomio, varios años después empezó a funcionar como hospital general.

En 1893 se rebautizó Hospital del Norte. Era un hospital algo misterioso y alejado del centro. Pero entre 1891 y 1897, aumentaron los pacientes y se construyeron nuevas salas. Para octubre de 1904 ya estaba oficialmente incluido en la red de hospitales generales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el nombre “Dr. Juan Antonio Fernández”, un ilustre médico salteño, que murió en 1855.

Desde 1907 hasta 1930 tuvo grandes mejoras como la construcción de nuevas salas generales, salas de cirugía, maternidad, de niños y rayos X. En 1939 empezó la reconstrucción total del viejo hospital.

Durante las décadas del 70 y 90 tuvo grandes reformas y sumó equipamiento, hasta llegar a ser el importante hospital que es hoy. Además de ser un centro de salud de excelencia en asistencia, también se desarrolló como un referente central en docencia e investigación. Esto lo llevó a ganar prestigiosos premios y reconocimientos por su atención y compromiso para con la comunidad, en forma sostenida a lo largo de los años.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

¿Cuál es la Mejor Asistencia al Viajero de Argentina?

Asistencia-al-Viajero-Prepagas
El servicio de asistencia al viajero es una prestación que pocos tienen en cuenta a la hora de elegir un plan de salud, pero es muy útil para viajar. Si bien ninguna persona está exenta de una emergencia médica estando en el extranjero, lo recomendable es contar con este beneficio. Si querés aprender más del tema, ¡seguí leyendo en ElegiMejor!

Es importante destacar que todas las coberturas médicas internacionales son diferentes dependiendo de la prepaga, pero principalmente del plan. Por lo general, este servicio está incluido en los planes más costosos y no todos cubren la misma extensión de territorio, ni ofrecen los mismos servicios o topes de gastos. 

Lo más común es que se brinde la cobertura solo en países limítrofes, aunque otros incluyen el territorio europeo siendo un beneficio exclusivo. Lo que sí es seguro es que la asistencia al viajero incluida en los planes de salud, siempre será más económica que contratar un seguro de viajes.  

A continuación, podrás encontrar toda la información acerca de la asistencia al viajero y las prepagas que ofrecen cobertura internacional

¿Cómo funciona la asistencia al viajero para los argentinos?

En los destinos donde la contratación del servicio de asistencia al viajero es opcional, será el pasajero quien evalúe qué aspectos son los más importantes para adquirir este servicio.

Sin embargo, hay países que exigen ciertos requisitos para su entrada, como por ejemplo, quienes deseen visitar los países de la Unión Europa deberán contar obligatoriamente con un seguro. Este debe cumplir con características puntuales: 30.000 euros para atención médica por enfermedad, 30.000 por accidente y otros 30.000 para repatriación sanitaria y funeraria. No puede funcionar contra reembolso, ni tener un deducible.

Según la Encuesta de Turismo Internacional del Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en Marzo 2024: Las salidas al exterior alcanzaron a 1.029,0 miles de visitantes residentes por todas las vías internacionales”.

De acuerdo con el mismo relevamiento, los destinos más elegidos fueron: “Brasil, con 32,7%; Chile, con 16,2%; y Uruguay, con 13,8%”. Es decir, países limítrofes, que es la cobertura más común en cuanto a la ofrecida por las prepagas para asistencia al viajero.  

Lista de países que exigen asistencia al viajero

A continuación, te presentamos una lista de países que exigen un seguro de viaje a los extranjeros: 

  • Argelia
  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chile
  • Chipre
  • Cuba
  • Dinamarca
  • Ecuador
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Holanda
  • Hungría
  • Irlanda
  • Islandia
  • Italia
  • Israel
  • Irán
  • Jordania
  • Letonia
  • Liechtenstein
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Líbano
  • Malta
  • Noruega
  • Namibia
  • Omán
  • Paraguay
  • Polonia
  • Portugal
  • República Checa
  • República Eslovaca
  • Reino Unido
  • Rumania
  • Rusia
  • Surinam
  • Suecia
  • Suiza
  • Tailandia
  • Turkmenistán
  • Ucrania

Asistencia al viajero y seguro de viaje: Diferencias

Sin duda, la asistencia al viajero es una cobertura indispensable para disfrutar la estadía fuera del país con tranquilidad. Pero, en el caso de no contar con ella dentro del plan, también existe otra opción que los viajeros pueden contratar aparte de su prepaga: el seguro de viaje. 

La asistencia al viajero y cobertura internacional son lo mismo, y están incluidas dentro de las prestaciones del plan de salud. Por su parte, el seguro de viaje se contrata aparte con otro tipo de empresa. Ambos cubren situaciones similares pero pueden llegar a ser muy diferentes.

La asistencia al viajero que ofrecen las prepagas, por lo general está disponible las 24h y cubre los gastos (con topes) desde el primer minuto del incidente. Por su parte, el seguro de viaje que ofrecen empresas aseguradoras, prevé que el viajero afronte los gastos para reembolsárlos una vez esté de vuelta en el país.

Este artículo te puede interesar: ¿Cómo Funciona la Telemedicina? Prepagas que la Incluyen en sus Beneficios

Servicios de seguro al viajero

Los servicios que prestan las compañías al contratar este tipo de seguro son variados. Incluyen por ejemplo: localización de equipaje extraviado, acompañamiento de menores, asistencia legal, adelantos de dinero y hasta hospedaje.

Pero, sin duda, el servicio más importante es la cobertura sanitaria. Bien se sabe que estar expuestos a situaciones en otros países que pueden comprometer el bienestar o estado de salud, como accidentes, pandemias, internaciones o urgencias, puede significar tener que enfrentar altos costos.

El seguro de viaje suele contemplar los siguientes tipos de situaciones de salud:

  • Atención médica en caso de accidente o enfermedad
  • Compra de medicamentos
  • Internaciones
  • Emergencias odontológicas
  • Gastos por convalecencia
  • Regreso anticipado
  • Repatriación sanitaria

¿Qué prepagas cuentan con asistencia al viajero?

Los planes de salud que cuentan con asistencia al viajero, suelen ser muy diferentes entre sí. Por lo general, abarcan la mayor cantidad de países y tiempo a medida que el plan es más costoso. Así, las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional, empezando por los países limítrofes hasta incluir Europa, que sería el nivel más alto.

En este apartado te mostramos cómo cada empresa de medicina prepaga posee diferentes paquetes de beneficios según el plan:

Cobertura-Internacional-Prepagas
Las prepagas proponen varios niveles de cobertura internacional: desde la cobertura en los países limítrofes hasta la cobertura internacional incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OSDE

OSDE ofrece a sus afiliados protección médica (urgencias, guardia general y gastos de internación) en los establecimientos asociados de países limítrofes, presentando la credencial y el DNI.

También dispone de tarifas promocionales exclusivas para sus socios de los planes 210, 310 y 410 a través de Interturis. Y quienes tengan OSDE 450 o 510 cuentan con un 100% de cobertura en asistencia al viajero a través de Universal Assistance.

Asistencia al viajero Galeno

En los planes 220, 330, 440 y 550, Galeno ofrece una cobertura en todos los viajes internacionales, hasta 90 días anuales.

Asistencia al viajero Swiss Medical

En sus planes SMG30, SMG40, SMG50, SMG60 y SMG70, Swiss Medical amplía el beneficio a todo el mundo para el grupo familiar.

Asistencia al viajero Medicus

El plan de Medicus Celeste ofrece cobertura en todo el mundo, con excepción de Europa, durante 60 días para el grupo familiar. El plan Azul tiene iguales prestaciones, incluyendo Europa.

Asistencia al viajero OMINT

El grupo familiar de los asociados a los planes OMINT Génesis 1500 y 2500 tiene cobertura en Brasil. Los planes Global 4500 tienen cobertura en los países limítrofes y los planes Clasico 6500 en todo el mundo excepto Europa. Los planes Premium cubren todo el mundo, con Europa incluido.

Asistencia al viajero Medifé

Todas las opciones abarcan al grupo familiar completo. El plan Medifé Bronce cubre viajes a Brasil por el lapso de 30 días. El plan Plata, el mismo período de tiempo pero se extiende a países limítrofes. En el caso de los planes Oro y Platinum está cubierto cualquier viaje internacional por el período de dos meses.

Asistencia al viajero Sancor Salud

Para los asociados a los planes Sancor 2500 y 3500 ofrece una cobertura para todo el grupo familiar en viajes a países limítrofes. En el caso de los planes 4000 y 5000, la cobertura se extiende a los viajes a todos los países del mundo, pero no incluye Europa.

Asistencia al viajero: Casos especiales

Teniendo en cuenta que todas las aseguradoras cubren eventos imprevistos, es decir, que hayan surgido durante el viaje, las condiciones físicas que afecten la salud surgidas previamente, serán consideradas preexistentes.

Cobertura de las preexistencias

Estos casos requieren un tipo de asistencia especial y no siempre se ofrece esta posibilidad. Son consideradas preexistencias, por ejemplo:

  • Epilepsia
  • Otitis crónica
  • Insuficiencia renal
  • Diabetes
  • Obstrucción pulmonar y enfermedades derivadas.
  • Artritis
  • Glaucoma
  • Alergias
  • Afecciones cardíacas, etc.

La cobertura con preexistencias, cubre además de los beneficios comunes, gastos de medicamentos y la atención médica que pueda requerir a lo largo de su viaje. Se trata de una de las coberturas más completas.

Este artículo te puede ayudar: Obras Sociales, Prepagas y Preexistencias

Cobertura a los adultos mayores

Otra situación que requiere un tipo de cobertura especial es la surgida de viajes de adultos mayores. Los viajeros de más de 65 años disponen de seguros más amplios que también tienen distintos requerimientos. Uno de ellos es llevar consigo la historia clínica, por lo que es recomendable visitar al médico previo al viaje.

Si querés conocer más sobre los Planes y las Prepagas que incluyen la asistencia al viajero en sus prestaciones, los costos y las cartillas, visitanos en nuestra página web ElegiMejor

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obras Sociales y Prepagas: ¿Cómo Afectan las Preexistencias tu Cobertura Médica?

Preexistencias-Declaracion-Jurada
Se le llama preexistencia a cualquier enfermedad que con anterioridad a la afiliación a un servicio de salud, haya sido diagnosticada. Es decir, si una persona padece de una patología o condición de salud y está en conocimiento de ello, cuenta con una preexistencia médica. ¡Informate sobre el tema en nuestro sitio web ElegiMejor!

Ahora bien, ¿cuál es el comportamiento adecuado y legal, por parte del afiliado como de la prepaga a la hora de tratar una preexistencia? ¿Sabés si una obra social o prepaga puede rechazar tu pedido de afiliación o permanencia por tener una enfermedad preexistente al momento del contrato?

En el siguiente artículo, vas a poder encontrar toda la información relacionada a este tema. Te contamos si una prepaga puede negarte tu cobertura a causa de una preexistencia y qué podés hacer si esto te pasa. Si querés conocer más sobre planes de salud visitá nuestra página web ElegiMejor.com.ar. 

¿Qué dice la ley sobre las preexistencias?

Al respecto de las preexistencias médicas y hablando específicamente del servicio de medicina prepagada, en Argentina la ley 26.682 establece que: 

“Las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios”. 

Además agrega: “La Autoridad de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación”.

En este sentido, se entiende que ningún servicio de salud puede dejar de admitir a un afiliado por una preexistencia, ya que incumpliría no solo la ley que atañe a este tema, sino además cometería un delito de discriminación. 

En cuanto a las obras sociales, la ley  Nº 94008/2016 advierte que:

“En los casos en los que el pago del valor de la cuota sea abonado total o parcialmente con la suma de los aportes y las contribuciones… no quedan comprendidos en el supuesto contemplado en el artículo 10, último párrafo, de la Ley Nº 26.682 y, en consecuencia, los sujetos comprendidos en el artículo 1º (Obras sociales y Prepagas) de dicha norma deben abstenerse de solicitar autorización y/o exigir el pago de valores diferenciales para la admisión de esa categoría de usuarios aunque los mismos presenten enfermedades o situaciones preexistentes al momento de solicitar su afiliación”.

Clasificación de las preexistencias

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) cuenta con una clasificación para las preexistencias. Estas son: 

  • Preexistencias de carácter temporario: Se trata de enfermedades con tratamientos predecibles con tiempo perentorio para el alta.
  • Preexistencias de carácter crónico: Se trata de las enfermedades que al nivel científico del momento no se puede determinar una evolución predecible.
  • Preexistencias de alto costo y baja incidencia: Se trata de las enfermedades en que el tratamiento pone en riesgo económico a las partes.

Declaración jurada

En el momento en que se completa un contrato para la afiliación a un plan de salud, hay que firmar una declaración jurada, en la cual, entre otras cosas, se debe mencionar si se cuenta con una preexistencia médica, ya que esta puede significar un costo para el sistema que debe ser compensado. 

En este sentido, la SSSalud puede informar sobre los posibles mayores costos a través del tarifario según la patología y el cliente está en obligación de declararlo. Pero la prepaga no puede negar la prestación del servicio. 

Al momento de un potencial reclamo, es crucial saber si el afiliado conocía o no su cuadro médico en el momento de la declaración jurada. Si no lo conocía, la empresa no puede desafiliarlo, ni negar la cobertura del tratamiento.

En este sentido, los contratos de cobertura médica se ajustan al régimen de defensa al consumidor. Así, la carga de la prueba nunca debe ser sobre el consumidor. Por lo cual, salvo que la prepaga pueda probar que el afiliado conocía su enfermedad, la prepaga tiene la obligación de cubrir el tratamiento del paciente.

Este contenido también te puede interesar: Declaración Jurada Prepagas: Vigencia y alternativas para ahorrar en tu cobertura de salud

Prepagas y preexistencias

Como ya lo mencionamos, las enfermedades preexistentes no pueden ser motivo de rechazo o admisión de un afiliado, pero las prepagas sí están autorizadas a cobrar un valor diferencial que tendrá que estar justificado.

Sin embargo, en caso de que un afiliado cuente con una preexistencia y la oculte para la admisión a la prepaga, puede ser considerado como “mala fe contractual por ocultamiento doloso”. Así, la prepaga puede exigir el pago de la cobertura hecha en relación a esa enfermedad.

Por otra parte, no se puede perder beneficios o la afiliación, en caso de que los médicos establezcan una preexistencia que el paciente ignoraba. 

Si se recibe una negativa por parte de la prepaga, el cliente puede reclamar por rechazo de afiliación por enfermedades preexistentes. Y, en caso de comprobarse el incumplimiento de estas normas, la autoridad puede intervenir para asegurar el ingreso del paciente a la prepaga.

Cuota diferencial por preexistencia

En el caso de la medicina prepaga, la ley indica que si un afiliado cuenta con una preexistencia debe advertirlo en una declaración jurada que se completa al momento del contrato con la empresa. 

En ese caso, la cuota diferencial es el valor extra que puede cobrar una prepaga a un afiliado por una preexistencia. Sin embargo, este monto no puede ser fijo y cobrado sin una autorización previa de la SSSalud. De hecho, la ley se manifiesta al respecto en el artículo 5° del decreto N° 66/2019 así:

“Los sujetos comprendidos en el artículo 1º (obras sociales y empresas de medicina prepaga) de la presente reglamentación deberán presentar el requerimiento a la Superintendencia de Servicios de Salud para su aprobación quien deberá expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30) días, a partir de la presentación”.

En este sentido, la ley es clara con respecto a que para cobrar la cuota diferencial por alguna preexistencia, debe estar debidamente autorizado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Este es un procedimiento que puede tomar un tiempo, y no es inmediato a la afiliación. En este orden, la ley advierte que: “La Superintendencia de Servicios de Salud autorizará los valores diferenciales para las prestaciones de carácter temporario debidamente justificados y la duración del período de pago de la cuota diferencial, que no podrá ser mayor a tres años consecutivos, al cabo de los cuales la cuota será del valor normal del plan acordado”.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

Obras sociales y preexistencias

Las obras sociales tienen obligación, por ley, de aceptar a los afiliados sin importar la preexistencia médica. En este sentido, la SSSalud cuenta con unas categorías que dependiendo del tipo de afiliación cambian. Estás son: 

Beneficiarios obligatorios

A este tipo de afiliado, las obras sociales deben asegurarles las prestaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO), sin objeciones ni de preexistencias, ni de ningún otro tipo. Los beneficiarios obligatorios son:

  • Beneficiarios en actividad: Trabajadores en relación de dependencia (públicos y privados), asignados a una obra social según su rubro de trabajo.
  • Beneficiarios pasivos: Jubilados y pensionados asignados.
  • Beneficiarios familiares: Grupo familiar primario del afiliado titular.

Beneficiarios monotributistas y personal de casas de familia

Para este grupo, existe un listado de obras sociales que deben incorporarlas sin cuestionamientos de preexistencias ni otros. De igual forma, tienen aseguradas las prestaciones del PMO.

Beneficiarios voluntarios

Son quienes piden afiliarse a una obra social que acepte beneficiarios externos, abonando una cuota. En este caso, la admisión de afiliados voluntarios puede ser negada por la obra social. Pero, una vez admitido, el beneficiario tiene todas las prestaciones del PMO sin restricciones.

Cómo hacer un reclamo frente a una negativa por preexistencia

Frente a una negativa de la prepaga por una preexistencia podés presentar un reclamo administrativo en la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) o una acción judicial de amparo. Si el caso es muy urgente, se puede pedir una medida cautelar.

A continuación, te presentamos algunas alternativas en caso de que quieras presentar un reclamo. Te recomendamos agotarlas en ese orden: 

  • Presentar una queja formal ante la prepaga que puede ser por teléfono, por internet, o por carta documento. O también se puede hacer una nota firmada, pidiendo constancia de recepción oficial.
  • Si la prepaga no responde en un tiempo razonable, lo rechaza o responde con evasivas. Hacer la denuncia ante Defensa del Consumidor. 
  • Denuncia a la Superintendencia de Servicios de Salud pidiendo que aplique las sanciones previstas en estos casos. La S.S.Salud toma denuncias por rechazo de admisión a través del 0800-222-72583, en su página web o personalmente en su sede de Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530, planta baja, CABA y delegaciones del organismo en el interior del país.

Esperamos que nuestro artículo en ElegiMejor haya aclarado tus dudas sobre la preexistencia de enfermedades en Prepagas y Obras Sociales. ¡Tu salud, tu elección! Utilizá nuestro Comparador de Prepagas para elegir la cobertura que mejor se adapte a tus necesidades.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumenta en Diciembre 2017 la Cuota Mensual de las Prepagas un 6%

Aumento-Prepagas-Diciembre-2017

Es el quinto aumento del año. Finalmente, las empresas de medicina prepaga habrán aumentado un 28% durante todo el año. El aumento entra en vigencia a partir del 1 de diciembre.

El 27 de Octubre la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1975-E/2017 del Ministerio de Salud oficializó este aumento de 6% en Diciembre 2017.

Los aumentos anteriores fueron:

  • 6% en febrero
  • 6% en julio
  • 5% en agosto
  • 5% en septiembre.
Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR

Comparar-Planes-de-Salud
En ElegiMejor te ayudamos a elegir un plan que corresponde a tus necesidades.

El texto firmado por el saliente ministro Jorge Lemus, autoriza las empresas de medicina prepaga a aumentar la cuota mensual de sus planes de salud luego de una análisis de la estructura de costos realizada por la Superintendencia de Servicios de Salud.

El análisis toma en cuenta por ejemplo “la verificación fehaciente del incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias, los cálculos actuariales necesarios y el incremento de costos de recursos humanos”.

La resolución declara igualmente que las prepagas “deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos”.

Así, alrededor de 5 millones de afiliados a un plan de salud de medicina prepaga se ven impactados por este aumento.

Sanatorios de la Trinidad: Teléfonos, Turnos y Prestaciones

SanatorioTrinidad-Galeno
Los Sanatorios de la Trinidad pertenecen al grupo medico Galeno. Son seis: Palermo, Mitre, Quilmes, San Isidro Thames, San Isidro Fleming y Ramos Mejía. Están respectivamente en la Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y Ramos Mejía (Pcia. de Buenos Aires). Estos sanatorios son propios de Galeno, a los que se suma el Sanatorio Dupuytren en CABA, que es su centro de referencia para Accidentología y Traumatología.

El Grupo Galeno

Esta empresa de medicina prepaga tiene más de 30 años de trayectoria y trabajo en Argentina. Hoy es la de mayor infraestructura en sanatorios propios. Sus Sanatorio Trinidad ofrecen un servicio de alto nivel, equipados con tecnología de avanzada.

Galeno cuenta con más de 68.000 profesionales médicos para distintas especialidades. Tiene más de 6.200 instituciones y sanatorios para diagnóstico y tratamiento entre sus contratados. Más de 8.200 farmacias disponibles en todo el país. Más de 100 sucursales para la atención de sus socios y más de 10.000 empleados. Una central de Emergencias y Urgencias que funciona las 24 horas, durante todos los días del año.

Los Sanatorios de la Trinidad no solo están disponibles para los socios de Galeno a través de sus 4 planes de salud (220, 330, 440 y 550), sino para afiliados de muchas otras obras sociales y prepagas del país. Es decir que muchos planes de salud de diferentes prepagas incluyen los sanatorios de la Trinidad dentro de su cartilla de prestadores.

Sus planes médicos tienen reintegros, libre elección de prestadores, no precisan autorización previa para prácticas de mediana y baja complejidad, amplia red sanatorial propia, amplia cartilla médica, cobertura internacional y beneficios para socios.

El ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de la Salud) ya otorgó dos veces su valoración máxima a los Sanatorios de la Trinidad. Esta calificación valora los estándares de calidad, tecnología e infraestructura necesarios para su funcionamiento. Las normas de calidad fueron ampliamente superadas y distinguidas “con Mérito”, calificación que lograron muy pocos sanatorios del país.

Además de sus sanatorios Trinidad, Galeno tiene siete Centros Médicos propios: Trinidad Barrio Norte, Trinidad Medical Center Palermo, Trinidad Medical Center Mitre, Trinidad Quilmes, San Isidro Sede Fleming, Sanatorio Dupuytren y Trinidad Ramos Mejía.

Precios Prepagas 2023
Comparar Precios de Prepagas

¿Cuáles son los Planes de Salud que incluyen los Sanatorios de la Trinidad en su Cartilla?

Como ya lo mencionamos, los sanatorios de la Trinidad, si bien pertenecen a la empresa Galeno, también figuran en la cartilla de numerosos planes de diferentes prepagas. Esos planes son todos premiums, es decir que son costosos y muy buenos con excelentes prestaciones y cartillas de prestadores. Obviamente, todas las Trinidades están en la cartilla de todos los planes de salud comercializados por Galeno, del 220 al 550.

  • Trinidad de Palermo:
    • Galeno a partir del plan 220
    • William Hope a partir del plan NR
    • OMINT a partir del plan 6500
    • OSDE a partir del plan 310
  • Trinidad Mitre:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Medifé a partir del plan Plata
    • William Hope a partir del plan 35
    • Premedic 500
    • OSDE a partir del plan 210
  • Trinidad de San Isidro:
    • Galeno a partir del plan 220
    • William Hope a partir del plan 35
    • OMINT a partir del plan 4500
    • OSDE a partir del plan 210
    • Avalian a partir del plan AS400
  • Trinidad de Ramos Mejía:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Premedic 500
    • William Hope a partir del plan NU
    • Medifé a partir del plan Oro
    • OMINT a partir del plan 6500
    • OSDE a partir del plan 210
  • Trinidad de Quilmes:
    • Galeno a partir del plan 220
    • Premedic 500
    • Medifé a partir del plan Plata
    • William Hope a partir del plan N35
    • OMINT a partir del plan 4500
    • OSDE a partir del plan 210

Servicios y Prestaciones de los Sanatorios de la Trinidad

Estos sanatorios están equipados con la última tecnología disponible, brindan servicios y prestaciones de alto nivel. Sus estándares se reflejan tanto en la calidad médica como en la comodidad y hotelería.

Sanatorio Trinidad Palermo

Queda en Av. Cerviño 4720, Palermo (CABA). Teléfonos 4127-5500 y 5555. Tiene 220 suites y 16 Quirófanos en 25.000 metros cuadrados.
Su ubicación es estratégica y accesible en la Capital Federal. Su diseño es moderno pero cálido. Tiene un equipo de prestigiosos profesionales y equipos de diagnóstico de última generación.

Su Maternidad cuenta con:

  • 4 salas de preparto;
  • 3 salas de trabajo de parto y recuperación;
  • 2 salas de parto;
  • 3 quirófanos para Cesáreas;
  • Sala del Recién Nacido;
  • 44 suites ‘first class’;
  • 8 suites ‘presidenciales’;
  • camas y pantallas de última tecnología;
  • modernos resonadores;
  • Cámara Gamma SPEC;
  • 3 Tomógrafos bihelicoidales;
  • Eco 4D

Esto lo convierte en el centro obstétrico más moderno del país, diseñado según los nuevos conceptos médicos de Perinatología (Obstetricia y Neonatología) que buscan la mejor atención madre-hijo.

Cuenta con una farmacia para abastecer a todo el sanatorio y máquina blisteadora para fraccionar los medicamentos de cada paciente.

Su Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales recibe a más de 3.500 niños por año. Alrededor de 500 son ingresados en la Unidad de Neonatología, que cumple con altos estándares humanos, científicos y tecnológicos. Es un servicio de Alta Complejidad que puede atender a 30 pacientes para distintos cuadros. Sobretodo prematurez, con altos resultados de sobrevida. Cuenta con moderna tecnología de diagnóstico, incubadoras de última generación y personal muy calificado que trabaja junto a pacientes, obstetras, pediatras y familias en forma personalizada.

Sanatorio Trinidad Mitre

Ubicado en Bartolomé Mitre 2553, Centro (CABA). Teléfonos 4954 7070 y 5371 3200. Tiene 280 Suites, 10 ‘Endosuites’ y 20 Quirófanos en sus 30.000 metros cuadrados.
Con amplia trayectoria, es un sanatorio de alta complejidad con confortable y modera infraestructura. Atiende niños y adultos en todas las especialidades médicas clínicas y quirúrgicas. Su equipamiento tecnológico es de última generación y sus recursos humanos tienen un alto nivel académico. Por eso, desde 2004 es Filial de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Tiene 5 carreras de especialistas universitarios y de sus respectivas sociedades científicas. Asimismo, el INCUCAI lo habilitó para 5 programas de trasplante activos.

Su Servicio de Neonatología y Terapia Neonatal trabaja en equipo para el diagnóstico, control y tratamiento del recién nacido. El servicio es abierto; no solo recibe bebés nacidos en su maternidad sino que también funciona como centro de derivación; recién nacidos que necesitan cirugías cardiovascular neonatal y otros cuadros de alta complejidad. Cuenta con equipamiento es de última generación y predominan las técnicas no invasivas para recién nacidos.

La Cardiología Hemodinámica es central en este sanatorio. Tiene un sistema Innova 3000, con una amplia gama de aplicaciones para imágenes cardiovasculares e intervencionistas. Procedimientos vasculares y quirúrgicos, desde estudios neurológicos hasta imágenes periféricas y angiografías.

Neonatologia-Trinidad-Mitre
Servicio de neonatología de la Trinidad Mitre (foto: trinidadmitre.com.ar)

Sanatorio Trinidad Quilmes

Queda en Carlos Pellegrini 499, Quilmes. Teléfono 4365 0500. Cuenta con 227 suites equipadas con última tecnología, 21 ‘endosuites’, Pediatría de alta complejidad, Neonatología y Quirófanos inteligentes, en 38.000 metros cuadrados.
Se fundó en 1982 y es un importante centro de referencia en la zona sur del conurbano bonaerense. Su edificio y equipamiento son muy innovadores y está a la vanguardia profesional, funcional y tecnológica.

Su Maternidad cuenta con:

  • 55 suites modernas y confortables;
  • 4 Quirófanos obstétricos;
  • Sala de recién nacidos y embarazos múltiples;
  • 40 lugares de Neonatología con Terapia Intensiva;
  • modernas incubadoras;
  • respiradores de alta frecuencia;
  • puericultoras;
  • sector maternal con Lactario;
  • ‘Rooming- in’;
  • Nursery 24 hs;
  • Auditorio con teleconferencia;
  • Farmacia Inteligente,
  • Laboratorio de reconstitución de mezclas endovenosas.
  • Es una de las maternidades más modernas de la zona Sur y del país.

Sanatorio Trinidad San Isidro Thames

Está ubicada en Fondo de la Legua 851, San Isidro. Teléfono 4898-6715. Es un sanatorio de alta complejidad que en sus 20.000 metros cuadrados ofrece Departamento de Emergencias para Adultos y Pediatría con 4 shockrooms, Suites ‘first class’, 12 Quirófanos Inteligentes, Centro Obstétrico con habitaciones para maternidad, Neonatología de alta complejidad, Terapia Intensiva Adultos y Pediátrica inteligentes con acompañamiento de un familiar las 24 horas, moderno Centro de Diagnóstico por imágenes, Farmacia y Laboratorio Inteligentes, Área de recreación exclusiva para niños, auditorio y sucursal de Servicios al Cliente.

Diseñado con altos estándares de calidad, moderno e innovador. Tiene un equipo de prestigiosos profesionales con trayectoria internacional y tecnología de última generación. Es referente en Emergencias Cardiovasculares, Neurológicas y Stroke en la zona norte

Sanatorio Trinidad San Isidro Fleming

Está ubicado dentro del Predio del Jockey Club en Av. Sir Alexander Fleming 590, San Isidro. Teléfono 0810 777 2583. Tiene 40 consultorios, 43 Habitaciones para Internación, Unidad de Cuidados Intensivos con 9 habitaciones para Internación, Servicio de Emergencias Clínicas, Pediatría, Traumatología para Adultos y Niños, 5 Quirófanos con Recuperación post-cirugía, Estudios oftalmológicos, cirugías con Quirófano propio, cirugía láser de la visión, Centro de Diagnóstico por Imágenes, Ultrasonido, Servicio de Laboratorio, Estudios Neurológicos, Endoscopia Digestiva y Respiratoria, Sucursal de Servicios al Cliente y Capilla.

Sanatorio Trinidad Ramos Mejía

Queda en Av. Rivadavia 13280, Ramos Mejía. Teléfono 0810 777 2583. Se distingue por ser un moderno sanatorio diseñado con normas de eficiencia energética y cuidado medioambiental de vanguardia. Está equipado con la infraestructura sanitaria de la Zona Oeste. Su tecnología es de avanzada y cuenta con un equipo de prestigiosos profesionales para brindar alta calidad médica y máximo confort a sus pacientes.

En sus 34.000 metros cuadrados ofrece:

  • 150 Suites de adultos;
  • 48 Camas de internación para adultos en terapia intensiva;
  • 24 camas de pediatría;
  • 12 camas para cuidados intensivos pediátricos;
  • Maternidad con 2 salas de preparto;
  • 8 salas de recuperación;
  • Neonatología con 40 cunas para alta y media complejidad;
  • Terapia Intensiva Neonatal;
  • Centro de Emergencias con Guardia Independiente;
  • 30 puestos y 11 ‘Endosuites’;
  • 2 shockrooms;
  • 8 consultorios de demanda espontánea;
  • 10 Quirófanos inteligentes;
  • 2 Quirófanos para cirugías ambulatorias.

Para más información sobre Galeno o sus sanatorios, podés comunicarte al 0800-777-4253 (desde Buenos Aires) y al 0810-222-4454 (desde el interior del país).

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Insomnio

Insomnio
Cuando no logras dormir, mantenerte dormido durante la noche o te despertás mucho más temprano de lo que quisieras a la mañana, quiere decir que tienes insomnio. Conoce a continuación más información sobre esto que aparece de forma recurrente.

Causas del Insomnio

Estudios de la NSF (National Sleep Foundation, USA) demuestran que el descanso promedio es de sólo seis horas y cuarenta minutos. Muy poco comparado con las siete horas y media a nueve recomendadas. Lo más grave es que este tiempo es bastante menor que el día de trabajo promedio: nueve horas y media aproximadamente. No estamos durmiendo suficiente.

Si sumado a esto sufrís insomnio, es vital que pruebes solucionarlo con opciones naturales y consultes un médico antes de tomar pastillas de venta libre para dormir. El mal descanso no solo te tundra agotado sino que afectará tus niveles hormonales, apurando mecanismos de envejecimiento. También está demostrado que el insomnio puede aumentar el riesgo de depresión, diabetes y cáncer.

Lo más habitual es caer en el insomnio por malos hábitos en el estilo de vida o para el sueño:

  • Horarios muy cambiantes para irse a dormir y despertarse;
  • Dormir siestas largas de día;
  • Baja calidad ambiental para dormir (mucho ruido o luz);
  • Pasar demasiado tiempo en la cama mientras se está despierto;
  • Trabajar en turnos vespertinos o nocturnos;
  • Ejercicio insuficiente;
  • Mirar televisión, usar la computadora, el celular o cualquier dispositivo electrónico con pantalla en la cama;
  • Tomar alcohol o café a la noche;
  • Actividad física intensa antes de acostarse;
  • Leer demasiado o estudiar antes de dormir;
  • Patrones de sueño irregular, por ejemplo por horarios de trabajo rotativo.
Luz-Azul-Insomnio
Mirar la computadora o el celular en la cama afecta el sueño. La luz artificial es un estimulante y altera nuestro ritmo circadiano.

A veces puede ser síntoma de cuadros psiquiátricos como depresión o trastornos de ansiedad. Si presentís que puede ir por ahí, lo mejor es consultar a tu médico para que te guie.

Ciertas enfermedades crónicas que provoquen dolor o falta de aire como EPOC, asma, enfermedades reumáticas, fibromialgia, insuficiencia cardiaca, reflujo o ulcera también pueden alterar el sueño.

Otras que pueden darse durante el sueño como apnea del sueño, piernas inquietas, movimientos de las piernas, etc.

Por último, una importante causa de insomnio pueden ser los medicamentos que sean estimulantes, antidepresivos y la supresión de sedantes o hipnóticos.

Tips para el buen dormir

  • Prueba hacer ejercicio lejos de la hora de dormir, en forma regular y sostenidamente (más de 12 semanas). Esto ayuda a quedarse dormido 15 minutos antes y a dormir 45 minutos más, según estudios de la Universidad de Stanford;
  • Evita los ejercicios intensos antes de dormir;
  • Trata la parte emocional que te está provocando insomnio, con alguna técnica que te ayude a equilibrar la energía y resolver el problema que te mantiene despierto. La ayuda de un profesional, generalmente te aportará resultados a largo plazo y mejoras más rápidas;
  • Prepará el ambiente para favorecer el buen dormir. Comodidad, temperatura fresca, sonidos tranquilos o nulos, oscuridad. Si la entrada de luz es inevitable, podés usar una máscara para ojos que bloquee la entrada de luz;
  • Reducí el tiempo en cama. Si te despertaste y te cuesta dormirte, levantate y volvé en un rato;
  • Evitá las siestas largas, el café, el tabaco y el alcohol cerca de la hora de acostarte;
  • No comas demasiado a la noche;
  • Evitá mucha actividad intelectual antes de dormir;
  • Usá técnicas de relajación como la meditación.

Remedios Naturales

Aunque estas opciones sean mejores que ir directo a las pastillas de farmacia, es muy importante que consultes a tu médico qué opción es mejor para vos y la dosis en el caso de suplementos vitamínicos. Su tiempo de uso debe ser limitado.

  • Lúpulo

30 a 120 miligramos de cerveza antes de dormir pueden ayudar a conseguir un efecto sedante leve que ayuden con la ansiedad o el estrés y el insomnio. No abusar. Más cantidad genera el efecto contrario.

  • Aromaterapia

Entre todas las opciones, la lavanda es la más conocida para relajarse. Avalada por estudios científicos, es accesible y no es tóxica. Rociar lavanda real sobre los bordes de la almohada o poner una almohadilla rellena de lavanda son las opciones más prácticas.

  • Lechuga silvestre

Ayuda con los dolores musculo-articulares, de cabeza y con la ansiedad. Calma la inquietud y por eso ayuda a relajarse y conciliar el sueño. Si se toma en forma de suplemento lo ideal son 30 a 120 miligramos un rato antes de acostarse.

  • Meditación y Yoga

Estirarse o practicar algo de yoga tranquilo (no Ashtanga u otros más fuertes). Luego hacer una breve meditación con los ojos cerrados entre cinco y diez minutos, con la atención puesta en la respiración exclusivamente.

Meditacion-Insomnio
La meditación es un gran aliado para poder dormir correctamente, descansando plenamente cuerpo y mente.
  • Calcio y Magnesio

Ambos colaboran con el sueño y tomarlos combinados también podría ayudar. Las dosis personales deben ser consultadas con un médico.

  • Melatonina

El cuerpo humano cuenta con esta hormona para regular el sueño. Por eso es ideal para inducirlo en forma natural. Las dosis más bajas son las más efectivas según estudios científicos y además esto asegura evitar la toxicidad u otros riesgos asociados al alto consumo. Consultá a tu médico.

  • L-teanina

Es un aminoácido del té verde. La forma de consumirlo para el buen dormir es la L-teanina activa y pura. Evitá las marcas con formas inactivas de teanina porque anulan su eficacia). Una dosis de entre 50 y 200 miligramos antes de dormir sería correcta.

  • Valeriana

Es una de las opciones más conocidas para combatir el insomnio. Estudios científicos comprobaron que mejora la profundidad y calidad del sueño e induce un dormir más rápido. Alguna gente se siente con más energía al consumirla. Si fuera tu caso, tomala de día que de todas formas te va a ayudar de noche. Sino, entre 200 y 600 miligramos antes de dormir estaría bien.

Quién padece de Insomnio?

Hasta el 95% de la población adulta tuvo algún episodio de insomnio pasajero en su vida.

Si dura más de 6 meses se considera crónico y abarca entre 8 y el 18% de las personas.

Candidatos al insomnio:

  • Personas con enfermedades digestivas, reumáticas respiratorias y cardiovasculares;
  • Divorciados, viudas/os y desempleados recientes;
  • Ansiosos y depresivos;
  • Sedentarios;
  • Aquellos que tengan un ritmo de vida estresante;
  • Quienes tengan horarios irregulares para dormirse y despertarse;
  • Personas que toman alcohol antes de acostarse;
  • Fumadores;
  • Consumidores de cafeína a la noche;
  • Quienes están expuestos a ruidos ambientales nocturnos.

Consecuencias del Insomnio

Si no tomás cartas en el asunto, podés sentir que no tenés energía para encarar el día, cansarte o fatigarte. Además, la ansiedad, el stress y la depresión aparecen más fácilmente si no estás bien descansado.

Por eso tu calidad de vida baja y se le suma más riesgo de tener un accidentes de transito o de trabajo.

En tus actividades, podés notar un deterioro en tus capacidades, pérdida de memoria y hasta trastornos de atención y aprendizaje.

Soluciones contra el Insomnio

Si con las medidas más básicas y caseras no ves mejoras, es aconsejable que consultes con un servicio de Medicina del Sueño o Trastornos del sueño en un centro médico. Para esto siempre es bueno que cuentes con un centro de salud de referencia, Obra Social o Medicina Prepaga.

Un médico especialista en trastornos del sueño te hará una revisión y preguntas. Eventualmente, podría pedirte estudios de sueño como polisomnografía y actigrafía.

Para tratarlo tendrás que identificar las causas. Lo primero será aplicar las Reglas del Buen Dormir:

  • Reduce el tiempo en cama, si te despertaste y te cuesta dormirte, levántate y volvé en un rato;
  • Evitá las siestas, el café, el tabaco y el alcohol;
  • No hagas ejercicios intensos antes de acostarte;
  • Evitá mucha actividad intelectual antes de dormir;
  • No comas demasiado a la noche.

También hay opciones de terapias de relajación, terapias de restricción de sueño y psicoterapia.

  • Fármacos

Hay una enorme variedad de medicamentos para tratar el insomnio (hipnóticos, sedantes y antidepresivos). Esta debiera ser siempre la última opción después de tratar con abordajes más naturales.

Un médico debe identificar las causas que provocan el insomnio e indicar seleccionar las drogas adecuadas. No tenés que tomar “pastillas para dormir” genéricas sin tener un diagnostico, haber intentado otros caminos y contar con seguimiento médico.

  • Otros casos

Cuando la causa del insomnio son ciertas enfermedades respiratorias, del corazón, reumáticas, digestivas, hormonales o apneas, el tratamiento y mejora de estos cuadros termina solucionando también los problemas de insomnio.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obras sociales para Personal Doméstico

Empleada-Domestica
Si trabajas en una casa particular y residís en ese domicilio –sin retiro- para un mismo empleador, o con retiro para un mismo o distintos empleadores, tu actividad está enmarcada en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (Ley 26.844 del 2013). Tanto como trabajador/a o si empleas a alguien, este régimen aplica a todo el país para el vínculo laboral por trabajos en casas particulares o ámbito familiar. No debe importar lucro o beneficio económico directo para el empleador.

Personal de Casas Particulares

Estas tareas son:

  • Actividades de limpieza en un hogar familiar
  • Tareas de mantenimiento en casas particulares
  • Asistencia personal y acompañamiento a miembros de la familia o quienes vivan en un mismo domicilio con el empleador
  • Cuidado y acompañamiento no terapéutico de personas que están enfermas o que tienen una discapacidad
Servicio-Mayores
Los que cuidan a las personas que están enfermas o que tienen una discapacidad son parte del personal de casas particulares.

En cambio, no se considera personal de casas particulares a:

  • Personas que estén emparentadas con el dueño de casa (padres, hijos, hermanos, nietos y/o relacionadas en algún grado no laboral con el empleador);
  • Quienes cuiden o asistan a personas enfermas o con discapacidad, cuando en realidad se trate de una prestación terapéutica o para la cual se necesiten habilitaciones profesionales;
  • quienes estén contratados exclusivamente para conducir vehículos particulares de la casa y/o familia;
  • quienes convivan en el lugar con personal de casas particulares y no presten esos servicios para el mismo empleador;
  • quienes, además de tareas domésticas, presten otros servicios ajenos a la casa particular o familiar, en otras actividades o empresas de su empleador ya que se presume una relación laboral ajena a este régimen (no importa la frecuencia);
  • quienes como empleados de consorcios de propietarios de cualquier sistema de condominio, presten servicios en las respectivas unidades funcionales.

A su vez, la AFIP establece el valor de los aportes, contribuciones y ART (aseguradora de riesgos de trabajo) para el Personal de Casas Particulares.

Tu empleador está obligado a pagarte la ART por si tenés un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

Te garantizará:

  • Atención médica inmediata
  • Cobrar tu sueldo mientras estás en tratamiento
  • Cobrar las indemnizaciones que te correspondan

Obras Sociales

Si sos Personal de Casa Particular y tenés dudas sobre cuál es tu obra social, podés llamar al teléfono 130 de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social). Eligiendo la opción automática 4 y luego la opción 3 podés consultarlo, las 24 horas.

La obra social debe garantizarte:

  • Atención médica
  • Medicamentos
  • Internación

También podrías optar por un plan con mayores beneficios pagando una cuota más alta.

Es importante que sepas de qué se trata el PMO (Plan Médico Obligatorio).

Si estás registrada en la obra social de tu pareja, el Decreto 806/2004 dispone que en un plazo no mayor a 60 días se deben unificar automáticamente ambos aportes en una sola obra social.
Si tu pareja tiene mayor antigüedad en la obra social donde aporta, los aportes se destinarán a ésta. Sin embargo una vez unificadas, pueden pedir que sus aportes se destinen juntos a la obra social que elijan.

Una vez que estés registrada en AFIP, es tu responsabilidad tramitar la afiliación a la obra social. Si bien OSPACP es la obra social que se te asignará de oficio cuando tu empleador te inscriba en AFIP, también podés consultar para afiliarte en otra. La elección es tuya, no del empleador. La Superintendencia de Servicios de Salud, publica un listado de las obras sociales inscriptas para la atención del Personal de Casas Particulares. Según la categoría del aporte que tengas, el importe destinado a la obra social varía. Si trabajas para más de un empleador, los aportes de cada uno de ellos pueden sumarse.

COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

En caso de elegir quedarte en OSPACP, las afiliaciones se reciben en Pasaje Quirno Costa 1258, CABA. De lunes a viernes de 8 a 18 hs. Para consultas o saber qué documentación presentar, podés llamar a los teléfonos 4963-0540/0528 o escribir a quirnocosta@ospacp.org.ar

Para acceder a los servicios de una obra social deberás tener un aporte mínimo correspondiendo a 16 horas de trabajo semanales mínimas. Si el aporte mensual del empleador fuese menor porque el número de horas semanales que trabajas no llega a 16, podés abonar la diferencia, presentando un formulario que te van a indicar en la obra social.

Si querés agregar a un familiar (cónyuge, concubino o hijo) a tu obra social, podes hacerlo pagando un aporte adicional por cada uno de ellos. Tenés que informarte acerca de las condiciones en tu obra social. En caso de ponerte de acuerdo, tendrás que presentarte en una sede con la documentación y pago que corresponda.

Embarazo

El trabajo de empleadas mujeres está prohibido durante 45 días corridos previos al parto y los 45 días posteriores al mismo. Opcionalmente, podes disminuir la licencia anterior al nacimiento a 30 días corridos y los restantes 15 días juntarlos con la licencia posparto. Si el parto se adelanta, se te habilita a tomar después del parto los días que eran previos, para completar los 90 días corridos.
Cumplidas las 12 semanas, tenés que comunicar tu embarazo presentando el certificado donde tu médico conste la fecha probable de parto. Así, conservarás tu empleo y las prestaciones de los sistemas de la Seguridad Social a los que tenés derecho.

Ante despido por embarazo (7½ meses antes del nacimiento o 7½ después y siempre y cuando lo hayas notificado fehacientemente) tendrás derecho a una indemnización. Esta equivale a un año de sueldos acumulables a una indemnización por despido sin que medie justa causa.

Esta presunción aplica aunque se haya interrumpido el embarazo o ante un nacimiento sin vida.

Además de las protecciones y asignaciones sociales a las que tendrás derecho como trabajadora registrada en la economía formal (Asignación por Embarazo para Protección Social y Asignación por Maternidad para la Protección Social), tenés acceso a las prestaciones médicas de OSPACP o de la Obra Social elegida. Deberás presentarte en la obra social para certificar el embarazo mediante constancia médica y actualizar el Carnet de Afiliación.

Tené en cuenta que durante la licencia de 90 días en que no trabajás, tu empleador no debe hacer aportes, ni pagar contribuciones o ART. Esos montos estarán a cargo de ANSES, que paga el subsidio por maternidad. Pasado ese plazo y con tu reintegro al trabajo, el empleador debe hacerse cargo otra vez.

Como empleada de Casas Particulares, al nacer tu hijo podés pedir la Asignación Universal por Hijo (AUH), no importa el monto del salario que percibas.
Por otra parte el trabajador de Casas Particulares hombre, padre del bebé recién nacido, también tendrá derecho a 2 días corridos de licencia por nacimiento de su hijo.

En cuanto a las empleadas del servicio doméstico que no están registradas en la economía formal, igual tienen derecho a recibir la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación por Maternidad para la Protección Social. En esto caso, sus montos están limitados al Salario Mínimo Vital y Móvil. Para corroborar los datos hay que dirigirse a ANSES o llamar al 130.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Celiaquía, cuidados y derechos

La celiaquía o enfermedad celíaca es la inflamación del intestino delgado provocada por la intolerancia al gluten. Es una condición autoinmune que se manifiesta en esta intolerancia. El gluten está formado por proteínas del trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Puede presentarse en niños y adultos, mientras que hoy hay más casos de mujeres que de varones.

TACC

Esas proteínas se dividen en dos grupos:

  • Prolaminas, que según el cereal de origen serán: Gliadina (trigo), Avenina (avena), Hordeína (cebada) y Secalina (centeno)
  • Gluteninas

El gluten de estos cereales es la forma habitual de las prolaminas más tóxicas para las personas celíacas. Específicamente la gliadina es la más perjudicial y a su vez la más usada en la elaboración de alimentos.

Aunque la avena es más inocua, puede contaminarse seriamente con trigo, cebada o centeno en las fábricas. El tratamiento de la celiaquia se basa en una dieta libre de gluten, para toda la vida.

Recomendaciones para el Celiaco

Tips-Para-Celiacos
Una dieta estricta es la única forma de no padecer de los síntomas de la enfermedad celiaca.
  • No deberías empezar una dieta sin gluten sin antes hacerte una biopsia intestinal que certifique tu intolerancia
  • Una vez iniciada, es fundamental que sea de por vida. Ingerir pequeñas cantidades de gluten puede provocar lesiones intestinales (incluso sin síntomas)
  • Además de alimentos sin TACC, tampoco deberás comer derivados de éstos como almidón, panificados, harina, etc.
  • Podés comer todos los productos naturales como verduras, frutas, hortalizas, legumbres, huevos, carnes, etc., sin límite
  • Por seguridad deberías eliminar de tu dieta todos los alimentos sueltos (o a ‘granel’) como cereales, especias, harinas, arroces, hongos, etc., porque pueden contaminarse con otros que tengan gluten
  • Las harinas de arroz o maíz a granel pueden haber pasado por un proceso de molienda en molinos donde también se muelen otros cereales como avena o trigo, asi que evitalas
  • No consumas productos elaborados artesanalmente sin etiquetar respecto al TACC
  • Es preferible almacenar los alimentos libres de gluten en una zona exclusiva de tu cocina
  • No frías alimentos sin TACC en aceites previamente contaminados con gluten
  • Los utensilios de cocina deben estar siempre limpios y hay que evitar la contaminación cruzada con alimentos con gluten
  • Antes de comer en un restaurante aseguráte que tengan una correcta manipulación de alimentos y utensilios para no consumir nada contaminado
  • Incluso las pastas libres de gluten deben cocinarse aparte
  • Cuidado con los alimentos importados ya que en ciertos países los límites de gluten aceptados exceden los 20 mg/kg
  • Si dudás acerca de la presencia de gluten de un producto, no lo consumas
  • Si te recetan un remedio, aseguráte que el médico verifique el listado de medicamentos libres de gluten antes de comprarlo
  • Los lugares para personas privadas de libertad, los establecimientos de salud con internación, y los lugares de residencia temporales están obligados por la ley 26.588, Art. 4 bis a ofrecer por lo menos una opción de alimento sin gluten
  • Esta misma ley dispone que los comedores y kioscos de instituciones de enseñanza deben ofrecer un menú sin gluten
  • También, las empresas de aviación, ómnibus de larga distancia y transporte acuático con servicio de alimentos a bordo y sus terminales o paradores deben tener un menú sin TACC
  • Bares y restaurantes y locales de comida rápida deben tener opciones libre de gluten.
Tips-Para-Celiacos
La celiaquía genera una inflamación de la mucosa del intestino delgado que complica la absorción de nutrientes.

Seguramente notaste que suele haber celíacos dentro de una misma familia. Esto es porque la celiaquía aparece en individuos con predisposición genética a tenerla. En Argentina 1 de cada 100 personas podría ser celíaca.

Ya que el síntoma central de la celiaquia es la lesión de la mucosa (o capa interior), se producen atrofias en las vellosidades del intestino delgado. Esto disminuye o modifica la correcta absorción de vitaminas, grasas, hidratos de carbono, proteínas y minerales. O sea, de los nutrientes indispensables.
Por eso, se nota una pronta normalización de la mucosa intestinal cuando se empieza una dieta sin TACC. Sin embargo, puede darse en asociación con enfermedades genéticas y autoinmunes, presentándose en personas que no muestran síntomas.

Al ser autoinmune, las defensas de un celiaco rechazarían por ‘extraño’ al gluten. Como consecuencia, producirían ‘defensas’ o anticuerpos para combatirlo, que serían los responsables de la lesión intestinal y atrofia de la mucosa. Todo este proceso produciría la alteración en la absorción de los nutrientes presentes en alimentos.

¿Alimentos libre de gluten?

Tienen que tener visible en sus envases la leyenda ‘Libre de Gluten’, además de un símbolo representado por un círculo con una barra cruzada sobre tres espigas que dice “Sin TACC”. Los productos con esos símbolos pueden estar consumidos por personas que padecen de la celiaquia.

Hay 2 símbolos:
1) Círculo a COLOR con barra cruzada roja sobre tres espigas negras con granos amarillos, con fondo blanco y la leyenda “Sin TACC”
2) Círculo BLANCO y NEGRO con barra cruzada negra sobre tres espigas negras con granos blancos, con fondo blanco y la leyenda “Sin TACC”.

Tips-Para-Celiacos
En Argentina se ubican los alimentos sin TACC gracias a esos 2 logos.

Existe un listado de alimentos apto-celíacos, publicado por el Ministerio de Salud y ANMAT.

Cobertura por las Obras Sociales y Prepagas

La celiaquía fue declarada de interés nacional sanitario en diciembre de 2009 a través de la Ley 26588. Esta establece que su detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento debe ser cubierto por todas las obras sociales y prepagas.

Además, deben cubrir la compra de harinas y premezclas libres de TACC, a través del reintegro mensual establecido por el Ministerio de Salud de la Nación.

Para entrar en un plan de medicina prepaga, una persona celíaca puede tener dificultades. Las prepagas, si bien no tienen el derecho de rechazar un potencial afiliado por una cuestión de salud, sí pueden aumentar drásticamente el monto de la cuota mensual a pagar. Es una estrategia que la mayoría de las prepagas utilizan: algunas prepagas no ponen ninguna restricciones en cuanto a la afiliación de personas celíacas, otras los aceptan solo a partir de un plan superior (al precio comercial normal), y otras sí aumentan la cuota mensual del plan para que no se afilien. Es fundamental que estés informado acerca de tus derechos o los de tu familiar, como paciente celíaco.

¿Sabés qué proponen las prepagas para los pacientes celíacos? Vale la pena conocer las opciones disponibles en cobertura por celiaquía.

Precios Prepagas 2023
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Mayo 2023). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

De manera regular, el Ministerio de Salud eleva el reintegro que las obras sociales y prepagas tienen que hacer a los pacientes con celiaquía. Este monto es para comprar harinas libres de gluten y sus derivados y productos alimenticios fabricados con ellas.
Las autoridades quedaron comprometidas a actualizar este importe periódicamente. En todos casos, la cobertura de la celiaquía mejora con la calidad del plan de salud contratado.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.