Anticonceptivos: ¿Las obras sociales y prepagas cubren estos medicamentos?

Cobertura de Anticonceptivos obra social y prepaga

Cuando hablamos de anticonceptivos, nos referimos a cualquier método, medicamento o dispositivo para prevenir el embarazo. Se puede elegir entre diferentes tipos, algunos con más eficacia que otros.

En Argentina, la ley determina que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir los anticonceptivos, en función de los métodos que determina el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso 100% gratuito a ellos y sin ningún tipo de discriminación

Si estás interesado en saber qué anticonceptivos cubren las obras sociales, seguí leyendo, que a continuación te traemos toda la información en ElegiMejor

¿Qué son los anticonceptivos?

Los anticonceptivos se usan para prevenir el embarazo y existe una amplia variedad de métodos. La elección del tipo de anticonceptivo depende de diversos factores como la salud y las preferencias individuales de la persona que los utilice.

El uso de los anticonceptivos se hizo popular a mediados del siglo XX como método de planificación familiar. Y su clasificación se da en función de su composición y mecanismo de acción. Veámoslo a continuación. 

Tipos o métodos

Existen diferentes maneras de clasificar los métodos anticonceptivos y, un mismo método, puede ser parte de varios de esos grupos. Por ejemplo, existen anticonceptivos del tipo: 

  • Masculino y femenino
  • Orales y no orales
  • Hormonales y no hormonales 
  • Temporales y permanentes 

Hormonales

Este tipo de anticonceptivos está fabricado con hormonas sexuales en una versión sintética. Suelen ser utilizados por un alto porcentaje de la población femenina. 

En este caso, son estrógenos que evitan la ovulación, de hecho funcionan alterando los niveles hormonales naturales. 

La eficacia de estos métodos anticonceptivos es del 98% al 99%, con lo cual resultan bastante confiables y, por tanto, son muy utilizados para controlar las hemorragias fuertes o para tratar la endometriosis. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta sus aspectos negativos, ya que estos anticonceptivos pueden tener efectos secundarios indeseados. Además, no previenen las enfermedades de transmisión sexual. 

Dependiendo de la manera en que se administran los anticonceptivos hormonales, los podemos clasificar así: 

  • Pastillas anticonceptivas: Son pastillas de estrógenos que se toman diariamente vía oral. Tienen algunos efectos secundarios y no previenen de enfermedades de trasmisión sexual. 
  • Anticonceptivos inyectables: Es una inyección de hormonas que se aplica vía intramuscular. El efecto dura entre uno y tres meses, con una eficacia del 99%. Al igual que las pastillas, este método tiene ventajas y desventajas, entre ellas que no previene las enfermedades de transmisión sexual. 
  • Parches anticonceptivos: Son un tipo de parche puesto sobre la piel que poco a poco y constantemente, va soltando una dosis de hormonas. Se utilizan en los glúteos, abdomen, espalda o el brazo. Duran aproximadamente una semana y su efectividad es elevada. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este método anticonceptivo es un dispositivo con la forma de una T, que paulatinamente suelta una cantidad de hormonas. Debe ser colocado por un médico, en el útero y es efectivo durante aproximadamente 5 años. 
  • Implante anticonceptivo: Este es un implante flexible de plástico muy pequeño que se pone debajo de la piel para que suelte poco a poco una dosis de hormonas. Suele ser colocado en el brazo y su duración es de tres a cinco años. 
  • Anillo vaginal: Es un aro flexible puesto por un médico, en el cuello del útero para que libere poco a poco una porción hormonal. Este implemento puede durar hasta tres semanas, en la cuarta se permite el período menstrual y después se puede poner un anillo nuevo. 

También te puede interesar: ¿Qué hacer cuándo la Obra Social no cubre un medicamento?

De barrera 

Con este tipo de anticonceptivos, estamos hablando de poner una barrera a la llegada del espermatozoide hasta el óvulo. El lado positivo de este tipo de anticoncepción, es que en su mayoría se utilizan solo para el momento del coito, no tienen muchos efectos secundarios y lo pueden usar embarazadas. 

Este tipo de anticonceptivos no siempre protegen del contagio de las enfermedades de trasmisión sexual. Existen otros métodos de barrera que te mencionamos a continuación: 

  • Preservativo masculino: Este tipo de anticonceptivo está diseñado para ponerse como una funda en el pene, así el semen se queda retenido allí. Por lo general están fabricados con látex y su efectividad es del 97%. 
  • Preservativo femenino: Es muy parecido al masculino pero tiene un anillo para que no se introduzca por la vagina. Es menos común que el másculino y más costoso. 
  • Diafragma: Este método anticonceptivo es una capucha de goma que se utiliza para obstruir el cuello del útero y de esta forma no pasa el esperma. Su  efectividad es del 95%. 
  • Esponja vaginal: Este dispositivo se utiliza sobre la entrada del cérvix, de esta forma puede absorber el semen y al mismo tiempo liberar un espermicida. Su efectividad es del 70 al 90%. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este debe ser puesto por un médico en el interior del útero con una efectividad del 95%.

Definitivos

Este tipo de anticonceptivos se colocan mediante una intervención quirúrgica. Su porcentaje de anticoncepción es bastante elevado. Existen posibilidades de anticonceptivos definitivos tanto para el caso masculino como femenino. Algunos de ellos son: 

  • Vasectomía: Se trata de un corte en los conductos del semen para no permitir que el esperma salga, con lo cual la eyaculación no tendrá espermatozoides. 
  • Ligadura de trompas: En este caso, se cortan las trompas de Falopio para que los óvulos no puedan transportarse, con lo cual se impide el encuentro con el esperma.

Métodos de emergencia 

En algunas ocasiones es necesario acudir a métodos anticonceptivos de emergencia debido a fallas en los métodos habituales. En este caso, la llamada píldora del día después o postday, es una pastilla con una carga hormonal alta que se administra de manera oral y evita la fecundación. 

Este tipo de anticonceptivo debe ser administrado un día después de la relación sexual con riesgo de embarazo. El lapso de tiempo que debe haber transcurrido no debe ser superior a 72 horas y su eficacia es mayor si se toma durante las 12 horas después de la relación sexual. 

Suele suceder que esta pastilla tenga algunos efectos secundarios como vómitos, dolor de cabeza o modificación en el período menstrual posterior. No debe ser utilizado habitualmente, sino en casos de emergencia y no protege de las enfermedades de transmisión sexual. 

Naturales

Este es el método menos confiable y, por lo tanto, menos recomendable. Ya que este tipo de anticoncepción utiliza el ritmo del ciclo menstrual para evitar el embarazo y esto puede resultar muy inseguro. 

En este sentido, consiste en evitar tener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. Algunas utilizan métodos como medir la temperatura basal para saber si están en su periodo fértil.

Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Ley de anticoncepción en Argentina

La ley 25.673, que fue sancionada el 30 de octubre del 2002, establece que tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de cubrir el 100% de los métodos anticonceptivos. En esta normativa se indica la creación de un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por otra parte, la ley 26.130 se encarga de reglamentar la anticoncepción quirúrgica. 

En este programa se incluye la entrega de preservativos gratis a la población en general, sin discriminación alguna. Y en el artículo 6, inciso B, aclara que no hay un límite para las cantidades que se deben suministrar, sino que deben ser entregados a demanda de los afiliados. 

Sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT”. 

En este sentido, el artículo 7 determina qué anticonceptivos cubren las obras sociales

Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico. Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones”. 

De esta manera, tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir, entregar y dar acceso a los métodos anticonceptivos que están en el Plan Médico Obligatorio (PMO), incluyendo la colocación y extracción. Y, por ley, se debe poder acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud. 

También te puede interesar: 8 claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Programa Médico Obligatorio: ¿Qué anticonceptivos cubren las obras sociales?

Los métodos anticonceptivos incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir son: 

  • Preservativos 
  • Pastillas
  • Inyectables
  • DIU (Dispositivo Intrauterino)
  • SIU (Sistema Intrauterino de Liberación de Levonorgestrel)
  • Anticoncepción de emergencia
  • Anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) 
  • Implante subdérmico

Recordá, que estos son los métodos anticonceptivos que por ley deben ofrecer todas las prepagas y obras sociales. Sin embargo, dependiendo del tipo de plan que tengas, puede ser que te cubra otros tipos de medicamentos conforme a las prestaciones. 

¿Quiénes pueden acceder a estos métodos anticonceptivos? 

Por ley, cualquier persona desde los 13 años, sin necesidad de una autorización de un adulto, puede acceder a preservativos y a todos los demás métodos anticonceptivos que son reversibles. 

Asimismo, el Código Civil establece que, a partir de los 16 años, se pueden tomar autónomamente todas las decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo. 

A partir de la mayoría de edad, la ley establece que se puede acceder de manera gratuita a los anticonceptivos quirúrgicos, tales como la ligadura de trompas o la vasectomía. 

De la misma manera, por ley también se pueden solicitar gratuitamente anticonceptivos de emergencia en los establecimientos de salud, como en las guardias de los hospitales. Por último, cabe resaltar que existen consejerías de salud sexual y reproductiva para ser informados por profesionales sobre los métodos de anticoncepción. 

Esperamos que esta información haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor para saber todo acerca de los planes de salud de las principales prepagas, su cartilla y precios. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Prepaga Low Cost: Crean planes alternativos para no pagar fortunas en cuotas

Prepagas Low Cost en Argentina

La prepaga low cost es una figura que surgió en el mercado como respuesta a los crecientes aumentos en los planes de salud tradicionales y la consecuente pérdida de afiliados en las prepagas. Existen desde hace algunos años, pero han vuelto a estar en vigencia desde el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei. ¡Seguí leyendo en ElegiMejor!

En lo que va del año 2024, las empresas de medicina prepaga han aumentado los precios de sus cuotas aproximadamente en un 100% comparado con el 2023. Debido a este golpe en el bolsillo de los afiliados, se han dado bajas de hasta el 5% de usuarios, según datos de la Unión Argentina de Salud (UAS). 

En ese sentido, las empresas de medicina privada han buscado alternativas para ayudar a esa población que no puede enfrentar las alzas. Y, para retenerlos como afiliados, crearon los planes de prepagas low cost, que tienen menos cantidad de prestaciones, pero al mismo tiempo costos más bajos en las cuotas

¿Qué son los planes low cost en Argentina?

La oferta low cost de las prepagas hace referencia a los también llamados planes de cobertura parcial, que son planes con cierto límite en la cobertura de las prestaciones. En este sentido, la prepaga low cost es una posibilidad dentro del sistema de salud donde la empresa minimiza sus costos, pero mantiene su calidad

Cada prepaga tiene la posibilidad de ofrecer o no este servicio. En caso de hacerlo, define sus propias condiciones y cobertura. Por ejemplo, el presidente de Swiss Medical declaró al respecto: “Esos planes están destinados a quienes disponen de capacidad económica para mejorar la cobertura que ya tienen porque están cubiertos por una obra social, incluida el PAMI, o prepagas”.

De esta forma, los planes low cost funcionan como un plan cerrado, con una gama acotada de servicios médicos y una red de prestadores reducida. El objetivo es abaratar el presupuesto de la cobertura con respecto de los planes tradicionales. Las cuotas de estos planes pueden ser desde 15% hasta 75% más bajas que las cuotas de un plan común.  

Así, la prepaga low cost va dirigida a la población que busca una alternativa más económica dentro del sistema de salud privado. Sin embargo, este modelo no existe en todas las prepagas, puesto que algunas de ellas expresan que no es justo con los afiliados hacer los aumentos y al mismo tiempo anunciar promociones. 

Tipos de planes parciales

Desde noviembre del año 2019, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), autorizó a las empresas de medicina prepaga a ofrecer este tipo de servicio que también se le llama planes complementarios

Ahora que sabés que los planes de salud low cost también equivalen a los planes parciales, Veamos qué tipos existen:

  • Planes parciales con coseguros

Cubren todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO). El precio de su cuota mensual es 10% o 15% más bajo que el promedio de los otros planes. Cuentan con una cartilla bastante reducida y el afiliado tiene que pagar un monto de dinero cada vez que se atienda. 

Un ejemplo de este tipo de plan es la prepaga Medifé, que cuenta con las versiones low cost de sus planes B Classic y tienen cuotas hasta 15% por debajo del precio normal. 

  • Planes complementarios

Son planes diseñados para personas que ya cuentan con una cobertura básica de una obra social y quieren contratar además otras prestaciones específicas a un bajo costo. 

Un ejemplo de esto puede ser contratar el plan para tener la prestación de alta complejidad sin autorización. Así, en caso de necesitar una cirugía por ejemplo, se utiliza este plan y para el resto de prestaciones se usa la cobertura base de la obra social. Así se paga una cuota hasta 75% menor al plan común. 

Swiss Medical por ejemplo, tiene en su oferta unos planes denominados: Ambul 1 y Ambul 2. Ambos ofrecen una cobertura en prestaciones ambulatorias, incluyendo consultas, medicamentos, estudios y prácticas de baja y alta complejidad, con y sin copagos respectivamente.

  • Planes parciales por nivel

Esta opción está habilitada para las empresas de emergencias odontológicas o prepagas zonales con menos de 5 mil afiliados. Por lo general, se trata de planes ambulatorios con odontología, emergencias a domicilio y un seguro de indemnización quirúrgico para hacer reintegros al afiliado en caso de internación. 

En esta categoría se incluye, por ejemplo, el llamado plan parcial de internación, que incluye emergencias a domicilio, guardia, internación clínica y quirúrgica y medicamentos en internación.

¿Qué dice la ley sobre los planes parciales?

El Gobierno de Argentina autorizó a las prepagas a ofrecer planes con una cobertura parcial, sin el 100% de las prestaciones, estableciendo lo siguiente: 

“Autorízase el tipo de plan de cobertura parcial denominado `Plan parcial de cobertura prestacional ambulatoria´, que incluye Consultas Médicas, Medicamentos, Estudios y Prácticas de Baja Complejidad y Estudios y Prácticas de Alta Complejidad, con los mismos alcances que aquellos contemplados en la Ley Nº 26.682, que deberá ajustarse a las reglas generales de la Ley y su reglamentación en la medida que resulten aplicables y conducentes a la naturaleza de los planes de cobertura parcial”.

Prepagas low cost, una alternativa dentro de la medicina privada 

Las prepagas low cost son una alternativa en la medicina privada frente al panorama de pérdida de afiliados, por las importantes subas en las cuotas de los planes de salud.

Un plan low cost podría ser uno que solo incluya internación o internación en casos de cirugía y sin cobertura ambulatoria, por ejemplo. O uno que cubre todas las prestaciones, menos los tratamientos de alto costo. Así, la cobertura de la prepaga low cost varía según el plan. 

También hay planes low cost que cuentan con todas las prestaciones del Plan Médico Obligatorio (PMO), pero cobran un copago cada vez que el afiliado hace uso de servicios como: consulta, estudios y tratamientos.  

Otras opciones para reducir los gastos que asigna una familia a la salud mensualmente, podría ser cambiarse de plan. Ya sea dentro de la misma prepaga pero a un plan de un nivel más bajo (menos servicios), o directamente cambiando a una prepaga más económica.

Por ahora, hemos llegado al final de este artículo, esperamos que nos visites en nuestra página web ElegiMejor. Podemos asesorarte sobre los diferentes planes de medicina prepaga que existen en Argentina. Consultanos, ¡y te ayudamos a encontrar el plan ideal para vos!

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Prepará el bolsillo: Llegó el aumento de las prepagas en marzo 2024

Aumentos prepagas marzo 2024

Las cuotas de las prepagas han tenido subas importantes, tanto en enero como en febrero y, ahora, el aumento de las prepagas en marzo 2024 ya es una realidad. Recordemos que debido al Decreto Nacional de Urgencia (DNU) del gobierno de Javier Milei, a las empresas de medicina privada se les permitió subir los precios sin ningún tipo de restricción

En el año 2023 ya habían aumentado un promedio de 137%, sin embargo, las prepagas argumentan que este incremento estaba muy por debajo de la inflación general del 211,4% y, que por este motivo, seguiría el incremento hasta recuperar lo perdido en los años anteriores. 

Hoy en día, estas empresas aseguran que deben equiparar los costos en relación a los aumentos de los insumos, fármacos e implementos médicos. Vale mencionar que, solo en los primeros meses del año 2024, algunas prepagas ya han aumentado hasta un 100% con respecto al año anterior

No obstante, estos incrementos, aparentemente, no serán los últimos, pues desde ya se anuncian otros para el mes de abril. 

Seguí leyendo este artículo y enterate de cómo han sido dichos aumentos hasta ahora y lo que está por venir. También podés consultar más artículos sobre este tema en nuestro blog de ElegiMejor

En retrospectiva: Los aumentos de prepagas enero y febrero 2024

Una vez se decretó el DNU, las prepagas quedaron liberadas de todo tipo de control para ajustar el valor de sus cuotas mensuales. En este sentido, las subas en enero se acercaron al 40% y en febrero a un 36% para un total del 75%. Así, con el aumento de marzo, se completaría un 100% de aumentos en lo que va de año.

Si querés profundizar en este tema te invitamos a revisar nuestro artículo: Aumentos de prepagas previstos para el mes de febrero 2024.

¿Cuánto aumentarán las prepagas en marzo 2024?

El aumento de las prepagas en marzo de 2024 llegó hasta un 25%, como consecuencia de la inflación y el atraso con respecto a los costos de años anteriores. Además, hay que considerar el hecho de que en el nuevo régimen, las prepagas aportan un 20% de la recaudación al llamado Fondo Solidario de Redistribución. 

Por otro lado, la Unión Argentina de Salud (UAS), aseguró que estaría faltando otro incremento del 40% con respecto al 2023. Cabe resaltar que el aumento de las prepagas en marzo se diferenció de los de enero y febrero, porque algunas prepagas no establecieron el mismo porcentaje para todos los planes, sino que han diferenciado el valor del aumento según el plan

Por ejemplo, Swiss Medical informó un aumento del 21.3% para los planes sin copago y un 11% para los que sí cuentan con esta condición. Mientras, el presidente Javier Milei admitió que este mes y el siguiente serán los más complicados para la suba de los precios en general. 

Listado de aumentos de las prepagas en marzo 2024 

A continuación, te presentamos un listado con el porcentaje de aumentos para marzo 2024 de las principales prepagas

  • Medifé 23%
  • Avalian 20%
  • Osde 28%
  • Accord Salud 23%
  • Galeno 22,9%
  • Medicus 23,25%
  • Omint 21%
  • Swiss Medical 21,3%
  • Hospital Británico 20%
  • Hospital Italiano 18%

Declaraciones oficiales de cada prepaga

En este apartado encontrarás parte de los comunicados oficiales que han compartido las prepagas a sus afiliados para el aumento en marzo 2024:

  • Galeno 

Declaró en un comunicado a sus afiliados lo siguiente : 

“Conforme venimos informando, la industria de la salud atraviesa importantes complicaciones en su financiamiento, cuyos resultados son de público conocimiento. Diversos factores vienen generando un retraso significativo en la composición del valor de nuestras cuotas, tales como la importante devaluación del peso que afecta directamente los costos de los insumos médicos, medicamentos y todos los servicios que brindamos; y el acuerdo paritario suscripto con el sindicato de Sanidad, por lo que es necesario incrementar el valor de las cuotas a partir del primero de marzo en un 22,9 por ciento, que será incorporado en la facturación cuyo vencimiento opera en el mes de marzo de 2024”.

  • Medifé 

Las declaraciones de la prepaga fueron las siguientes: 

“Queremos informarte que, en virtud de la crisis que atraviesa el país, afectando diversos sectores, incluido el ámbito de la salud, nos vemos en la necesidad de actualizar el costo de las cuotas de los planes de cobertura médico-asistencial. Esta decisión responde a lo dispuesto por el DNU y tiene como objetivo asegurar la continuidad y la calidad de los servicios que ofrecemos”.

  • Medicus 

Las declaraciones oficiales de la prepaga fueron las siguientes: 

“Como ya hemos informado, de acuerdo a lo establecido en el DNU, se posibilita la indispensable recomposición de los valores de los planes vigentes. Lamentablemente, seguimos sufriendo los efectos del mantenimiento forzado durante años de valores de cuota por debajo de la inflación y también el agregado permanente de una cantidad de nuevas coberturas que han generado un profundo desfinanciamiento en el sector de la atención médica, cuyos resultados son públicos y evidentes. En aras de reconstituir un valor que permita seguir manteniendo el más alto nivel de innovación tecnológica, así como también continuar la recomposición de valores prestacionales para profesionales e instituciones, es inevitable incrementar nuevamente los valores de nuestros servicios”.

  • Osde  

Las declaraciones de la prepaga fueron las siguientes:  

“Nuestra organización procederá a ajustar el valor de la cuota mensual del mes de febrero-2024, cuyo vencimiento opera a partir del 11 de marzo de 2024, en un 28,00% respecto al valor del plan de servicio vigente al 31 de enero de 2024, con el único objetivo de intentar alcanzar el equilibrio económico entre la prestación que nuestros socios demandan y el costo de los servicios que brindan los efectores contratados”.

Lo que se viene después del aumento de prepagas para marzo 2024

A pesar del aumento de las prepagas para marzo de 2024, se prevé que para abril el ajuste en las cuotas también sea de un 25%. Y de ahí en adelante se pronostican incrementos que vayan de la mano con cómo se proyecte la inflación.  

Con este panorama de aumentos y la certeza de que continuarán, es de esperarse el resultado de encuestas como la de la consultora D’Alessio Irol que dice que el 70% de los afiliados a las prepagas está evaluando la posibilidad de cambiar de plan y otro 18% en dejarlo. Mientras que un 26% quiere cambiarse de prepaga y un 10% considera pasarse al sistema de salud público. Vale destacar que este sondeo se realizó en enero a más de 1.240 encuestados en el país. 

Si te interesan temáticas como esta, te esperamos en nuestra página web ElegiMejor para seguir al tanto de los temas de salud en Argentina. 

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Qué incluye un chequeo general: ¿Tu plan de salud lo cubre?

Qué incluye un chequeo médico

Estar al tanto de qué incluye un chequeo general es importante, ya que este examen médico permite detectar los problemas de salud en sus primeras etapas para evitar que se vuelvan más complejos y difíciles de tratar. En el siguiente artículo, encontrá toda la información sobre este tema y enterate si tu plan de salud lo cubre. ¡Seguí leyendo en ElegiMejor!

¿Qué es un chequeo médico y quiénes deben realizarlo?

Para mantener tu salud en óptimas condiciones, es fundamental incluir una revisión médica periódica. En el chequeo médico completo las personas se realizan una serie de exámenes para saber cuál es su estado de salud

Mediante los estudios que incluyen un chequeo general se pueden prevenir enfermedades graves, pero también se puede establecer una línea base para monitorear cambios a lo largo del tiempo. Por esto se recomienda que toda persona mayor de 18 años se someta a una revisión médica al menos una vez al año

El examen médico general se realiza en diferentes etapas de la vida y la frecuencia va a variar según una serie de factores como la edad, el sexo, la historia médica personal, familiar y otros factores de riesgo individuales. Por ende, conforme avanza la edad, estos estudios deben hacerse con mayor regularidad.

Asimismo, hay que tener en cuenta la historia médica familiar. Es decir, si existen antecedentes de alguna enfermedad, es importante realizar el chequeo general. Además, hay que recordar que no es necesario tener síntomas para acudir a un control médico de este tipo

La medicina preventiva incluye prácticas médicas que están diseñadas para prevenir y evitar enfermedades, aún cuando éstas se encuentran asintomáticas. 

Organización Mundial de la Salud (OMS)

¿Qué incluye un chequeo médico general?

Por lo general, las personas que están interesadas en mantener un buen estado de salud se preguntan, ¿qué incluye un chequeo general? Y la respuesta es que, en cuánto al tipo de exámenes específicos incluidos, estos pueden variar según diferentes factores, como el estado de salud individual, la edad o si se quiere detectar alguna enfermedad específica. 

En este sentido, hay exámenes que dependen del estado de salud de cada persona y otros que son más generales. Algunas de las pruebas más comunes que pueden ser parte de un chequeo médico son: 

  • Historia clínica  

Para realizar el chequeo general es importante que el médico recopile información sobre la historia médica, antecedentes, hábitos de salud, medicamentos y otras características particulares del paciente.

  • Examen físico

En el momento de la consulta general, el doctor lleva a cabo un examen físico que incluye la medición de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura, la auscultación (método para escuchar los sonidos del cuerpo) del corazón, control de peso, entre otros.

  • Análisis de sangre 

Se realizan análisis de sangre para obtener diferente información como el nivel de glucosa, colesterol, triglicéridos, entre otros. Estos exámenes incluyen: 

  • Hemograma completo
  • Hepatograma completo
  • Función renal
  • Glucemia
  • Hemoglobina glucosilada
  • Perfil lipídico básico
  • Perfil tiroideo 
  • Serología para infecciones virales 
  • Análisis de orina

Se suelen solicitar muestras de orina para analizar la presencia de proteínas, glucosa, células sanguíneas y otros marcadores.

  • Exámenes de funciones respiratorias

Entre los exámenes de este tipo que se suelen llevar a cabo están: 

  • Espirometría
  • Curva de flujo
  • Pruebas de imagen

En concordancia con la edad y los factores de riesgo, se llevan a cabo pruebas de imagen como: 

  • Tomografías computarizadas
  • Resonancias magnéticas 
  • Radiografía de tórax
  • Ecografía abdominal renal y tiroidea
  • Evaluación cardiovascular

Esto puede incluir pruebas para evaluar la actividad del corazón como: 

  • Electrocardiograma 
  • Prueba de esfuerzo 
  • Evaluación del cáncer

Dependiendo de la edad y los factores de riesgo, se piden exámenes para la detección de cáncer, como:

  • Mamografías
  • Colonoscopias
  • Pruebas de Papanicolaou
  • Pruebas de detección de cáncer de próstata
  • Evaluación ginecológica

Se recomienda que después de los 19 años, las mujeres se realicen exámenes anuales tanto de los senos como la pelvis, para detectar masas u otras anomalías. Después de los 21 años, es recomendable hacer el Papanicolaou. Y desde los 25 años las ecografías mamarias. Pasados los 40 la mamografía. 

En este chequeo ginecológico se suele incluir: 

  • Examen de las mamas 
  • Examen pélvico chequeando tanto la vulva como la vagina, el cuello del útero, el recto y los ovarios
  • Prueba de Papanicolaou 
  • Evaluación de próstata

En el caso de los hombres mayores de 50 años, es importante que se realicen un exámen de la próstata cada año. Pero en caso de tener antecedentes de cáncer de próstata en la familia, se recomienda que empiecen desde los 40.

  • Evaluación odontológica

Es recomendable que todas las personas vayan periódicamente una vez por año a una revisión odontológica general. 

Para saber más, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog, sobre Odontología: ¿Qué obras sociales la cubren?

Qué debo hacer para realizarme un chequeo general

En caso de que quieras realizarte los exámenes que incluyen un chequeo general, podés consultar a un médico clínico, quien examinará tu estado de salud y te dará las órdenes para hacer todo tipo de estudios de diagnóstico, o en todo caso, te puede derivar con especialistas. 

Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que algunos servicios de salud ofrecen la opción del chequeo preventivo rápido que te permite ahorrar tiempo, ya que con un solo turno te hacen todos los estudios, de manera organizada en un circuito de salud. 

Este tipo de servicio es ofrecido por algunas clínicas, hospitales y centros que cubren algunos planes de salud de alta categoría. En este sentido, muy pocas obras sociales tienen este servicio. Y en cuanto a las prepagas tenés más alternativas, pero no todos los planes lo incluyen en sus prestaciones. 

Por ejemplo, las obras sociales como la del Poder Judicial tienen convenio con la Fundación Favaloro. Mientras que la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (Osecac), también cuenta con una alternativa dentro de los centros médicos propios. 

Instituciones que ofrecen el servicio de chequeo preventivo

Este tipo de servicio, que también se conoce como chequeo anual de salud, facilita realizar todos los estudios en pocas horas y en un mismo lugar. Para saber si tu plan de salud cuenta con esta opción, debes fijarte en tu cartilla de prestadores y ver si incluye alguna de estas instituciones. 

Algunos de los principales centros médicos y clínicas que ofrecen esta posibilidad son: 

  • Fundación Favaloro
  • Centro Rossi
  • Diagnostico Maipu 
  • Centro Médico Deragopyan
  • Ineba 

Qué incluyen las principales prepagas en cuanto a un chequeo general

A continuación, te brindamos un listado con una breve descripción de las principales prepagas y su cobertura en cuanto a un chequeo general:

Sancor Salud 

A partir del plan 1000, esta prepaga le ofrece a sus afiliados la posibilidad de realizarse un chequeo preventivo en el centro médico Deragopyan. El plan 1500 cuenta con instituciones como el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba) y desde el plan 4000 con la Fundación Favaloro. ¡Conocé todos los detalles en Sancor Salud!

Prevención Salud 

Esta prepaga cuenta con un convenio con el centro Deragopyan, donde sus afiliados pueden realizarse un chequeo médico preventivo. Pero, además, cuenta con un servicio exclusivo en el Ineba. ¿Necesitás más información? ¡Ingresá en Prevención Salud!

Medifé 

Los planes Oro y Platinum ofrecen la posibilidad de realizarse un chequeo preventivo a través de convenios con instituciones como el centro Deragopyan, el Ineba, Diagnóstico Maipú. ¡Enterate de todas las coberturas de Medifé!

Osde 

En el caso de esta prepaga, cuenta con convenios con diferentes instituciones como la Fundación Favaloro, Rossi, Diagnóstico Maipú, Ineba y el centro Deragopyan. En cualquiera de estos lugares sus afiliados podrán acudir para realizarse un chequeo preventivo. ¡Descubrí los planes que Osde tiene para vos!

Galeno

La empresa de medicina prepaga tiene convenios con algunos centros de salud como el Ineba y el Deragopyan, donde sus afiliados pueden realizarse el chequeo médico anual. Y, dependiendo del plan, también brinda la posibilidad de hacerse chequeos preventivos en los centros médicos propios. ¡Encontrá todo lo que buscás en Galeno!

Omint

En el caso de esta prepaga, sus afiliados pueden acudir al centro médico Deragopyan o al Ineba para realizar un chequeo preventivo. ¡Visitá hoy mismo Omint!

Por ahora hemos llegado al final de este artículo, esperamos que nos visites en nuestra página web ElegiMejor para comparar precios, cartillas y prestaciones de las Obras Sociales o Prepagas de Argentina.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Psicoterapia: ¿Qué prepagas y obras sociales la cubren y no sabías?

2.0 psicoterapia (1)

La psicoterapia es un tratamiento basado en la comunicación verbal que se da entre un terapeuta y un paciente. Su objetivo es ayudar al paciente a comprender y resolver asuntos emocionales, comportamentales o interpersonales que le afectan. Así como a mejorar su bienestar psicológico y calidad de vida. 

En Argentina, el Programa Médico Obligatorio (PMO) contempla que, tanto las obras sociales como las prepagas, están en la obligación de ofrecer coberturas en sesiones de psicoterapia

¡Mantente informado de todas las novedades en Obras Sociales o Prepagas en ElegiMejor!

¿Qué es y para qué sirve la psicoterapia?

La psicoterapia se fundamenta en la interacción entre un psicoterapeuta y un paciente para ayudarlo a resolver pensamientos o conductas que le resultan difíciles de manejar. En este caso, pueden ser síntomas como ansiedad, depresión, estrés, trastornos en el estado de ánimo, entre otros.

La Asociación Americana de Psicología (APA), define la psicoterapia como un “tratamiento de colaboración entre un individuo y un psicólogo”. En este sentido, el terapeuta trabaja con “procedimientos científicamente validados para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y más efectivos”. 

De esta manera, la psicoterapia busca mejorar la salud mental y emocional del paciente, transformando sus pensamientos e impulsos negativos y, al mismo tiempo, brindándole herramientas para afrontar los diferentes desafíos de la vida.   

Beneficios de la psicoterapia 

Los beneficios de la psicoterapia son diversos y pueden incluir:

  • Ayuda a reducir síntomas como ansiedad, depresión y estrés. 
  • Ayuda al paciente a comprender mejor sus pensamientos, emociones y comportamientos, así como los factores que contribuyen a sus dificultades.
  • Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación con los otros y consigo mismo. 
  • Favorece el desarrollo del bienestar emocional, la autoestima y el sentido de propósito en la vida.

¿Cuáles son los diferentes tipos de psicoterapia?

Existen varios tipos de psicoterapia, cada uno con enfoques y técnicas específicas. Algunos de los más comunes son:

  • Terapia Cognitiva
  • Terapia Conductual 
  • Psicoterapia Cognitivo Conductual
  • Terapia Psicoanalítica 
  • Terapia Psicodinámica
  • Terapia Gestalt
  • Terapia centrada en soluciones
  • Terapias Contextuales 
  • Terapia Experiencial

Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Cobertura en psicoterapia: Obras sociales y prepagas

En cuanto a la cobertura ofrecida por las obras sociales y prepagas para la salud mental y sesiones de psicoterapia, lo que debes tener claro es que va a depender siempre del plan en particular que tenés. Sin embargo, existe un marco legal establecido en el PMO, que es obligatorio y que todos servicios de salud deben ofrecer sin excepción, ni condiciones al usuario. 

¿Cuánto dura un proceso de psicoterapia?

En la mayoría de los casos los planes con los que cuentan las obras sociales se limitan a ofrecer los servicios que determina el Programa Médico Obligatorio. Esto significa que para el caso de la salud mental, las sesiones ofrecidas en psicología responden a dicha ley, con muy pocas excepciones. Por lo general, las consultas no pueden ser más de 4 durante el mes.

Cobertura en psicoterapia según el PMO

El PMO incluye las prestaciones y servicios mínimos esenciales que deben garantizar todos los servicios de salud a sus afiliados. De esta manera, tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de brindar una cobertura en psicoterapia sin distinción

Esto incluye consultas con psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental. Así como tratamientos psicoterapéuticos, internaciones psiquiátricas, medicación psicotrópica, entre otros.

Qué incluye el PMO en cuanto a salud mental 

La cobertura obligatoria del PMO incluye: 

  • Atención ambulatoria: Consulta psicológica, psiquiátrica, psicoterapia individual, familiar y de pareja, con un cupo de hasta 30 sesiones por año para cada miembro del grupo familiar. O en todo caso 4 sesiones mensuales de psicoterapia con control farmacéutico hasta cumplir ese cupo anual.
  • Internación: Patologías agudas en las modalidades institucional o hospital de día, 30 días por año calendario. Una patología aguda que requiera hospital de día, por ejemplo, un comportamiento que ponga en riesgo la vida del paciente o que genere trastornos psíquicos graves, tales como depresión, suicidio, adicciones y violencias. 

Por otra parte, tené en cuenta que más allá del Programa Médico Obligatorio (PMO), los planes difieren entre ellos en las prestaciones extra. Lo que significa que, pueden ofrecer diferente número de sesiones en psicoterapia, o la posibilidad de consultar con psicoterapeutas por fuera de la cartilla a través del reintegro. 

Prepagas y psicoterapia

El punto de partida de las prestaciones que ofrecen las prepagas en cuanto a salud mental, es el PMO y de ahí en adelante depende del tipo de plan contratado los servicios extra que se ofrezcan en este sentido. 

Tené en cuenta también, que en algunos casos hay planes que cobran un coseguro, que por lo general es un monto bajo de dinero que se pide el día de la consulta. Todas las prepagas manejan sus propios procedimientos para acceder al servicio de psicoterapia. 

En términos generales, consiste en buscar un profesional en la cartilla médica y pedir un turno para una entrevista de admisión o orientación. 

Una vez realizada esta instancia, se determina qué tipo de tratamiento requiere el paciente y se otorga un turno con un terapeuta adecuado. De aquí en adelante, consiste en solicitar los turnos requeridos y asistir a la terapia cumplidamente. 

A continuación, te mencionamos algunas de las principales prepagas con sus planes más conocidos y el número de sesiones de psicoterapia que ofrecen a sus afiliados. 

Sancor Salud

  • Plan 1500: 30 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 3000: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 4500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Avalian 

  • Plan AS204: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan AS300: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan AS400: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Omint 

  • Plan 2500: 30 sesiones de psicoterapia por año con coseguro 
  • Plan 4500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 8500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Galeno

  • Plan 220: sín límite de sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 330: 30 sesiones de psicoterapia por año sin coseguro
  • Plan 440: 36 sesiones de psicoterapia por año sin coseguro 

¿Qué pasa si mi obra social o prepaga no me quiere cubrir el tratamiento de psicoterapia? 

Así como las empresas están obligadas a brindar cobertura en salud mental, los afiliados tienen derecho a reclamar en caso de que se les niegue el acceso.

A pesar de que el PMO está reglamentado por ley, muchas veces las prepagas no lo cumplen alegando que el programa tiene un techo en cuanto a las prestaciones. 

Si una obra social o prepaga niega el acceso a un tratamiento de psicoterapia, el afiliado tiene derecho a: 

  • Hacer un reclamo formal ante la obra social o prepaga.
  • Si persiste la negativa, el afiliado puede recurrir a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), que tiene la facultad de intervenir y mediar.
  • Si se continúa negando el acceso, el afiliado puede recurrir a la vía judicial y presentar un amparo para reclamar sus derechos ante la justicia. Esta acción permite que se resuelva el conflicto en un proceso judicial breve. 

Esperamos que esta información sea de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor. Recordá que también podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas para escoger un plan de salud acorde a tus necesidades. 

Fuentes: 

  • Salud GOB – Análisis del Programa Médico Obligatorio (PMO)
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Cobertura Médica Internacional 2024: ¿Qué Medicina Prepaga Incluye Asistencia al Viajero?

Cobertura Médica Internacional

La cobertura médica internacional es la extensión del servicio de salud que ofrecen las prepagas a sus afiliados cuando realizan un viaje al exterior. En caso de que tengan una emergencia médica o necesidad de asistencia, pueden contar con este beneficio. 

Por otro lado, la cobertura médica internacional varía según la prepaga y el plan específico. Si tenés planeado un viaje o estás pensando en cambiarte de prepaga, te puede interesar saber más sobre esta prestación. ¡Quedate leyendo este post de ElegiMejor!

¿Qué incluye la cobertura médica internacional?

No todos los planes con cobertura médica internacional ofrecen los mismos beneficios. De hecho, no todos cubren el mismo territorio. En general, el servicio es parecido pero varía en aspectos como la zona donde brinda la cobertura y el valor de los gastos. 

Hay beneficios que son comunes para la cobertura médica internacional, como la atención médica ante emergencias, hospitalización, enfermedades o accidentes y  la repatriación sanitaria o legal. 

Sin embargo, para saber con certeza qué cubre cada plan tendrás que indagar en en las prestaciones de las prepagas. Para esto podés visitar nuestra página web, donde vas a encontrar las especificaciones de cada plan. 

Prepagas que incluyen cobertura médica internacional 

A continuación, te presentamos un listado de las prepagas que incluyen cobertura médica internacional, especificando los planes. Vale destacar que este servicio suele ser una prestación incluida solo en los planes de alta categoría

Las siguientes prepagas ofrecen cobertura médica internacional así:  

Osde 

Asistencia en países limítrofes: 

  • Plan 210
  • Plan 310
  • Plan 410

Cobertura mundial incluyendo Europa y sin límite de tiempo:

  • Plan 450 
  • Plan 510

Galeno 

Asistencia en países limítrofes:

  • Plan 220 

Cobertura médica internacional con límite de 90 días por año: 

  • Plan 330
  • Plan 440
  • Plan 550

Medicus

Seguro de viajes internacional (sin incluir Europa): 

  • Plan Family 
  • Plan Family Flex
  • Plan Integra 2
  • Plan Integra 2 Flex
  • Plan X 

Omint

Cobertura para Brasil:

  • Planes Genesis 

Cobertura para países limítrofes:

  • Planes Global

Seguro internacional (sin incluir Europa)

  • Plan Clásico

Todo el mundo:

  • Planes Premium 

Swiss Medical 

Asistencia al viajero (sin incluir Europa): 

  • Plan SMG30 

Seguro exigido por la Unión Europea para ingresar a su territorio: 

  • Plan SMG40
  • Plan SMG50
  • Plan SMG70

Sancor Salud 

Cobertura internacional incluyendo Europa para personas entre los 20 y 35 años: 

  • Todos los Planes de la línea GEN 

Seguro al viajero para países limítrofes: 

  • Plan 1500

Cobertura internacional en todo el mundo: 

  • Plan 3000
  • Plan 4500

Medifé 

Asistencia en viajes solo para Brasil:

  • Plan Bronce

Cobertura internacional en países limítrofes:

  • Plan Plata Classic
  • Plan Plata 

Cobertura internacional:

  • Plan Oro 

Cobertura internacional tratado Schengen: 

  • Plan Platinum 

Prevención Salud 

Asistencia al viajero en países limítrofes: 

  • Plan A4
  • Plan A5

Avalian

Asistencia en países limítrofes:

  • Planes Integral 

Asistencia internacional al viajero: 

  • Plan superior 

Asistencia internacional al viajero extendida: 

  • Plan Selecta 

Accord Salud 

Asistencia al viajero en países limítrofes hasta 5000 usd: 

  • Plan 2.2

Asistencia al viajero Internacional con activación previa: 

  • Plan 3.2 
  • Plan 4.2

Habilitación del servicio de la cobertura médica internacional

Tené en cuenta que muchos de los planes con cobertura médica internacional piden a sus afiliados informar anticipadamente sobre el viaje para habilitar este servicio. Este proceso no es igual en todos los casos. 

Por esto, te recomendamos que te comuniques con tu prepaga para obtener la información específica de tu plan y cómo proceder antes de viajar. 

Seguro de viaje y cobertura internacional 

Existen países que exigen un seguro de viaje antes de entrar a su territorio. La mayoría son de la Unión Europea. Solo los planes de lujo o premium de las prepagas más costosas, ofrecen cobertura médica internacional incluyendo Europa. Por ejemplo: OSDE 510 o Swiss Medical SMG40. 

Por supuesto, no es necesario contratar un plan de esta envergadura para realizar un viaje, ya que el servicio de seguro de viaje se puede contratar aparte.
Hasta aquí hemos llegado con estos datos sobre cobertura médica internacional.

Esperamos que nos sigas consultando y traerte siempre la información que necesitás sobre salud y planes médicos en ElegiMejor. ¿Tenés planificado viajar? ¡Usá nuestro Comparador de Prepagas y contratá tu seguro ideal!

Fuente:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aumentos de Prepagas Previstos para el Mes de Febrero 2024

Aumento Prepagas

Con la desregularización de los precios en la salud, habilitada por el DNU 70/23, el aumento de prepagas se hizo realidad en enero, con incrementos de alrededor del 40% en las cuotas mensuales. 

Sin embargo, a pesar de estas subidas, en febrero se mantuvieron los aumentos de las prepagas aproximadamente entre un 27% y 29%, sumado al aumento del mes anterior. ¡Seguí leyendo nuestra web ElegiMejor para estar al tanto de las novedades del sector salud!

Aumento de prepagas: Comunicados y subas actualizadas 

Como veníamos diciendo, estos aumentos de prepagas ya se han concretado progresivamente. Empresas como Omint, Medicus y OSDE aumentaron alrededor de un 40% en enero. 

Mientras que, en el mes de febrero, las empresas de medicina prepaga incrementaron hasta un 36% más sus cuotas con respecto al mes de enero. En este sentido, los aumentos registrados en el transcurso de este año ya serían de hasta un 75% en relación al año 2023, en solo dos meses. 

De hecho, estos aumentos en las prepagas seguirán para el mes de marzo. Así, los costos posteriores a este mes, ya habrían superado el 100% en total. 

De acuerdo a un análisis de la consultora D’Alessio Irol, en una encuesta que se realizó en enero de este año, un 26% de los afiliados a la medicina privada está pensando en cambiarse de prepaga y un 10% en pasarse al sistema de salud público

¿Te interesa tener más información de los planes de salud antes de contratar uno? No te pierdas este artículo sobre Obra Social y Prepaga: ¿Cuál elegir y por qué?

¿De cuánto fue el aumento de las prepagas en febrero? 

Para las prepagas más reconocidas, los aumentos en febrero 2024 fueron así: 

  • OSDE hizo un aumento de prepagas para febrero del 28%. 
  • Omit informó a sus afiliados que en febrero la cuota aumenta 29.4% con respecto a enero para “preservar la estabilidad financiera ante los incrementos sostenidos en los costos del sector de la salud, así como para afrontar la inflación proyectada para el mes de marzo”.
  • Medicus dijo que su cuota de febrero tendrá un incremento del 29%, “con el fin de mantener un servicio de atención adecuado”. 
  • Galeno anunció que a partir de febrero las cuotas aumentan en un 28.5%, “con la finalidad de ir recomponiendo los valores prestacionales, tanto para profesionales médicos como para las instituciones”.
  • Swiss Medical hizo un incremento del 27.5%, para “cubrir desfasajes de costos producidos en los últimos meses por diversos factores”.

Lo que se viene en el sector de la salud

Entonces, aún con los aumentos que ya se han dado, se esperan los nuevos precios de las prepagas para el mes de marzo. Algunas empresas como Omint, Medicus y Galeno ya han comunicado subas alrededor de un 23% más, sobre las ya aplicadas en enero y febrero. 

Omint, por ejemplo, estableció un aumento en marzo del 23.3%, para “afrontar la inflación proyectada para el mes de marzo y los acuerdos paritarios”. 

Medicus emitió un comunicado donde justifica su nuevo aumento en la cuota de marzo por un 23.25%, diciendo lo siguiente: “Lamentablemente, seguimos sufriendo los efectos del mantenimiento forzado durante años de valores de cuota por debajo de la inflación”.

Galeno, por otra parte, declaró que es necesario incrementar el valor de las cuotas a partir del primero de marzo en un 22.9%, ya que “la industria de la salud viene atravesando importantes complicaciones en su financiamiento“.

Así que, si querés saber más sobre los precios de las cuotas de los planes de las prepagas, sus prestaciones y cartilla, consultanos en nuestra web ElegiMejor o podés usar el Comparador de Prepagas para encontrar toda la información.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Pasa con OSDE Cuando me Jubile? Lo que Tenés que Saber

Qué pasa con OSDE cuando me jubile

Si sos afiliado a OSDE y estás por terminar tu vida laboral, puede ser que te estés preguntando: ¿Qué pasa con OSDE cuando me jubile? Si tenés una buena cobertura de salud, es normal querer mantenerla. Sin embargo, en muchas ocasiones a los recién jubilados se les da de baja por desconocimiento de la ley. 

Si querés saber más sobre cómo continuar con OSDE al jubilarte, te invitamos a seguir leyendo este post o visitanos en ElegiMejor

Jubilación y el sistema de salud en Argentina

En Argentina, cuando un trabajador se retira de su actividad, pasa a ser parte del Sistema de Salud para Jubilados y Pensionados que está gestionado por el PAMI, quienes brindan servicios de salud a estas personas.

Sin embargo, en caso de que te estés preguntando, qué pasa con OSDE cuando me jubile, debes saber que estás en derecho de mantener la misma cobertura, sin periodo de carencia. Es decir, que no debes esperar para tener la cobertura de tus servicios médicos normalmente. 

Es común que este derecho sea negado. Pero mantener la misma obra social o prepaga una vez te jubiles (sin ninguna condición) está en la Constitución. De hecho, elegir PAMI es una decisión voluntaria. Así como el grupo familiar del afiliado tiene derecho a continuar con la misma cobertura.

Es importante aclarar que, una vez aceptado el traslado a PAMI, no hay vuelta atrás si después querés ejercer el derecho de continuar con OSDE. Por esto es importante que te informes. 

¿Qué hago para conservar OSDE al jubilarme?

Llegado el momento de jubilarte, debes hacer la solicitud, tanto en OSDE como en el ANSES, para mantenerte en tu actual servicio de salud. 

A continuación, te brindamos otros datos clave que debes tener en cuenta si estás por jubilarte y querés mantener el servicio de OSDE

Documentación

Si sos socio de OSDE, bien sea como trabajador en relación de dependencia o monotributista, tenés que acercarte a la sucursal más cercana y presentar el telegrama de renuncia para obtener el beneficio jubilatorio.

Sin período de carencia

Tené en cuenta que no hay periodo de carencia para mantenerte con la cobertura médica. Esto significa que no tenés que esperar para hacer uso de tu servicio de salud. 

PAMI 

No cedás ante la presión de pasarte a PAMI, incluso si la prepaga te lo sugiere. Tenés derecho a mantener tu prepaga actual. 

Trámite de amparo

Si tu solicitud para seguir como beneficiario de OSDE  es denegada, podés ejercer el trámite de amparo. Es decir, podés llevar a cabo una acción judicial para que se proteja tu derecho de manera urgente. 

Convenio de OSDE y ObSBA para los trabajadores de GCBA

Empecemos aclarando que ObSBA es la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires y, por lo tanto, son quienes prestan el servicio de salud a sus trabajadores. 

Por su parte, OSDE, la Organización de Servicios Directos Empresarios, es una prepaga que cuenta con varias obras sociales. Y se puede ser afiliado a ella de manera directa o derivando aportes.  

Estas dos entidades se unen gracias a un convenio para que los trabajadores del Gobierno de la Ciudad tengan acceso a los beneficios de los planes y precios de OSDE

Por esta razón, también les surge la pregunta: ¿Qué pasa con OSDE cuando me jubile? Pues la mayoría quiere conservar los beneficios que tienen con este convenio.

Recomendaciones para continuar con el convenio ObSBA – OSDE al jubilarte

  • Continuidad: Si sos trabajador del Gobierno de la Ciudad, quedate en el convenio durante el tiempo de tu actividad, hasta que te jubilés.
  • PAMI: Tal y como se mencionó anteriormente, evitá pasarte a PAMI aunque la prepaga te lo indique. Esta decisión es voluntaria.
  • Petición: Es importante que emitás una petición formal (te recomendamos una carta documento) al plan corporativo para mantenerte con las mismas condiciones de tu cobertura, sin que cambie el costo una vez te jubiles.
  • Respuesta negativa: En caso de recibir una respuesta negativa, podés iniciar el trámite de amparo de salud para que tus derechos no sean vulnerados.

Si necesitás más información sobre planes de salud podés consultarnos en nuestra página web ElegiMejor. O también podés comprar precios, cartillas y prestaciones de las prepagas completando este formulario.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Listado de Prepagas para tu salud

Existe en Argentina un número de empresas de medicina prepaga muy importante, más de 70 en Buenos Aires (Capital y conurbano), cada una con varios planes de salud diferentes. Sin embargo, solamente 6 prepagas lideran la oferta y reúnen más de 70% de los afiliados… ¿Cuáles son? A continuación conocé el listado de las principales prepagas en Argentina.
  • OSDE

OSDE es la medicina prepaga más popular de la Argentina, con la mayor cantidad de socios y un elevado nivel de satisfacción. Los afiliados de OSDE representarían más de un 30% de los afiliados totales de todas las prepagas en Argentina.

OSDE tiene la red de prestadores médicos más amplia, una buena calidad de atención, y un programa de convenios corporativos especialmente desarrollados.

Hoy en día, ser afiliado de OSDE va más allá de tener una buena medicina prepaga, es ser parte de un cierto estatus social… Quien nunca escuchó “Hippie con OSDE”?? 😉

La empresa OSDE inició hace unos 40 años, cuando empezó a ofrecer una cobertura de salud eficiente para los dirigentes de empresas, profesionales independientes y autónomos por el sistema estatal argentino de obras sociales.

En 1991 nació OSDE, la primera red de servicios médicos en Argentina, con una propuesta de varios planes abiertos de salud para los socios, es por esto que es una de las que integra el listado de las principales prepagas en Argentina.

Planes de Salud de OSDE

OSDE propone varios planes de salud (OSDE NEO, 210, 310, 410, 450, 550) que van desde los planes básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-OSDE-2021
Precios de los planes 210, 310 y 410 de OSDE (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes OSDE para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Swiss Medical

Swiss Medical Group es uno de los grupos de empresas en Argentina más importante. La prepaga de Swiss Medical es una de las varias entidades del grupo. Nació en 1989, al mismo momento que la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, una de sus 7 clínicas propias y una de las instituciones más prestigiosas de Argentina.

Hoy, la prepaga Swiss Medical tendría alrededor de un millón de afiliados. Si bien el monto de la cuota de los varios planes es por lo general elevado, la prepaga se destaca por el nivel de servicio hacia sus socios.

La prepaga Swiss Medical propone un gran número de planes que empiezan con una cobertura correcta a precio alcanzable, hasta los planes muy caros de niveles superiores con una cobertura máxima en las mejores instituciones.

Planes de Salud de Swiss Medical

La propuesta es amplia: 9 planes (SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30, SMG40, SMG50, SMG60, SMG70) para casi todos los bolsillos, con el costo mensual aumentando con los criterios y niveles de cobertura.

Cotizador-Swiss-Medical
Swiss Medical lanzó recientemente un cotizador que permite evaluar el costo de los planes para su grupo familiar.
  • Medicus

Medicus nació como empresa de medicina prepaga de la mano de un grupo de médicos hace casi 30 años con el objetivo de ofrecer un servicio de atención médica de la más alta calidad. Para lograrlo, reclutaron a médicos altamente calificados y contrataron los mejores centros de diagnóstico e internación.

Medicus es una de las prepagas líderes con una excelente reputación. Se diferencia por una variedad extrema de planes (no promocionan todos…) que ofrecen servicios médicos y cartillas de niveles / tamaños diferentes.

La prepaga cuenta con modernos centros de atención especialmente bien ubicados y distribuidos en Capital, en una zona de Barrio Norte llamada “ciudad médica” donde se concentran muchos centros prestigiosos (IADT, Otamendi, Hospital de Clínicas, Facultad de medicina). El IADT y los Sanatorios Otamendi en Capital Federal y Las Lomas en San Isidro son los centros propios de Medicus.

Planes de Salud de Medicus

Medicus propone varios planes de salud (Azul, Celeste, One, Integra) que van desde los planes básicos con copago hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde..
  • Galeno

Galeno es una empresa de medicina privada Argentina que cuenta con la mayor infraestructura de sanatorios propios con los 7 sanatorios de la Trinidad equipados con la última tecnología: Palermo, Mitre, Quilmes, San Isidro Sede Thames, San Isidro Sede Fleming, Sanatorio Dupuytren, Ramos Mejía. Es por esto, que está dentro del listado de las principales prepagas en Argentina

Los Sanatorios de la Trinidad recibieron la mejor evaluación por el Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de la Salud (ITAES). Es decir que sobrepasan largamente las normas de calidad, de infraestructura y de tecnología comunes aceptadas. Además de los sanatorios propios, la prepaga Galeno beneficia de 7 Centros Médicos propios que aseguran, aún más, la gestión de alto nivel de la salud de sus afiliados.

Galeno es una empresa de seguros que propone una oferta premium de sus servicios hacia empresas.

Planes de Salud de Galeno

Galeno propone a sus afiliados planes de salud de muy buena calidad, con distintas opciones (Galeno 220, 330, 440 y 550) que van desde los planes de base (pero tampoco básicos!) hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos y altos niveles de prestaciones. Cabe destacar que todos los planes benefician del sistema abierto con un servicio de reintegros.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Galeno-2021
Precios de los planes 220, 330 y 440 de Galeno (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Galeno para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Avalian

Avalian es una una de las prepagas más importante del interior del país! Con 45 centros de atención propios, más de 400 agencias, más de 100.000 prestadores y 143.000 asociados, tiene más de 45 años de permanencia en el mercado de la medicina privada. Avalian nace gracias a la iniciativa de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y de La Segunda Cooperativa de Seguros Generales, para asistir las necesidades de salud proteger al productor agropecuario. La nueva empresa de medicina prepaga creció del campo a la ciudad, de la ciudad a la provincia y de la provincia a las provincias y hoy se está imponiendo como una de las prepagas más recomendables con un balance precio/calidad de cartilla muy competitivo.

También Avalian desarrolla una estrategia de desarrollo de sus servicios hacia las empresas deseen ofrecer planes de salud corporativos atractivos a sus empleados. Avalian es claramente una de las prepagas que nosotros en solemos recomendar muy seguido.

Planes Avalian

Avalian se llamaba hasta el año pasado AcaSalud. Avalian propone 5 planes diferentes:

  • 2 planes más económicos (AS200 y AS204) con copagos pero con una cartilla ya muy desarrollada incluyendo entre otras clínica la Bazterrica, el Británico, el San Camilo, el CEMIC, el Anchorena.
  • 1 plan intermedio AS300 sin copago con un precio muy accesible para semejante cartilla que incluye básicamente los mejores sanatorios de Capital y GBA (Aleman, Italiano, Finochietto, FLENI, San Juan de Dios, etc.).
  • 2 planes premiums que cubren reintegros y cirugía estética ademas de incluir una amplia cartilla de prestadores.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Avalian-2021
Precios de los planes AS204, AS200 y AS300 de Avalian (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Avalian para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Sancor Salud

Sancor Salud nació en el seno de SanCor Cooperativas Unidas Ltda. Se construyó en el interior, en la provincia de Santa Fe, para responder a las necesidades de la gente del grupo Sancor a través de una protección a carácter social hace más de 40 años. Hoy Sancor Salud es la medicina prepaga más presente en el interior de Argentina y es cada vez más importante en Capital. Gracias a su crecimiento en Buenos Aires, Sancor Salud está, hoy, en el cuarto lugar en el ranking de las empresas de medicina prepaga más importantes en Argentina.

A través del grupo, Sancor ofrece una solución integral en materia de atención de la salud, complementando sus servicios de medicina privada con servicios de seguros, y ART para las empresas.

Planes de Salud Sancor Salud

Sancor Salud propone varios planes de salud (1000, 2000, 2500, 3000, 3500, 4000, 5000) que van desde los planes básicos con copagos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en sanatorios prestigiosos y con buenos reintegros.

Como para las otras medicina prepagas, la cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Sancor-2021
Precios de los planes 1000, 3000 y 3500 de Sancor Salud (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Sancor Salud para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • OMINT

El grupo de salud OMINT existe desde 1967. Fue creada para proponer una medicina privada de jerarquía con un cierto nivel de exigencia en cuanto a la calidad de servicio y de profesionales.

Desde el principio, la idea de la prepaga era fomentar centros de salud propios con los estándares más exigentes de atención. Precisamente, en 1971, nace el primer centro propio: la Clínica Odontológica de Ayacucho en Buenos Aires.

Luego, en 1995, OMINT empezó a desarrollarse hacia el interior del país, comprando Génesis Medicina Privada que tenía su sede en Córdoba.

Después, la empresa adquirió en 1999 la Clínica del Sol en Capital Federal, que fue reconocida más tarde como uno de los mejores sanatorios obteniendo la más alta calificación otorgada por el Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES).

En 2008 se apropió de la empresa Consolidar Salud que era propietaria de las Clínicas Bazterrica y Santa Isabel en Capital, dos de los mejores sanatorios argentinos.

Durante los 50 años de existencia, el Grupo OMINT tuvo un crecimiento constante, desarrollándose en el sector de la salud en Argentina y en Brasil, tanto en el universo de las prepagas, como prestacional con sus otras actividades (Assistencial, ART, Assistance).

Planes de Salud de OMINT

El Grupo OMINT propone varios planes de salud (Clásico, Génesis, Global, Premium) que van desde los plan es básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-OMINT-2021
Precios de los planes 2500, 4500 y 6500 de OMINT (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes OMINT para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Medifé

Tal como lo hicieron varias otras, la obra social ASE Nacional (Acción Social de Empresarios) decidió ampliar su fuente de negocio proponiendo nuevos planes de salud más avanzados de medicina prepaga. Así nació Medifé hace unos años.

Por lo tanto, la obra social ASE Nacional respalda a Medifé y sus 200 000 socios, con su amplia red de profesionales e instituciones de salud. Últimamente, Medifé concentró sus esfuerzos en aumentar su cobertura a toda la Argentina, lo que era su punto débil al principio.

La prepaga Medifé es una de las prepagas con mayor cantidad de afiliados y con el nivel de satisfacción más alto. Se posiciona como una prepaga que facilita la gestión administrativa, la atención al socio y que presenta un servicio amplio, con planes diferentes para todos los bolsillos y todas las necesidades. También cuenta con varios tipos de descuentos para los jóvenes en la mayoría de sus planes.

Medife cuenta con un Sanatorio propio, el Sanatorio Finochietto. Existe desde 2014, muy moderno, muy bien ubicado en el centro de Capital, es considerado como uno de los sanatorios más sofisticados de Argentina.

Planes de Salud de Medifé

Medifé propone a sus afiliados planes de salud de muy buena calidad, con distintas opciones (Bronce, Plata, Oro y Platinum) que van desde los planes básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Medife-2021
Precios de los planes Bronce, Plata y Oro de Medifé (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Medifé para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.

Al momento de elegir una medicina prepaga, muchos prefieren elegir una conocida porque supuestamente asegura una mejor cobertura y prestaciones de calidad. Hoy, existen también otras opciones con un nivel de prestación parecido, y un precio mensual a veces mucho más competitivo.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Copago Prepagas: Actualización

Copago Prepagas

Los Copagos de Prepagas son un monto adicional que los afiliados a un servicio de salud deben abonar al recibir alguna prestación.

Los servicios sujetos a Copagos de Prepagas varían según la obra social o prepaga y el plan de salud específico. Sin embargo, no todas las prestaciones de salud están sujetas a este cobro. 

¿Querés tener información más detallada sobre los Copagos Prepagas? ¡Ingresá hoy mismo a nuestra página web ElegiMejor!

¿En qué consisten los Copagos Prepagas?

Generalmente, un plan de salud con copagos significa que la cuota mensual es más baja que uno que no los tenga. El monto de los Copagos Prepagas también depende de la naturaleza de la prestación. Algunos planes establecen un monto fijo por copago y otros un porcentaje del costo del servicio.

El costo de un plan de salud con copago también variará según la cobertura ofrecida, la red de prestadores, la región del país y otros factores. 

Por la naturaleza de este cobro, los planes con Copagos Prepagas, son convenientes para personas que no utilizan mucho el servicio de salud. Así, pagan una cuota mensual más baja y solo gastan en el copago cuando lo requieren. 

¿Qué dice la ley sobre los Copagos Prepagas?

La Ley, en el Decreto 743 publicado el 6 de noviembre de 2022 en el Boletín Oficial, exige que todas las prepagas tengan opciones de planes con copago. Entonces, el valor de la cuota mensual es de 25% por debajo de un plan que no los cobra

Es importante tener en cuenta que las políticas en el servicio de salud pueden cambiar y es bueno mantenerse informado para no pagar de más.

¿Qué prestaciones pueden tener copago?

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) determina qué prestaciones pueden estar sujetas a cobros de copagos. Entre ellas se incluyen por ejemplo: 

Prestaciones de Primer nivel

  • Consultas médicas
  • Psicología
  • Análisis clínicos y prácticas de laboratorio
  • Estudios de diagnóstico
  • Prácticas de kinesiología
  • Prácticas de fonoaudiología/foniatría
  • Atención médica a domicilio
  • Odontología

Prestaciones de Segundo nivel

  • Tomografías
  • Resonancias
  • Radio inmuno ensayo
  • Laboratorio biomolecular 
  • Medicina nuclear 

Exentos del cobro de Copagos

La ley también exime a cierta población de pagar copagos como por ejemplo: 

  • Niños y niñas menores de 3 años de edad
  • Embarazadas
  • Pacientes oncológicos
  • Discapacitados

Valores aproximados de los Copagos Prepagas para Enero 2024

La Superintendencia de Servicios de Salud se encarga de actualizar y controlar el valor máximo de los Copagos Prepagas por cada prestación médica. Este valor se aumenta con el tope del índice de los costos de salud. 

A continuación, te compartimos algunos valores de copagos máximos autorizados en el Programa Médico Obligatorio (PMO), según la resolución de la Superintendencia de Servicios de Salud en algunas de las prácticas más comunes. Todos los valores son de diciembre de 2023.

  • Generalistas / Pediatras/ Tocoginecólogo: $ 1.553
  • Médicos Especialistas: $ 2.912
  • Prácticas Kinesio/ Fisiatría por sesión: $ 971
  • Odontología consultas: $ 1.941
  • Sesión de psicología incluida en el plan: $ 1.941

Para tener más información sobre los planes con y sin copagos, o los costos de los mismos, podés visitar nuestra página web ElegiMejor, donde tenemos todos los detalles.

Fuente:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.