Anticonceptivos: ¿Las obras sociales y prepagas cubren estos medicamentos?

Cobertura de Anticonceptivos obra social y prepaga

Cuando hablamos de anticonceptivos, nos referimos a cualquier método, medicamento o dispositivo para prevenir el embarazo. Se puede elegir entre diferentes tipos, algunos con más eficacia que otros.

En Argentina, la ley determina que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir los anticonceptivos, en función de los métodos que determina el Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso 100% gratuito a ellos y sin ningún tipo de discriminación

Si estás interesado en saber qué anticonceptivos cubren las obras sociales, seguí leyendo, que a continuación te traemos toda la información en ElegiMejor

¿Qué son los anticonceptivos?

Los anticonceptivos se usan para prevenir el embarazo y existe una amplia variedad de métodos. La elección del tipo de anticonceptivo depende de diversos factores como la salud y las preferencias individuales de la persona que los utilice.

El uso de los anticonceptivos se hizo popular a mediados del siglo XX como método de planificación familiar. Y su clasificación se da en función de su composición y mecanismo de acción. Veámoslo a continuación. 

Tipos o métodos

Existen diferentes maneras de clasificar los métodos anticonceptivos y, un mismo método, puede ser parte de varios de esos grupos. Por ejemplo, existen anticonceptivos del tipo: 

  • Masculino y femenino
  • Orales y no orales
  • Hormonales y no hormonales 
  • Temporales y permanentes 

Hormonales

Este tipo de anticonceptivos está fabricado con hormonas sexuales en una versión sintética. Suelen ser utilizados por un alto porcentaje de la población femenina. 

En este caso, son estrógenos que evitan la ovulación, de hecho funcionan alterando los niveles hormonales naturales. 

La eficacia de estos métodos anticonceptivos es del 98% al 99%, con lo cual resultan bastante confiables y, por tanto, son muy utilizados para controlar las hemorragias fuertes o para tratar la endometriosis. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta sus aspectos negativos, ya que estos anticonceptivos pueden tener efectos secundarios indeseados. Además, no previenen las enfermedades de transmisión sexual. 

Dependiendo de la manera en que se administran los anticonceptivos hormonales, los podemos clasificar así: 

  • Pastillas anticonceptivas: Son pastillas de estrógenos que se toman diariamente vía oral. Tienen algunos efectos secundarios y no previenen de enfermedades de trasmisión sexual. 
  • Anticonceptivos inyectables: Es una inyección de hormonas que se aplica vía intramuscular. El efecto dura entre uno y tres meses, con una eficacia del 99%. Al igual que las pastillas, este método tiene ventajas y desventajas, entre ellas que no previene las enfermedades de transmisión sexual. 
  • Parches anticonceptivos: Son un tipo de parche puesto sobre la piel que poco a poco y constantemente, va soltando una dosis de hormonas. Se utilizan en los glúteos, abdomen, espalda o el brazo. Duran aproximadamente una semana y su efectividad es elevada. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este método anticonceptivo es un dispositivo con la forma de una T, que paulatinamente suelta una cantidad de hormonas. Debe ser colocado por un médico, en el útero y es efectivo durante aproximadamente 5 años. 
  • Implante anticonceptivo: Este es un implante flexible de plástico muy pequeño que se pone debajo de la piel para que suelte poco a poco una dosis de hormonas. Suele ser colocado en el brazo y su duración es de tres a cinco años. 
  • Anillo vaginal: Es un aro flexible puesto por un médico, en el cuello del útero para que libere poco a poco una porción hormonal. Este implemento puede durar hasta tres semanas, en la cuarta se permite el período menstrual y después se puede poner un anillo nuevo. 

También te puede interesar: ¿Qué hacer cuándo la Obra Social no cubre un medicamento?

De barrera 

Con este tipo de anticonceptivos, estamos hablando de poner una barrera a la llegada del espermatozoide hasta el óvulo. El lado positivo de este tipo de anticoncepción, es que en su mayoría se utilizan solo para el momento del coito, no tienen muchos efectos secundarios y lo pueden usar embarazadas. 

Este tipo de anticonceptivos no siempre protegen del contagio de las enfermedades de trasmisión sexual. Existen otros métodos de barrera que te mencionamos a continuación: 

  • Preservativo masculino: Este tipo de anticonceptivo está diseñado para ponerse como una funda en el pene, así el semen se queda retenido allí. Por lo general están fabricados con látex y su efectividad es del 97%. 
  • Preservativo femenino: Es muy parecido al masculino pero tiene un anillo para que no se introduzca por la vagina. Es menos común que el másculino y más costoso. 
  • Diafragma: Este método anticonceptivo es una capucha de goma que se utiliza para obstruir el cuello del útero y de esta forma no pasa el esperma. Su  efectividad es del 95%. 
  • Esponja vaginal: Este dispositivo se utiliza sobre la entrada del cérvix, de esta forma puede absorber el semen y al mismo tiempo liberar un espermicida. Su efectividad es del 70 al 90%. 
  • Dispositivo Intrauterino (DIU): Este debe ser puesto por un médico en el interior del útero con una efectividad del 95%.

Definitivos

Este tipo de anticonceptivos se colocan mediante una intervención quirúrgica. Su porcentaje de anticoncepción es bastante elevado. Existen posibilidades de anticonceptivos definitivos tanto para el caso masculino como femenino. Algunos de ellos son: 

  • Vasectomía: Se trata de un corte en los conductos del semen para no permitir que el esperma salga, con lo cual la eyaculación no tendrá espermatozoides. 
  • Ligadura de trompas: En este caso, se cortan las trompas de Falopio para que los óvulos no puedan transportarse, con lo cual se impide el encuentro con el esperma.

Métodos de emergencia 

En algunas ocasiones es necesario acudir a métodos anticonceptivos de emergencia debido a fallas en los métodos habituales. En este caso, la llamada píldora del día después o postday, es una pastilla con una carga hormonal alta que se administra de manera oral y evita la fecundación. 

Este tipo de anticonceptivo debe ser administrado un día después de la relación sexual con riesgo de embarazo. El lapso de tiempo que debe haber transcurrido no debe ser superior a 72 horas y su eficacia es mayor si se toma durante las 12 horas después de la relación sexual. 

Suele suceder que esta pastilla tenga algunos efectos secundarios como vómitos, dolor de cabeza o modificación en el período menstrual posterior. No debe ser utilizado habitualmente, sino en casos de emergencia y no protege de las enfermedades de transmisión sexual. 

Naturales

Este es el método menos confiable y, por lo tanto, menos recomendable. Ya que este tipo de anticoncepción utiliza el ritmo del ciclo menstrual para evitar el embarazo y esto puede resultar muy inseguro. 

En este sentido, consiste en evitar tener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. Algunas utilizan métodos como medir la temperatura basal para saber si están en su periodo fértil.

Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Ley de anticoncepción en Argentina

La ley 25.673, que fue sancionada el 30 de octubre del 2002, establece que tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de cubrir el 100% de los métodos anticonceptivos. En esta normativa se indica la creación de un Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por otra parte, la ley 26.130 se encarga de reglamentar la anticoncepción quirúrgica. 

En este programa se incluye la entrega de preservativos gratis a la población en general, sin discriminación alguna. Y en el artículo 6, inciso B, aclara que no hay un límite para las cantidades que se deben suministrar, sino que deben ser entregados a demanda de los afiliados. 

Sobre la base de estudios previos, prescribir y suministrar los métodos y elementos anticonceptivos que deberán ser de carácter reversible, no abortivos y transitorios, respetando los criterios o convicciones de los destinatarios, salvo contraindicación médica específica y previa información brindada sobre las ventajas y desventajas de los métodos naturales y aquellos aprobados por la ANMAT”. 

En este sentido, el artículo 7 determina qué anticonceptivos cubren las obras sociales

Las prestaciones mencionadas en el artículo anterior serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO), en el nomenclador nacional de prácticas médicas y en el nomenclador farmacológico. Los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas, en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones”. 

De esta manera, tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir, entregar y dar acceso a los métodos anticonceptivos que están en el Plan Médico Obligatorio (PMO), incluyendo la colocación y extracción. Y, por ley, se debe poder acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud. 

También te puede interesar: 8 claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Programa Médico Obligatorio: ¿Qué anticonceptivos cubren las obras sociales?

Los métodos anticonceptivos incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO), que tanto las prepagas como las obras sociales deben cubrir son: 

  • Preservativos 
  • Pastillas
  • Inyectables
  • DIU (Dispositivo Intrauterino)
  • SIU (Sistema Intrauterino de Liberación de Levonorgestrel)
  • Anticoncepción de emergencia
  • Anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía) 
  • Implante subdérmico

Recordá, que estos son los métodos anticonceptivos que por ley deben ofrecer todas las prepagas y obras sociales. Sin embargo, dependiendo del tipo de plan que tengas, puede ser que te cubra otros tipos de medicamentos conforme a las prestaciones. 

¿Quiénes pueden acceder a estos métodos anticonceptivos? 

Por ley, cualquier persona desde los 13 años, sin necesidad de una autorización de un adulto, puede acceder a preservativos y a todos los demás métodos anticonceptivos que son reversibles. 

Asimismo, el Código Civil establece que, a partir de los 16 años, se pueden tomar autónomamente todas las decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo. 

A partir de la mayoría de edad, la ley establece que se puede acceder de manera gratuita a los anticonceptivos quirúrgicos, tales como la ligadura de trompas o la vasectomía. 

De la misma manera, por ley también se pueden solicitar gratuitamente anticonceptivos de emergencia en los establecimientos de salud, como en las guardias de los hospitales. Por último, cabe resaltar que existen consejerías de salud sexual y reproductiva para ser informados por profesionales sobre los métodos de anticoncepción. 

Esperamos que esta información haya sido de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor para saber todo acerca de los planes de salud de las principales prepagas, su cartilla y precios. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Qué incluye un chequeo general: ¿Tu plan de salud lo cubre?

Qué incluye un chequeo médico

Estar al tanto de qué incluye un chequeo general es importante, ya que este examen médico permite detectar los problemas de salud en sus primeras etapas para evitar que se vuelvan más complejos y difíciles de tratar. En el siguiente artículo, encontrá toda la información sobre este tema y enterate si tu plan de salud lo cubre. ¡Seguí leyendo en ElegiMejor!

¿Qué es un chequeo médico y quiénes deben realizarlo?

Para mantener tu salud en óptimas condiciones, es fundamental incluir una revisión médica periódica. En el chequeo médico completo las personas se realizan una serie de exámenes para saber cuál es su estado de salud

Mediante los estudios que incluyen un chequeo general se pueden prevenir enfermedades graves, pero también se puede establecer una línea base para monitorear cambios a lo largo del tiempo. Por esto se recomienda que toda persona mayor de 18 años se someta a una revisión médica al menos una vez al año

El examen médico general se realiza en diferentes etapas de la vida y la frecuencia va a variar según una serie de factores como la edad, el sexo, la historia médica personal, familiar y otros factores de riesgo individuales. Por ende, conforme avanza la edad, estos estudios deben hacerse con mayor regularidad.

Asimismo, hay que tener en cuenta la historia médica familiar. Es decir, si existen antecedentes de alguna enfermedad, es importante realizar el chequeo general. Además, hay que recordar que no es necesario tener síntomas para acudir a un control médico de este tipo

La medicina preventiva incluye prácticas médicas que están diseñadas para prevenir y evitar enfermedades, aún cuando éstas se encuentran asintomáticas. 

Organización Mundial de la Salud (OMS)

¿Qué incluye un chequeo médico general?

Por lo general, las personas que están interesadas en mantener un buen estado de salud se preguntan, ¿qué incluye un chequeo general? Y la respuesta es que, en cuánto al tipo de exámenes específicos incluidos, estos pueden variar según diferentes factores, como el estado de salud individual, la edad o si se quiere detectar alguna enfermedad específica. 

En este sentido, hay exámenes que dependen del estado de salud de cada persona y otros que son más generales. Algunas de las pruebas más comunes que pueden ser parte de un chequeo médico son: 

  • Historia clínica  

Para realizar el chequeo general es importante que el médico recopile información sobre la historia médica, antecedentes, hábitos de salud, medicamentos y otras características particulares del paciente.

  • Examen físico

En el momento de la consulta general, el doctor lleva a cabo un examen físico que incluye la medición de la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la temperatura, la auscultación (método para escuchar los sonidos del cuerpo) del corazón, control de peso, entre otros.

  • Análisis de sangre 

Se realizan análisis de sangre para obtener diferente información como el nivel de glucosa, colesterol, triglicéridos, entre otros. Estos exámenes incluyen: 

  • Hemograma completo
  • Hepatograma completo
  • Función renal
  • Glucemia
  • Hemoglobina glucosilada
  • Perfil lipídico básico
  • Perfil tiroideo 
  • Serología para infecciones virales 
  • Análisis de orina

Se suelen solicitar muestras de orina para analizar la presencia de proteínas, glucosa, células sanguíneas y otros marcadores.

  • Exámenes de funciones respiratorias

Entre los exámenes de este tipo que se suelen llevar a cabo están: 

  • Espirometría
  • Curva de flujo
  • Pruebas de imagen

En concordancia con la edad y los factores de riesgo, se llevan a cabo pruebas de imagen como: 

  • Tomografías computarizadas
  • Resonancias magnéticas 
  • Radiografía de tórax
  • Ecografía abdominal renal y tiroidea
  • Evaluación cardiovascular

Esto puede incluir pruebas para evaluar la actividad del corazón como: 

  • Electrocardiograma 
  • Prueba de esfuerzo 
  • Evaluación del cáncer

Dependiendo de la edad y los factores de riesgo, se piden exámenes para la detección de cáncer, como:

  • Mamografías
  • Colonoscopias
  • Pruebas de Papanicolaou
  • Pruebas de detección de cáncer de próstata
  • Evaluación ginecológica

Se recomienda que después de los 19 años, las mujeres se realicen exámenes anuales tanto de los senos como la pelvis, para detectar masas u otras anomalías. Después de los 21 años, es recomendable hacer el Papanicolaou. Y desde los 25 años las ecografías mamarias. Pasados los 40 la mamografía. 

En este chequeo ginecológico se suele incluir: 

  • Examen de las mamas 
  • Examen pélvico chequeando tanto la vulva como la vagina, el cuello del útero, el recto y los ovarios
  • Prueba de Papanicolaou 
  • Evaluación de próstata

En el caso de los hombres mayores de 50 años, es importante que se realicen un exámen de la próstata cada año. Pero en caso de tener antecedentes de cáncer de próstata en la familia, se recomienda que empiecen desde los 40.

  • Evaluación odontológica

Es recomendable que todas las personas vayan periódicamente una vez por año a una revisión odontológica general. 

Para saber más, te invitamos a leer este artículo de nuestro blog, sobre Odontología: ¿Qué obras sociales la cubren?

Qué debo hacer para realizarme un chequeo general

En caso de que quieras realizarte los exámenes que incluyen un chequeo general, podés consultar a un médico clínico, quien examinará tu estado de salud y te dará las órdenes para hacer todo tipo de estudios de diagnóstico, o en todo caso, te puede derivar con especialistas. 

Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que algunos servicios de salud ofrecen la opción del chequeo preventivo rápido que te permite ahorrar tiempo, ya que con un solo turno te hacen todos los estudios, de manera organizada en un circuito de salud. 

Este tipo de servicio es ofrecido por algunas clínicas, hospitales y centros que cubren algunos planes de salud de alta categoría. En este sentido, muy pocas obras sociales tienen este servicio. Y en cuanto a las prepagas tenés más alternativas, pero no todos los planes lo incluyen en sus prestaciones. 

Por ejemplo, las obras sociales como la del Poder Judicial tienen convenio con la Fundación Favaloro. Mientras que la Obra Social de los Empleados de Comercio y Actividades Civiles (Osecac), también cuenta con una alternativa dentro de los centros médicos propios. 

Instituciones que ofrecen el servicio de chequeo preventivo

Este tipo de servicio, que también se conoce como chequeo anual de salud, facilita realizar todos los estudios en pocas horas y en un mismo lugar. Para saber si tu plan de salud cuenta con esta opción, debes fijarte en tu cartilla de prestadores y ver si incluye alguna de estas instituciones. 

Algunos de los principales centros médicos y clínicas que ofrecen esta posibilidad son: 

  • Fundación Favaloro
  • Centro Rossi
  • Diagnostico Maipu 
  • Centro Médico Deragopyan
  • Ineba 

Qué incluyen las principales prepagas en cuanto a un chequeo general

A continuación, te brindamos un listado con una breve descripción de las principales prepagas y su cobertura en cuanto a un chequeo general:

Sancor Salud 

A partir del plan 1000, esta prepaga le ofrece a sus afiliados la posibilidad de realizarse un chequeo preventivo en el centro médico Deragopyan. El plan 1500 cuenta con instituciones como el Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba) y desde el plan 4000 con la Fundación Favaloro. ¡Conocé todos los detalles en Sancor Salud!

Prevención Salud 

Esta prepaga cuenta con un convenio con el centro Deragopyan, donde sus afiliados pueden realizarse un chequeo médico preventivo. Pero, además, cuenta con un servicio exclusivo en el Ineba. ¿Necesitás más información? ¡Ingresá en Prevención Salud!

Medifé 

Los planes Oro y Platinum ofrecen la posibilidad de realizarse un chequeo preventivo a través de convenios con instituciones como el centro Deragopyan, el Ineba, Diagnóstico Maipú. ¡Enterate de todas las coberturas de Medifé!

Osde 

En el caso de esta prepaga, cuenta con convenios con diferentes instituciones como la Fundación Favaloro, Rossi, Diagnóstico Maipú, Ineba y el centro Deragopyan. En cualquiera de estos lugares sus afiliados podrán acudir para realizarse un chequeo preventivo. ¡Descubrí los planes que Osde tiene para vos!

Galeno

La empresa de medicina prepaga tiene convenios con algunos centros de salud como el Ineba y el Deragopyan, donde sus afiliados pueden realizarse el chequeo médico anual. Y, dependiendo del plan, también brinda la posibilidad de hacerse chequeos preventivos en los centros médicos propios. ¡Encontrá todo lo que buscás en Galeno!

Omint

En el caso de esta prepaga, sus afiliados pueden acudir al centro médico Deragopyan o al Ineba para realizar un chequeo preventivo. ¡Visitá hoy mismo Omint!

Por ahora hemos llegado al final de este artículo, esperamos que nos visites en nuestra página web ElegiMejor para comparar precios, cartillas y prestaciones de las Obras Sociales o Prepagas de Argentina.

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Psicoterapia: ¿Qué prepagas y obras sociales la cubren y no sabías?

2.0 psicoterapia (1)

La psicoterapia es un tratamiento basado en la comunicación verbal que se da entre un terapeuta y un paciente. Su objetivo es ayudar al paciente a comprender y resolver asuntos emocionales, comportamentales o interpersonales que le afectan. Así como a mejorar su bienestar psicológico y calidad de vida. 

En Argentina, el Programa Médico Obligatorio (PMO) contempla que, tanto las obras sociales como las prepagas, están en la obligación de ofrecer coberturas en sesiones de psicoterapia

¡Mantente informado de todas las novedades en Obras Sociales o Prepagas en ElegiMejor!

¿Qué es y para qué sirve la psicoterapia?

La psicoterapia se fundamenta en la interacción entre un psicoterapeuta y un paciente para ayudarlo a resolver pensamientos o conductas que le resultan difíciles de manejar. En este caso, pueden ser síntomas como ansiedad, depresión, estrés, trastornos en el estado de ánimo, entre otros.

La Asociación Americana de Psicología (APA), define la psicoterapia como un “tratamiento de colaboración entre un individuo y un psicólogo”. En este sentido, el terapeuta trabaja con “procedimientos científicamente validados para ayudar a las personas a desarrollar hábitos más saludables y más efectivos”. 

De esta manera, la psicoterapia busca mejorar la salud mental y emocional del paciente, transformando sus pensamientos e impulsos negativos y, al mismo tiempo, brindándole herramientas para afrontar los diferentes desafíos de la vida.   

Beneficios de la psicoterapia 

Los beneficios de la psicoterapia son diversos y pueden incluir:

  • Ayuda a reducir síntomas como ansiedad, depresión y estrés. 
  • Ayuda al paciente a comprender mejor sus pensamientos, emociones y comportamientos, así como los factores que contribuyen a sus dificultades.
  • Ayuda a mejorar las habilidades de comunicación con los otros y consigo mismo. 
  • Favorece el desarrollo del bienestar emocional, la autoestima y el sentido de propósito en la vida.

¿Cuáles son los diferentes tipos de psicoterapia?

Existen varios tipos de psicoterapia, cada uno con enfoques y técnicas específicas. Algunos de los más comunes son:

  • Terapia Cognitiva
  • Terapia Conductual 
  • Psicoterapia Cognitivo Conductual
  • Terapia Psicoanalítica 
  • Terapia Psicodinámica
  • Terapia Gestalt
  • Terapia centrada en soluciones
  • Terapias Contextuales 
  • Terapia Experiencial

Este contenido te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Cobertura en psicoterapia: Obras sociales y prepagas

En cuanto a la cobertura ofrecida por las obras sociales y prepagas para la salud mental y sesiones de psicoterapia, lo que debes tener claro es que va a depender siempre del plan en particular que tenés. Sin embargo, existe un marco legal establecido en el PMO, que es obligatorio y que todos servicios de salud deben ofrecer sin excepción, ni condiciones al usuario. 

¿Cuánto dura un proceso de psicoterapia?

En la mayoría de los casos los planes con los que cuentan las obras sociales se limitan a ofrecer los servicios que determina el Programa Médico Obligatorio. Esto significa que para el caso de la salud mental, las sesiones ofrecidas en psicología responden a dicha ley, con muy pocas excepciones. Por lo general, las consultas no pueden ser más de 4 durante el mes.

Cobertura en psicoterapia según el PMO

El PMO incluye las prestaciones y servicios mínimos esenciales que deben garantizar todos los servicios de salud a sus afiliados. De esta manera, tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de brindar una cobertura en psicoterapia sin distinción

Esto incluye consultas con psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental. Así como tratamientos psicoterapéuticos, internaciones psiquiátricas, medicación psicotrópica, entre otros.

Qué incluye el PMO en cuanto a salud mental 

La cobertura obligatoria del PMO incluye: 

  • Atención ambulatoria: Consulta psicológica, psiquiátrica, psicoterapia individual, familiar y de pareja, con un cupo de hasta 30 sesiones por año para cada miembro del grupo familiar. O en todo caso 4 sesiones mensuales de psicoterapia con control farmacéutico hasta cumplir ese cupo anual.
  • Internación: Patologías agudas en las modalidades institucional o hospital de día, 30 días por año calendario. Una patología aguda que requiera hospital de día, por ejemplo, un comportamiento que ponga en riesgo la vida del paciente o que genere trastornos psíquicos graves, tales como depresión, suicidio, adicciones y violencias. 

Por otra parte, tené en cuenta que más allá del Programa Médico Obligatorio (PMO), los planes difieren entre ellos en las prestaciones extra. Lo que significa que, pueden ofrecer diferente número de sesiones en psicoterapia, o la posibilidad de consultar con psicoterapeutas por fuera de la cartilla a través del reintegro. 

Prepagas y psicoterapia

El punto de partida de las prestaciones que ofrecen las prepagas en cuanto a salud mental, es el PMO y de ahí en adelante depende del tipo de plan contratado los servicios extra que se ofrezcan en este sentido. 

Tené en cuenta también, que en algunos casos hay planes que cobran un coseguro, que por lo general es un monto bajo de dinero que se pide el día de la consulta. Todas las prepagas manejan sus propios procedimientos para acceder al servicio de psicoterapia. 

En términos generales, consiste en buscar un profesional en la cartilla médica y pedir un turno para una entrevista de admisión o orientación. 

Una vez realizada esta instancia, se determina qué tipo de tratamiento requiere el paciente y se otorga un turno con un terapeuta adecuado. De aquí en adelante, consiste en solicitar los turnos requeridos y asistir a la terapia cumplidamente. 

A continuación, te mencionamos algunas de las principales prepagas con sus planes más conocidos y el número de sesiones de psicoterapia que ofrecen a sus afiliados. 

Sancor Salud

  • Plan 1500: 30 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 3000: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 4500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Avalian 

  • Plan AS204: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan AS300: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan AS400: 48 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Omint 

  • Plan 2500: 30 sesiones de psicoterapia por año con coseguro 
  • Plan 4500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 8500: 40 sesiones de psicoterapia por año con coseguro

Galeno

  • Plan 220: sín límite de sesiones de psicoterapia por año con coseguro
  • Plan 330: 30 sesiones de psicoterapia por año sin coseguro
  • Plan 440: 36 sesiones de psicoterapia por año sin coseguro 

¿Qué pasa si mi obra social o prepaga no me quiere cubrir el tratamiento de psicoterapia? 

Así como las empresas están obligadas a brindar cobertura en salud mental, los afiliados tienen derecho a reclamar en caso de que se les niegue el acceso.

A pesar de que el PMO está reglamentado por ley, muchas veces las prepagas no lo cumplen alegando que el programa tiene un techo en cuanto a las prestaciones. 

Si una obra social o prepaga niega el acceso a un tratamiento de psicoterapia, el afiliado tiene derecho a: 

  • Hacer un reclamo formal ante la obra social o prepaga.
  • Si persiste la negativa, el afiliado puede recurrir a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), que tiene la facultad de intervenir y mediar.
  • Si se continúa negando el acceso, el afiliado puede recurrir a la vía judicial y presentar un amparo para reclamar sus derechos ante la justicia. Esta acción permite que se resuelva el conflicto en un proceso judicial breve. 

Esperamos que esta información sea de tu utilidad y que nos sigas consultando en nuestra página web ElegiMejor. Recordá que también podés utilizar nuestro Comparador de Prepagas para escoger un plan de salud acorde a tus necesidades. 

Fuentes: 

  • Salud GOB – Análisis del Programa Médico Obligatorio (PMO)
Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Listado de las Mejores Obras Sociales en Argentina en 2024

Lista con las Mejores Obras Sociales en Argentina en 2024

Para determinar este ranking con las mejores obras sociales de Argentina en 2024 hemos tenido en cuenta varios factores, como la cartilla de prestadores, la accesibilidad a los servicios y la satisfacción de los afiliados, entre otros. 

Así que, si estás pensando en elegir un plan de salud o cambiarte a uno de mayor cobertura, te invitamos a ver este listado con las mejores opciones para este año y tomar una decisión acertada que se adapte a tus necesidades. ¡En nuestra web ElegiMejor podés encontrar más detalles!

Este contenido también te puede interesar: Cáncer de Mama | Prevención y Cobertura Completa en Mamografías y Ecografías con Prepagas

Ranking de las mejores obras sociales en Argentina 

Es importante tener en cuenta que, la percepción de las mejores obras sociales argentinas puede variar dependiendo de varios factores. Por ejemplo, el lugar donde se atiende el afiliado, ya que una misma obra social puede cambiar dependiendo de la ciudad, región o el centro de atención. 

En este sentido, es común que algunas obras sociales tengan mejor o peor servicio en ciertos lugares. Así como también es importante reconocer que este ranking puede variar según las necesidades y experiencias individuales de cada usuario.

A continuación, te presentamos una lista de las mejores obras sociales argentinas en 2024:

  • Andar
  • Luis Pasteur 
  • Jerárquicos Salud
  • Ospe 
  • Osdepym 
  • Osfe
  • Osprera
  • Ospaca 
  • Osjera
  • Unión Personal

Andar

Andar es una obra social que brinda cobertura médica a los viajantes vendedores del país. Se enfoca en ofrecer servicios de salud eficientes, facilitando una red de prestadores en todo el país. 

Luis Pasteur 

La Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad Luis Pasteur (OSLPASTEUR) cuenta con cinco centros propios en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. También tiene sucursales en las principales ciudades del país y brinda un servicio médico de excelencia gracias a sus más de 40 años de trayectoria. Además, se caracteriza por la rápida gestión en sus trámites. 

Jerárquicos Salud

Jerárquicos Salud ofrece servicios de salud a empleados bancarios, pero también de otros sectores. Cuenta con una amplia red de prestadores en el ámbito nacional y con servicios de valor agregado como centros educativos, complejos de asistencia geriátrica y servicios de turismo. 

Ospe 

Ospe es la Obra Social de los Petroleros, brinda una cobertura médica a empleados y jubilados de este sector, es una de las más grandes del país. Se destaca por su amplia red de prestadores. 

Osdepym 

La Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas (Osdepym) cuenta con más de 400 mil afiliados. Se caracteriza porque ofrece una amplia variedad de planes, incluyendo opciones de planes superadores. 

Osfe

La Obra Social de los Trabajadores Ferroviarios (Osfe), proporciona servicios de salud a empleados de este sector. Siendo uno de los gremios más importantes del país, cuenta con un servicio a nivel nacional y prestadores de alta calidad.  

Osprera

Es la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA). Brinda cobertura médica y bienestar, a trabajadores rurales y jubilados de dicha industria. Con 22 sedes y más de 800 centros de servicio, en Capital tiene un hotel para el alojamiento de afiliados que desean atenderse por problemas de salud. 

Ospaca

La Obra Social del Automóvil Club Argentino (Ospaca), proporciona cobertura médica a empleados de esta industria por medio de convenios con diferentes prestadores de primer nivel, como empresas de medicina prepaga, en diferentes lugares del país. Así, ofrece programas de salud y prevención de alta calidad. 

Osjera

Esta es la Obra Social de la Asociación del Personal del Agua y la Energía (APJAE). Es una obra social sindical que agrupa al personal con funciones jerárquicas en las empresas generadoras, transportadoras y distribuidoras de energía eléctrica. Además, brinda una cobertura con una amplia gama de servicios de salud y sin fines de lucro.

Unión Personal

Es la Obra Social del Personal Civil de la Nación (UPCN). Ofrece una muy buena calidad en su cartilla, se destaca por disponer de centros propios y el Sanatorio Anchorena. Cuenta con más de 700 mil afiliados, desde la desregulación del sistema de salud, más de 300 mil personas se han sumado a esta obra social. 

Esperamos que esta información te haya sido de ayuda y que nos sigas consultando para saber más acerca de los planes de salud y así poder elegir entre las mejores obras sociales en Argentina este 2024. ¡Conocé más sobre las coberturas médicas que tenemos para vos en ElegiMejor!

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Padrón de Beneficiario: ¿Qué es el Codem?

¿Qué es el Codem?

Si querés saber, ¿qué es el CODEM? la respuesta corta sería: es el Comprobante de Empadronamiento. Lo que significa que es un documento donde se indica a qué obra social estás afiliado. Y lo podés conseguir, siguiendo unos pocos pasos, en el sitio web del ANSES. 

Si querés entender mejor este tema y el padrón de beneficiario, te invitamos a que sigas leyendo porque te traemos la información en ElegiMejor

¿Qué es el CODEM?

Entonces, sigamos indagando sobre qué es el CODEM. El Comprobante de Empadronamiento en la Obra Social (CODEM), es un documento donde se puede consultar la obra social en la que está inscrito un ciudadano, con algunos datos personales de identificación y su grupo familiar. Este certificado suele ser requerido para acceder a una nueva obra social o continuar en la actual. 

Este comprobante se tramita a través de la página web de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), completando algunos datos. Y, ya sea como titular o beneficiario, te aparece un comprobante de la obra social a la que estás afiliado. 

En caso de que tu consulta no genere ningún resultado, es decir, que no estés afiliado a ninguna obra social, tenés la opción de gestionar un certificado negativo. Estos documentos son válidos para presentarlos en cualquier trámite que se requiera sin necesidad de sellos o firmas de algún ente estatal. 

Requisitos y pasos para solicitar el CODEM en el ANSES

Los requisitos son el DNI y el CUIL. Mientras que los pasos a seguir para obtener el certificado del CODEM son los siguientes:

  1. Ingresar al sitio web oficial del ANSES.
  2. Seleccionar la opción “CODEM”.
  3. Hacer clic en la opción “Iniciar consulta”.
  4. Completar los campos requeridos como DNI y CUIL.
  5. Presionar “Continuar”.
  6. Verificar que el sistema muestre cuál es tu obra social y, luego, podés descargar e imprimir el comprobante. 

¿Cuándo se requiere el CODEM?

Ahora que sabés qué es el CODEM, querrás saber cuándo es necesario obtenerlo. Por lo general, se requiere cuando: 

  • Se modifica la categoría laboral del trabajador y le corresponde otra obra social. 
  • Cuando por decisión personal el trabajador cambia de obra social.
  • Cuando el trabajador titular requiere cambiar su grupo familiar a cargo en la obra social. 

Padrón de beneficiarios de las obras sociales 

En el padrón de beneficiarios está la información sobre todas las personas afiliadas a una obra social y que, por lo tanto, tienen derecho a acceder a sus servicios. Este padrón está relacionado con qué es el CODEM, ya que es gracias a esa base de datos, que se obtiene el Comprobante de Empadronamiento. 

Recordá que, la cobertura de un afiliado a una obra social, es tanto para el trabajador titular, como para sus familiares a cargo. Estamos hablando de: esposo o esposa, conviviente, hijos solteros menores de 21 años o hasta 25 si son estudiantes, e hijos con discapacidad sin límite de edad. 

Además, en el padrón de beneficiarios entran tanto los titulares como los familiares, según la base de datos que tiene la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). Esta información la otorgan los agentes de seguro y el padrón puede ser consultado desde la página web de la Superintendencia. 

Es importante actualizar cualquier cambio en la situación familiar para que el padrón de beneficiarios refleje la situación real. 

Padrón de beneficiarios para las prepagas

A diferencia de las obras sociales, la afiliación a una prepaga es siempre voluntaria. Las personas contratan un plan con una empresa de medicina privada, eligiendo el plan que mejor se adapte a sus necesidades y posibilidades.

Así, los afiliados y sus familiares no necesariamente hacen parte de la información pública del padrón de beneficiarios. Es decir, que no estará disponible por parte del ANSES o la Superintendencia de Salud. 

Esperamos que ahora tengas más claro qué es el CODEM y que nos sigas consultando en todo lo relacionado con salud, obras sociales y prepagas. ¡Consultá las cartillas médicas o compará los planes de salud!

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Aprueban la Desregulación de la Obra Social: ¿Cuándo entra en vigencia y a quiénes impacta?

Desregulación de la Obra Social en Argentina

Desde que se divulgó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del actual Gobierno de Argentina, se anunció la desregulación de la obra social. Sin embargo, no fue hasta este lunes 19 de febrero, cuando en una conferencia de prensa, Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó este cambio, que entrará en vigencia a partir del mes de marzo

Así, ahora los trabajadores podrán elegir el servicio de salud al que quieran hacer sus aportes, desde el primer día de trabajo. En los próximos días el Ministerio de Salud dará más detalles y se publicará la reglamentación en el Boletín Oficial. 

Por ahora, te compartimos algunos aspectos importantes sobre este tema. ¡Seguí leyendo!

¿Qué es la desregulación de la obra social y qué implica?

La desregulación de la obra social ha sido un tema importante desde la campaña presidencial y ahora mandato de Javier Milei. A partir de ahí evolucionó y se tramitó con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). 

Lo primero que hay que tener en cuenta para entender la desregulación de la obra social, es que Argentina tiene un sistema de salud con dos tipos de servicio : 

Así, cuando un empleado empezaba un nuevo trabajo, debía permanecer en la obra social que pertenece a su actividad o sindicato por un año, antes de poderse cambiar a otra obra social o prepaga de su preferencia.

Según las palabras del vocero de la Casa Rosada, con este decreto “los trabajadores tendrán la libertad de derivar sus aportes a la obra social o prepaga que elijan desde el inicio de su contratación”. 

Además, con el decreto de desregulación de las obras sociales se “busca terminar con la obligatoriedad de darte de alta en un empleo y quedar preso en la obra social que corresponda al sindicato que te nuclea”, de acuerdo a Manuel Adorni.

Sin embargo, una vez elegido el servicio de salud, el trabajador debe permanecer un año, antes de realizar otro cambio

¿A quiénes impacta la desregulación de las obras sociales?

La desregulación de la obra social tiene, potencialmente, la capacidad de impactar en el mercado de la salud y  fomentar la competencia entre las obras sociales y prepagas

Según Adorni, “le va a dar mucha más libertad a los empleados, en virtud de que puedan elegir la obra social que consideren mejor, con mejores servicios y la mejor atención”. 

Se trata, entonces, de una medida que benfica a los siguientes sectores:

  • Empleados en relación de dependencia.
  • Empleados del ámbito público y privado.
  • Empleadas domésticas.
  • Monotributistas.
  • Trabajadores que están dentro del sistema general y jubilados que hacen parte de una obra social sindical (pero no a quienes están en el PAMI).

Por otra parte, las prepagas van a tener que aportar un 20% del dinero que reciben en el llamado Fondo Solidario de Redistribución, para financiar en el sistema de obras sociales, la cobertura de prácticas y tratamientos médicos de alto costo.

Así mismo, las prepagas siguen estableciendo libremente los incrementos, como han hecho desde principio de año. Y los trabajadores que quieran cambiarse de servicio de salud, pueden derivar sus aportes a la misma y pagar la diferencia en el precio de la cuota. Sin intermediación de una obra social. 

¿Quién regula las obras sociales en Argentina?

En Argentina, las obras sociales se regulan así:

  • Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud): Regula y supervisa el sistema de obras sociales. Garantiza el cumplimiento de las leyes relacionadas con la seguridad social y la salud, así como supervisa la prestación de servicios de las obras sociales.
  • Ministerio de Salud de la Nación: Aunque la SSSalud es la principal encargada de regular las obras sociales, el Ministerio de Salud también tiene un papel en la formulación de políticas relacionadas. 

Seguinos consultando para mantenerte al tanto sobre este y otros temas de actualidad en salud, prepagas y obras sociales ingresando a nuestra web ElegiMejor. También podés usar el Comparador de Prepagas.

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Qué Hacer Cuándo la Obra Social No Cubre un Medicamento?

Qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento

Como afiliado a un plan de salud, podés enfrentarte a ciertas situaciones que vulneren tus derechos, como por ejemplo un incumplimiento en la cobertura de un tratamiento. En este caso, es normal que te preguntes: ¿qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento? Para efectos, podés hacer un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Ahora bien, si querés saber más sobre este tema y cuáles son las posibles soluciones, seguí leyendo que a continuación te mostramos cómo hacer un reclamo de este tipo. 

Obras sociales: Prestaciones mínimas a cumplir según el PMO 

Lo primero que debes tener claro en cuanto a qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento, es que en el Programa Médico Obligatorio (PMO) están definidos los medicamentos que deben brindar por ley todas las prepagas y obras sociales a sus afiliados

Estos deben ser garantizados dentro de todos los planes y sin ningún tipo de discriminación. La lista es bastante extensa y la podés consultar en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud). 

Este organismo establece cuáles son los medicamentos y en qué casos se debe otorgar un 40% de descuento. En otros casos, hasta un 100% si se trata de situaciones especiales como por ejemplo tratamientos oncológicos o pacientes internados. 

Entonces, ¿qué hacer cuándo la obra social no cubre un medicamento?

En caso de preguntarte, qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento, te explicamos que lo primero que podés hacer es presentar la queja directamente ante la entidad que te presta el servicio de salud.

En este sentido, tendrás que diligenciar el formulario A, que lo podés descargar en la página de la Superintendencia de Servicios de Salud. Luego, presentarlo en la obra social o prepaga, quienes deberán responder en un plazo máximo de 15 días. Y, si es una urgencia, deberá ser de forma inmediata. 

Si esta medida no funciona, podés hacer una denuncia a la Superintendencia de Servicios de Salud. Y si el titular o afiliado se encontrara impedido, puede hacerla un familiar mayor de edad. 

¿Cómo realizar el reclamo en la Superintendencia de Servicios de Salud?

La siguiente opción, en caso de que la obra social se niegue a cubrir un medicamento es la siguiente: hacé un reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud), que es el organismo que regula y supervisa las obras sociales. 

El afiliado también puede realizar este tipo de quejas como primera medida, sin pasar antes por el reclamo a su obra social o prepaga. Una vez recibido el reclamo, la entidad investiga el caso y toma medidas.

Lo primero, será diligenciar el formulario B que se puede descargar en la web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Y lo segundo, será presentarlo en una oficina o a través de la página oficial del organismo. 

Esta denuncia será comunicada a la obra social o prepaga y deben responder en un plazo de 15 días, para un trámite normal y 5 días si es caso especial.

¿Qué otra opción tengo?

Una vez agotadas las anteriores instancias, la acción judicial es la siguiente alternativa de qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento y así hacer valer tu derecho. 

Incluso, si la salud del afiliado se vió comprometida por esta falta, se puede presentar un amparo judicial. Así, un juez podrá dictaminar que la cobertura sea inmediata. 

Este reclamo judicial también se puede presentar sin pasar antes por las otras instancias. 

Lo que recomendamos 

Lo primero que recomendamos, en caso de que quieras saber qué hacer cuando la obra social no cubre un medicamento, es que el afiliado presente el reclamo en la prepaga o obra social. Pues, en muchos de los casos se resuelve de manera eficiente en esta instancia. 

Otro consejo útil es que en el momento de entregar la documentación correspondiente siempre es mejor hacerlo con fotocopias, ni la obra social, ni la prepaga, pueden retener los originales. 

Por último, recordá que estos trámites no tienen ningún costo y nadie puede cobrarte por ellos. 

Esperamos que esta información te haya sido útil y si necesitás saber más sobre las prestaciones de tu prepaga consultá nuestra página web ElegiMejor o probá el Comparador de Prepagas

Fuentes:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Defensa del Derecho de Reproducción Asistida y el rol de las Obras Sociales y Prepagas

Defensa del Derecho de Reproducción Asistida

En cuanto a la defensa del derecho de reproducción asistida, lo primero que debes saber es que en Argentina existe la Ley 26.862 de Reproducción Medicamente Asistida desde el año 2013. En la misma se establece el acceso a técnicas de reproducción asistida, en el ámbito público y privado, como un derecho

Si querés conocer más al respecto seguí leyendo que te traemos toda la información sobre este tema en ElegiMejor

¿A qué nos referimos con la defensa del derecho de reproducción asistida?

El objetivo de la Ley de Reproducción Asistida es reconocer que, crear una familia, es un derecho fundamental. Y este derecho a la salud reproductiva debe ser igualitario para todos los beneficiarios

Tanto las obras sociales como las prepagas están en la obligación de ofrecer tratamientos de reproducción asistida. Esto implica cubrir al 100% los costos asociados con los procedimientos (con ciertas condiciones).

La defensa del derecho de reproducción asistida incluye la donación de gametos y embriones, los diagnósticos para el tratamiento y la medicación para llevar a cabo los procedimientos que se requieran. 

Todas las personas mayores, sin ningún tipo de discriminación, tienen derecho a los tratamientos y procedimientos de baja y alta complejidad para la ferlitización asistida de forma gratuita. 

En la resolución 1-E/2017 se define qué es el Tratamiento de Reproducción Humana Asistida de Alta Complejidad y se incluye un glosario para la definición de cada procedimiento.

¿Qué condiciones hay en la defensa del derecho de reproducción asistida?

  • Se tiene derecho a 4 tratamientos anuales con técnicas de baja complejidad con intervalos mínimos de 3 meses entre cada uno. 
  • Para tratamientos de alta complejidad se tiene derecho a 3 tratamientos con intervalos de 3 meses entre cada uno de ellos. Cada ciclo incluye hasta 3 transferencias de embriones, sea en fresco o criopreservados con gametos propios o no. 
  • Debe existir un diagnóstico médico que indique que se requiere el tratamiento.
  • Tanto los procedimientos, como diagnósticos, medicamentos y terapias de apoyo están incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO). 

¿Cómo accedo a la defensa del derecho de reproducción asistida si no tengo prepaga ni obra social?

En caso de no contar con la cobertura médica, igualmente se tiene derecho al tratamiento de reproducción asistida. Podés ejercerlo en un hospital público, que por ley debe darle acceso a cualquier ciudadano que no tenga otra cobertura

¿Cómo ejerzo la defensa del derecho de reproducción asistida?

Aunque el derecho a la reproducción asistida esté determinado, la normativa puede ser imprecisa y dar lugar a faltas en el cumplimiento de la ley. 

En caso de que tu cobertura médica vulnere la defensa del derecho de reproducción asistida, podés presentar un reclamo directamente con el prestador o con la Superintendencia de Seguros de Salud (SSSalud).

Así mismo, en caso de no tener ninguna respuesta, podrás hacer un trámite judicial, presentando un amparo de derecho a la salud. 

Fuentes: 

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

Decreto DNU: ¿Cuánto Tiempo Tarda la Derivación de Aportes si Tengo un Nuevo Trabajo?

Cuánto tarda la derivación de aportes

Con el nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la Ley de Obras Sociales se ha visto modificada en varios aspectos, uno de ellos se centra en la opción de cambio de la obra social. Si estás en un caso similar, y te estás preguntando, ¿cuánto tiempo tarda la derivación de los aportes si tengo un nuevo trabajo? ¡Seguí leyendo!

En el siguiente artículo encontrarás la respuesta a esta pregunta y más información sobre la Ley ómnibus, el decreto DNU y cómo afectan el sistema de salud. 

¿Qué es la derivación de aportes?

Cuando trabajamos en relación de dependencia o como monotributista, hacemos unos aportes obligatorios a la salud. Por defecto, ese dinero va a una obra social. 

En caso de elegir cambiarse a una prepaga, ese dinero se transfiere para pagar parte de la cuota del plan elegido. A eso se le llama: derivación de aportes. Es decir, que ese aporte se deriva a la prepaga. 

Antes del nuevo decreto DNU, existía la intermediación de una obra social sindical que se quedaba con un porcentaje al realizar este trámite. Ahora ese dinero va directo a la prepaga. 

Así mismo, quienes empezaban un nuevo trabajo, debían permanecer en la obra social de su actividad por lo menos un año antes de poder cambiarse a otra obra social, o derivar esos aportes a una prepaga. Pero eso también cambió con la nueva Ley ómnibus y ahora se puede hacer de manera inmediata

Diferencia entre una obra social y una prepaga

Recordá que: 

  • Obra Social: funciona a través del estado y/o de un sindicato. 
  • Prepaga: Es una empresa privada que presta los servicios de salud. 

¿Querés conocer más sobre las diferencias entre una obra social y una prepaga? Te invitamos a leer este artículo

¿Quiénes pueden derivar sus aportes?

Las personas que pueden derivar sus aportes son: 

  • Trabajadores en relación de dependencia.
  • Trabajadores que les corresponde una obra social de dirección. 
  • Trabajadores que les corresponde una obra social sindical.
  • Monotributistas. 
  • Jubilados y pensionados. 

¿Cuánto tarda la derivación de aportes? 

Antes de la actual Ley ómnibus, los trabajadores debían permanecer un año en la obra social correspondiente a su actividad para poder cambiar a una prepaga y hacer la derivación de aportes. 

Con el nuevo decreto DNU, los trabajadores pueden cambiarse de obra social tan pronto empiezan su relación laboral. Esto queda consignado en el Capítulo VIII del DNU artículo 311 y 312. 

¿Qué dice la ley sobre cuánto tarda la derivación de aportes?

Con el DNU 70/2023 en el título IV artículo 311, se cambia el decreto 438/2021 así: 

Artículo 13: los trabajadores que inicien una relación laboral podrán ejercer el derecho de elección de agente de seguro de la Ley No. 23.661”.

DNU 70/2023

En este sentido, es importante saber cuánto tarda la derivación de aportes en hacerse efectiva, ya que puede ser desde un mes, hasta tres. 

En todo caso, en este tiempo se tendrá  la cobertura de la obra social, o se podrá pagar el total de la cuota de la prepaga y hacer uso de sus servicios. 

¿De cuánto es la derivación de aportes?

El valor de los aportes de un trabajador es el 3% del salario bruto más el 6% que aporta el empleador. De ese 9% entre un 7,2 y un 7,65 van a la salud. Este último porcentaje es el valor de la derivación de aportes que irá a la prepaga. 

Si querés saber más sobre los precios de los planes y su cobertura, visitá nuestra página web ElegiMejor y probá el Comparador de Prepagas

Fuente:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.

¿Cómo se Financian las Obras Sociales? Lo que Debes Conocer

Cómo se financian las obras sociales

Todos sabemos que estas entidades ofrecen cobertura médica y servicios de salud, pero sabés ¿cómo se financian las obras sociales? Si querés averiguarlo, seguí leyendo este post que te traemos la información. ¡O visitanos en nuestra página web Elegí Mejor!

¿Qué son las obras sociales?

Las obras sociales forman parte del sistema de seguridad social en Argentina y son una parte esencial del sistema de salud, que se compone de tres grandes sectores: 

  • Público
  • Prepagas (privado)
  • Obras Sociales 

Actualmente, más de 25 millones de personas acceden al sistema de salud a través de las obras sociales. De esta forma, se garantiza el acceso a los servicios médicos del PMO a trabajadores en relación de dependencia, jubilados, autónomos, monotributistas y sus familias, quienes se incorporan por medio de convenios. 

¿Cuáles son las diferencias entre las obras sociales y las prepagas?

La principal diferencia es que las prepagas son empresas privadas que funcionan brindando un servicio proporcional a la cuota que reciben de su cliente. En cambio, las obras sociales están determinadas por la Ley como de constitución solidaria y equidad en la distribución de las prestaciones. 

Normalmente, las prepagas en sus planes iniciales ofrecen las prestaciones del PMO y de ahí van aumentando en precio y cantidad de beneficios médicos. Pero también, sus ventajas tienen que ver con menos vueltas administrativas o tiempos de espera.

¿Qué es el sistema de salud público?

El sector público garantiza la salud a quienes no se encuentran en capacidad de pagar, ni en una obra social, ni en una prepaga. Y por medio de este sistema tienen acceso a toda la cobertura que exige el PMO. 

Puntos clave de las obras sociales 

Las obras sociales están diseñadas para garantizar la equidad en el acceso a la atención médica. Por esto, los trabajadores asalariados están afiliados obligatoriamente como parte de su empleo. La obra social elegida suele depender de la actividad laboral y la región. 

¿Cómo se financian las obras sociales?

Para responder a la pregunta: ¿cómo se financian las obras sociales? Lo principal es saber que es un sistema solidario, donde los beneficiarios aportan a un fondo común, para cubrir los costos de los servicios.

Este sistema de financiamiento es parte del sistema de seguridad social. Y es administrado por los trabajadores por medio de los sindicatos. Así mismo, el sistema de obras sociales está regulado por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). 

Cómo se financian las obras sociales con el sistema solidario  

En este sistema, tanto los trabajadores como los empleadores aportan. A los primeros se les descuenta un 3% del sueldo y al empleador un 6%. Así las personas con salarios más altos aportan más y los más bajos menos. Pero ambos tienen el mismo tipo de asistencia médica.

El esquema de cómo se financian las obras sociales opera así:

  • Empleadores: están obligados a realizar aportes (contribuciones patronales) en función de la cantidad de empleados y la actividad de la empresa. 
  • Empleados: los trabajadores realizan aportes, deducidos de sus salarios.
  • Adicionales: algunas obras sociales pueden obtener recursos adicionales a través de acuerdos con el Estado, inversiones, entre otros.

Si querés cambiarte de Obra Social o Prepaga podés comparar los planes, precios, cartillas y prestaciones ingresando en nuestra página web ElegiMejor.

Fuente:

Sobre el autor : María Alejandra Martínez Botero

Graduada de un postgrado en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Buenos Aires y de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Trabaja como redactora de contenido SEO, desde hace más de tres años, para diferentes páginas web, entre ellas la plataforma de ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina.Página Freelancer.