Derivacion o Traspaso de los Aportes de tu Obra social

Traspaso-Aportes-Cambiar-Obrasocial
Las Obras Sociales son los agentes de seguro encargados de la cobertura médica de los trabajadores en Argentina. Cada trabajador beneficia de una obra social que corresponde al sector de actividad de su empresa. Frente a una disminución del nivel de los servicios asegurados por la salud pública, la calidad de las prestaciones propuestas por las obras sociales sindicales fue lógicamente impactada estos últimos años: la atención, las infraestructuras viejas, los obstáculos burocráticos (para conseguir turnos por ejemplo), los copagos diversos, y otras aventuras por las que los empleados y sus familias pasan diariamente para acceder a su cobertura médica.

Por la ley 23.660/62, los trabajadores argentinos tienen derecho a una obra social con la retención del 3 % del salario bruto, más el 6% pagado por el empleador. Además, cabe destacar que cualquier individuo puede elegir y cambiar de obra social, o directamente pasarse a un plan de medicina prepaga privada. Claramente, es un proceso que interesa a las prepagas que facilitan el trámite para las personas que lo desean.

Si por algún motivo estás pensando en cambiar de cobertura médica, acá encuentras la información que necesitas para realizar el cambio y la dicha “desregulación de los aportes a la obra social”.

Derecho a cambiar de obra social

El Decreto 504/98 permite la libre elección de obra social. Ley de Obras Sociales (N° 23.660).

Antes, el trabajador no tenía otra opción que atenderse en el cuadro de la obra social de su trabajo. Hoy, cualquier actitud por parte de un empleador, empleado superior o funcionario que quiera obstaculizar o impedir el ejercicio de este derecho es ilegal. Por ende, es denunciable ante la Superintendencia de Salud que regula a los prestadores de servicios médicos.

Prepaga-Obra-Social
La Superintendencia de Salud regula y controla a las Obras Sociales Nacionales y Entidades de Medicina Prepaga.

Requisitos para cambiar de obra social o de prepaga

Inicialmente, una permanencia mínima de un año era requerida antes de poder tramitar este cambio. Sin embargo, para garantizar una mayor libertad al afiliado, se modificó la ley y hoy es posible solicitar el cambio de obra social desde el principio de la actividad laboral.

Cambiar de obra social es gratuito. El titular debe realizar el trámite llevando la siguiente documentación:

  • Fotocopia del último recibo de haberes del titular.
  • Fotocopia del DNI del titular y de cada integrante del grupo familiar.
  • Fotocopia del Certificado de Matrimonio y el CODEM (certificado emitido por ANSES) del cónyuge.
  • Fotocopia del Certificado de Nacimiento de los hijos, DNI y CUIL.
  • Información Sumaria Testimonial actualizada ante Juzgado de Paz, en el caso de tratarse de uniones de hecho o si tienen un hijo en común, partida de nacimiento donde figure el nombre de ambos padres.
  • CUIT del Empleador (cuando no figure en el recibo de sueldo).
  • CUIL del Empleado (cuando no figure en el recibo de sueldo).

El interesado debe acudir personalmente en las sedes de la obra social o medicina prepaga elegida. Solamente las personas que viven a más de 100 kms de una sucursal, pueden realizar el trámite por correo o por medio de un representante autorizado por la empresa de salud elegida.

El cambio de obra social o de prepaga se puede efectuar una sola cada 12 meses. El cambio es un tramite personal que se hace en la web de la Superintendencia de Salud, es fácil y rápido, solo se necesita la clave fiscal nivel 2. El cambio es efectivo el primer día del mes siguiente al pedido de cambio.

No se puede ejercer este derecho si el trabajador ya no está en relación de dependencia, aún sigue recibiendo las prestaciones de la cobertura médica de la empresa por tres meses después de que termine el contrato de trabajo con la empresa. Los trabajadores contratados como pasantes tampoco pueden beneficiar de un cambio de obra social.

Personas que recién empiezan un nuevo trabajo en relación de dependencia

“La opción de cambio podrá ejercerse solo una vez al año y se hará efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la formalización de la solicitud”, indica el decreto del Gobierno nacional.

El Gobierno nacional dispuso el 7 de Julio 2021 modificaciones en el sistema de libre elección de las obras sociales de los trabajadores (artículo 4° del Decreto 438/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial). Los que inicien un vínculo laboral “deberán permanecer un año en la obra social correspondiente a la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de opción de cambio”. Es decir que ya no se permite realizar la opción desde el inicio de la relación laboral, sino después de los 12 meses de relación de dependencia con la empresa del trabajador.

Obra Social: Derivación de los Aportes

Como lo aclaramos más arriba, una parte del sueldo del empleado va a la obra social. Esos aportes pueden ser derivados hacia la nueva obra social o prepaga que habrá elegido la persona. Generalmente, el trabajador inicia este cambio para beneficiar de una cobertura médica de mejor calidad y por lo tanto más cara… En este caso, el trabajador deberá pagar la diferencia entre el monto de sus aportes de su recibo de sueldo y el precio de la cuota mensual del plan elegido. Lógicamente decidirá asumir pagar está diferencia tomando en cuenta su sueldo y sus necesidades en cuanto a la cobertura que requiere.

Prepaga-Obra-Social
Derivar sus aportes a la obra social permite beneficiar de un plan de medicina prepaga a menor costo (dependiendo de su sueldo bruto).

Deberes de las Obras Sociales

Es importante estar informado del papel que juega tanto la obra social de la que decidas irte, como la que elijas para afiliarte. A continuación detallamos las obligaciones que tienen las Obras Sociales implicadas en el cambio. Esta información también aplica en caso de irse o elegir una medicina prepaga como prestadora de salud.

  • Obra social que recibe el nuevo afiliado

Cuando se realiza el cambio, la obra social o prepaga que eligió el individuo, tiene que entregar la cartilla médica de sus prestadores, una copia del formulario de opción, y la credencial de afiliado. Igualmente, tiene que avisar a la Superintendencia de Servicios de Salud del cambio de obra social. Luego, se comunica la orden a la obra social de origen y a la AFIP.

Como cualquier cobertura médica en Argentina, la obra social receptora está solamente obligada a garantizar al nuevo afiliado las prestaciones del Programa Médico Obligatorio, aún cuando su cobertura médica anterior era mayor.

  • Obra social de origen

Como mencionado anteriormente, el cambio de obra social es definido y aplica el primer día del mes que sigue el tramite online en la web de la SSSalud. Entre el día del tramite y el primer día del mes siguiente, el trabajador beneficia de la cobertura de la obra social o prepaga de origen.

A partir del plan 310, la cartilla de sanatorios es la misma para los planes siguientes (410, 450 y 510). Por lo cual, la cartilla ya es a su nivel máximo con el plan OSDE 310.

Comparar-Prepagas-2021
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Octubre 2021). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Patologías crónicas y tratamientos prolongados

Si el afiliado padece de una patología crónica o si recibe un tratamiento prolongado al momento de realizar el cambio de obra social/prepaga, la cobertura original se tiene que hacer cargo de las prestaciones correspondientes por nueve meses.

Esta aclaración de la ley garantiza al afiliado la continuidad de un tratamiento del que no puede prescindir y que podría verse interrumpido en el proceso de cambio. La ley atribuye la responsabilidad legal a la obra social que ya venía otorgando el beneficio, hasta se formalice el cambio.

Hoy, muchas personas en relación de dependencia eligen cambiarse a un plan de medicina prepaga buscando un mejor nivel de prestaciones médicas. La derivación de los aportes a la obra social es un trámite fácil que permite pagar solamente la diferencia con el precio de la cuota mensual del nuevo plan. Las empresas de medicina prepaga ven este trámite como una oportunidad de ganar nuevos afiliados y, por lo tanto, están totalmente dispuestas a ayudar a realizar este trámite. No dudes en pedírselo al asesor de venta de la prepaga que te interesa. Te dará toda la información que necesitas.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud)

Superintendencia-de-Servicio-de-Salud-Obras-Sociales
La Superintendencia de Salud reconoce la utilidad y apoya el comparador de Medicina Prepagas de ElegiMejor. Conocé cada detalle de la misma a continuación.

¿Qué es la Superintendencia de Servicios de Salud?

La Superintendencia de Servicios de Salud (= SSSalud) es un organismo descentralizado del Ministerio de la Salud creado en 1996, con autarquía administrativa, económica y financiera. Es la entidad que define el marco legal que controla los agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud argentino. Se asegura que cumplen con las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de los beneficiarios y la realización de las prestaciones contratadas además de la obligación legal de satisfacer el Programa Médico Obligatorio (PMO).

La Visión de la Superintendencia de Salud

El objetivo a largo plazo de la SSSalud es ser una entidad innovadora a la vanguardia de las nuevas tendencias dentro del mundo de la salud, facilitando el buen desempeño de las políticas del área, siempre con el objetivo de cuidar el bienestar de la población, y con la voluntad de imponerse como referente tanto al nivel nacional que al nivel internacional.

Los Valores de la Superintendencia de Salud

SOLIDARIDAD para reforzar el principio rector que sustenta el Sistema Nacional del Seguro de Salud, en pos de garantizar el acceso a las prestaciones médico-asistenciales a los beneficiarios del sector.

TRANSPARENCIA en la gestión de las políticas del área, proporcionando y haciendo la promoción del conocimiento público y del libre acceso a toda aquella información inherente al Sistema de Salud.

INNOVACIÓN imprescindible para generar un cambio fuerte en los procedimientos, por medio de la implementación de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, que faciliten la toma de decisiones y garanticen la eficiencia y eficacia de los mismos.
La Superintendencia lo demostró por ejemplo en Julio 2016 con la firma de la 5ª Carta de Compromiso ante las autoridades del Ministerio de Modernización de Presidencia de la Nación que define una serie de medidas concretas para mejorar sus servicios. Por ejemplo, unos ejes de gestión son: la digitalización de los procesos, la firma digital, plataformas de notificación electrónica con las 300 obras sociales y las empresas de medicina prepaga del sistema y el desarrollo de la historia clínica digital.

ÉTICA en el cumplimiento del cargo desempeñado por cada miembro de la Organización.

SENSIBILIDAD para recibir, comprender y resolver prontamente, los pedidos, las quejas y las solicitudes de los usuarios del Sistema.

La Superintendencia apoya a la plataforma ElegiMejor

ElegiMejor comparte varios valores con la Superintendencia de Salud:

  • la Transparencia: ninguna prepaga está privilegiada, y el buscador ordena los resultados según criterios objetivos.
  • la Innovación: constituye una gran herramienta inédita disponible online que permite ahorrar dinero y ganar mucho tiempo en su búsqueda de cobertura médica.

Es con un gran orgullo que recibimos una carta de la Gerencia de Gestión Estratégica que reconoce la gran utilidad del Comparador de Medicina Prepaga en ElegiMejor!

Está carta viene apoyar a nuestro trabajo y nos motiva aún más para desarrollar en la plataforma nuevas opciones para optimizar la búsqueda de un plan de salud y proponer nuevos servicios como por ejemplo la búsqueda de un médico dentro de las cartillas de las prepagas más importantes y la reserva de turno online.

Carta-Superintendencia-ElegiMejor
La Superintendencia de Salud apoya a la plataforma ElegiMejor

Papel de la Superintendencia de Salud

Concretamente, entre otras cosas, la SSSalud interviene en:

  • La creación de las normas necesarias para la regulación y la reglamentación de los servicios sanitarios.
  • Asegurar que todos los beneficiarios del Sistema tengan la posibilidad de cambiar de obra social libremente.
  • Controlar el cumplimiento de las prestaciones contratadas con los prestadores de servicios médicos y de asistencia sanitaria.
  • Supervisar el débito automático de las obras sociales para los Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada.
  • Aprobar el ingreso de las nuevas entidades que desean sumarse al Sistema.
  • Controlar el presupuesto, los gastos y el uso de los recursos necesarios para llevar a cabo la ejecución del Programa de Prestaciones Médico Asistenciales, cuando lo ha aprobado.
  • Gestionar los problemas entre las empresas y las obras sociales.

Pero también la SSS recibe las quejas de las obras sociales o de las empresas de Medicina Prepaga.

Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

La SSS desarrolla varios sistemas que empujan la comunicación de los beneficiarios de las obras sociales y prepagas o los ciudadanos en general hacia las instituciones de salud con el objetivo de aumentar la capacidad de respuesta a las quejas y sugerencias de esos agentes del sistema de salud. Por ejemplo, con el Sistema de Quejas y Sugerencias en el cual la SSS provee buzones y formularios a disposición del público en las áreas de atención.

También, la Superintendencia investiga sobre el buen cumplimiento de las obras sociales: la prescripción de medicamentos por nombre genérico, la cobertura en medicamentos para las enfermedades crónicas más frecuentes, las prestaciones en discapacidad…

Para comunicarse con la Superintendencia:
Dirección: Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530
Teléfono: 0800-222-SALUD (72583)

El mundo de la salud evoluciona con varias velocidades. Por un lado las obras sociales retrasadas que proponen a veces prestaciones de baja calidad. Y por otro lado la medicina prepaga cuyas empresas utilizan la tecnología cada vez más para simplificar los trámites, fidelizar los afiliados y proponer mejores servicios. El mundo de la salud en general está cambiando con rapidez y nuevas aplicaciones aparecen cada semana (para pedir turnos online, para consultar online, consultar su historial médico y recibir los análisis, etc.). La Superintendencia de Servicios de Salud tiene ahí un desafío importante para seguir el ritmo y poder a la vez orientar las personas y protegerlas, pero también empujar la innovaciones tecnológicas y determinar el cuadro legal de esos desarrollos.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Obras Sociales para Ortodoncia e Implantes Dentales

Dentista-Prepagas
Dicen que la salud no tiene precio… pero sí tiene costo, y puede ser importante cuando se trata de los dientes. El nivel de cobertura en odontología es para muchos argentinos uno de los pilares al momento de elegir un plan de medicina prepaga. Conoce en este artículo los diferentes niveles de cobertura de los planes que cubren odontología.

¿Por qué es tan importante pensar en este pilar?

Si bien todos conocemos a alguien que nunca tuvo caries en su vida (¿lo odiamos cierto?), no es así para la gran mayoría de la gente que tiene que invertir una fortuna para algunos tratamientos odontológicos necesarios…

Pero para tener mejor cobertura y evitar que un dolor de muela se convierta en dolor de cabeza, hay que invertir en un plan superior. Existe una oferta muy amplia y por ello escribimos este guión para ayudarte a elegir el plan que más corresponde a tus necesidades en odontología y a tu bolsillo.

Cobertura odontológica garantizada por el PMO

El Programa Médico Obligatorio define cuales son las prestaciones y servicios básicos que las obras sociales y medicina prepagas deben asegurar a sus socios. En la salud bucal, el PMO incluye odontología general, endodoncia, prevención, odontopediatría, periodoncia, radiología y cirugía. No están dentro de los tratamientos más costosos: ortodoncia, prótesis e implantes.

  • Ortodoncia

Según el plan y la empresa de medicina prepaga, la cobertura en ortodoncia se brinda por el sistema cerrado en clínicas propias o por el sistema abierto, es decir con los reintegros. Está última opción permite beneficiar de una libertad más amplia ya que se puede elegir al profesional.
Para los afiliados que no se benefician de la ortodoncia, el plan cuenta generalmente con precios preferenciales en centros propios y lugares adheridos. Por ejemplo, la Swiss Medical lo ofrece en sus ocho clínicas odontológicas.

ObraSocial-Sanatorio-Anchorena
Brackets “transparentes”.
  • Implantes

La cirugía puede costar US$500 y la corona igual. Los planes más altos incluyen un implante por año y un monto consecuente de reintegros autorizados.
Una persona afiliada a una medicina prepaga siempre puede decidir pasarse a un plan más alto donde la cobertura en odontología es mayor.

Sin embargo, hay que hacer la cuenta para ver si conviene! Habitualmente, la prepaga exige un año de antigüedad para poder usar esas coberturas…

ObraSocial-Sanatorio-Anchorena
Los implantes dentales están generalmente cubiertos por los planes premiums.
  • Otras alternativas

Para aquellos que tienen un presupuesto limitado, hay la opción de hacer tratamientos en las facultades de Odontología, como la UBA o del Salvador por ejemplo. Supervisados por profesionales, los alumnos aprenden y atienden ahí. El paciente paga solamente los gastos de materiales.

Los diferentes niveles de cobertura en odontología

Existe una oferta muy amplia de obras sociales en Argentina.
Lógicamente, cuanto más prestaciones presentan, más caros son. El nivel de cobertura en odontología de esos planes aumenta con el nivel general de las prestaciones. Sin embargo, hay excepciones como el Plan de Salud del Hospital Aleman que propone módulos odontológicos independientes de los planes, que se contratan a parte.

Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

En la plataforma ElegiMejor, definimos 3 niveles de cobertura en odontología. Cada nivel incluye la cobertura del nivel inferior.

Nivel 1 de cobertura odontológica

Cobertura básica: odontología general cubierta por el PMO. Son los tratamientos básicos y de prevención.

Nivel 2 de cobertura odontológica

  • Cobertura básica
  • Cobertura en prótesis odontológicas, por reintegro en la mayoría de los planes.
  • Generalmente incluye igualmente el tratamiento de ortodoncia según la edad

Nivel 3 de cobertura odontológica

  • Cobertura básica
  • Cobertura en prótesis y en implantes odontológicos, por reintegro
  • Generalmente incluye igualmente:
    • Tratamiento de ortodoncia según la edad
    • Reintegros en odontología

Planes de Obras Sociales que cubren Implantes Odontológicos:

Elegir un plan de obras sociales requiere hacer un balance entre los varios criterios que uno necesita. El nivel de cobertura en odontología puede cambiar mucho de un plan a otro, de una prepaga a otra… Por lo general, cuanto mejor es la cobertura, más cara es la cuota mensual del plan. Por lo tanto es importante tomar en cuenta todos los aspectos a la vez.

  • Avalian AS400: un plan de salud excelente con una cartilla de sanatorios inigualable (especialmente en Capital y GBA). Cubre prótesis e implantes odontológicos por reintegro, pero también ortodoncia. Además incluye otras prestaciones interesantes como por ejemplo los reintegros o la cirugía estética.
  • Sancor Salud 4000: un plan premium de una prepaga muy presente en toda la Argentina. Cubre prótesis, implantes y ortodoncia al 100%. Incluye los mejores sanatorios y una cobertura internacional en todo el mundo entre otras cosas.
  • William Hope NT: un plan premium con la máxima calidad de cartilla posible. Cubre al 100% las prótesis y los implantes odontológicos una vez por año.
  • Premedic 400: Premedic es una de las prepagas más económicas del mercado. Sin embargo el plan 400 ofrece una muy buena cartilla de sanatorios en todo AMBA. La prepaga pone a disposición de sus afiliados centros propios de odontología en los cuales los socios se benefician de un descuento especial y muy interesante para cualquier tipo de tratamientos odontológicos “estéticos” (implantes, prótesis, ortodoncia, etc.). Una muy buena opción para los que no se benefician del presupuesto suficiente para afiliarse a un plan alto.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

PMI: Plan Materno Infantil

Plan-Materno-Infantil
El Plan Materno Infantil es parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) que rige las prestaciones obligatorios que cualquier obra social o plan de medicina prepaga debe asegurar a sus afiliadas durante y después del embarazo.

¿Cuando paso a tener el Plan Materno Infantil?

El Plan Materno Infantil es vigente automáticamente al momento que se detecta el embarazo. Se cubre a la madre desde el momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento, así que el atención al recién nacido el primer año de vida, tanto en medicaciones específicas, como en controles, internación y ambulatoria. Incluye, también, la total gratuidad de las vacunas obligatorias. Además, aunque sólo en el caso exclusivo de existir una indicación médica, puede tener en cuenta la cobertura de las leches maternizadas (o de otro tipo) para el consumo del bebé.

La cobertura del plan materno infantil es de 100% tanto en atención programada, consultas, internación y es libre de cualquier tipo de copago.

Plan Materno Infantil: Cobertura para cada trimestre del embarazo de la mamá

Según el trimestre del embarazo de la mamá, el Plan Materno Infantil debe contemplar los siguientes estudios y consultas:

PMI: Primer trimestre

  • Anamnesis (interrogatorio que se hace con vistas a conocer los precedentes patológicos de un paciente) y confección de historia clínica.
  • Determinación de la edad gestacional y fecha probable de parto.
  • Examen ginecológico, obstétrico y mamario.
  • Examen clínico general.
  • Exámenes de laboratorio: grupo y factor RH, hemograma, glucemia, uremia, orina completa, VDRL, serología para Chagas, toxoplasmosis, HIV y HbsAg.
  • Estudio bacteriológico de orina en pacientes con antecedentes de infección urinaria.
  • En madres RH negativo realizar prueba de Coombs indirecta; si fuera posible repetir en la semana 32. Realizar grupo y factor del padre del niño.
  • Colposcopia y Papanicolau.
  • Ecografía obstétrica.
  • Evaluaciones cardiológica y odontológica.
  • Educación alimentaria.
  • En cuanto a las cremas para prevenir la aparición de estrías, hay muchas obras sociales y medicinas prepagas que cubren cierta cantidad en forma mensual hasta el primer mes luego del parto. Recomendamos consultar en cada caso con la empresa que presta el servicio a la embarazada. .

PMI: Segundo trimestre

  • Ecografía obstétrica.
  • Exámenes de laboratorio: hemograma, recuento de plaquetas, uremia, uricemia, glucemia y orina entre las semanas 24 y 28.
  • Glucemia postprandial o curva de tolerancia a la glucosa en caso de necesidad.
  • Vacuna antitetánica en el 5º mes; primera dosis para la paciente no vacunada o con vacunación vencida.
Medicina Prepaga: Compará en 30 segundos más de 60 planes COMPARAR
Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.

PMI: Tercer trimestre

  • Hemograma, eritrosedimentación, glucemia, orina, uricemia, coagulograma, VDRL.
  • Electrocardiograma y riesgo quirúrgico.
  • Ecografía obstétrica.
  • Curso de psicoprofilaxis obstétrica.
  • Monitoreo semanal a partir de la semana 36.
  • En caso de embarazo con riesgo se deberán contemplar controles sin restricciones, con la cobertura total de los estudios que cada patología requiera.

Plan Materno Infantil: Cobertura para el Parto y Puerperio

  • Internación: de 48 hs para un parto vaginal, de 72 hs para una cesárea (mínimo).
  • En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+) se dará cobertura con gama globulina anti-Rh dentro de las 72 hs de ocurrido el parto y durante la internación. En madres Rh (-) cuyos embarazos terminan en abortos se dará cobertura de gama globulina anti-Rh.
  • Consejos para lactancia materna, puericultura y procreación responsable.

Plan Materno Infantil: Atención del recién nacido, hasta el año de vida

  • Internación de 48 horas con control profesional adecuado a todos los recién nacidos. En caso de recién nacidos patológicos, se debe brindar cobertura de internación, medicamentos y métodos de diagnóstico sin límite de tiempo.
  • Estudios para detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo y enfermedad fibroquística.
  • Búsqueda semiológica de signos de luxación congénita de cadera (maniobra de Ortolani). Se solicitará ecografía de cadera en los nacimientos en podálica, con semiología positiva o dudosa y en niñas con antecedentes familiares.
  • Determinación de grupo y factor RH, aplicación de vitamina K 1mg intramuscular.
  • Aplicación de vacuna BCG al recién nacido antes del alta médica.
  • Inmunizaciones correspondientes.
  • Provisión de libreta sanitaria infantil donde se consignarán: peso, talla, test de Apgar, características del parto y patologías obstétricas neonatales.
  • La cobertura es del 100% tanto en internación como en ambulatorio y exceptuada del pago de coseguros, para las atenciones y medicaciones específicas.
  • El plan contempla la cobertura del 100% en medicamentos que se describen en el listado de medicamentos esenciales.
  • Cremas para prevenir la dermatitis del pañal: generalmente cubiertas ya que es un medicamento de venta bajo receta.
  • Para promover la lactancia materna no se proveerán leches maternizadas. Se cubrirán leches medicamentosas hasta 4 kg/mes hasta los 3 meses de edad, bajo indicación médica e historia clínica que la justifique.

Video tutorial para conocer más sobre el Plan Materno Infantil

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

8 claves para elegir el mejor plan de Medicina Prepaga

Medicina-Prepaga-Elegir
Por ley, las empresas de medicina prepaga garantizan un nivel de prestaciones básico a todos sus afiliados: es el Plan Médico Obligatorio. Sin embargo, existen un número importante de planes de medicina prepaga con prestaciones, precios y cartillas diferentes. A continuación 6 claves para saber cómo elegir el mejor plan de medicina prepaga para vos y tu familia.

¿Cómo elegir una prepaga?

Les proponemos la siguiente guía para que tomen una decisión considerando los criterios más importantes de un plan de medicina prepaga. Se dirige hacia la gente que se quiere afiliar de forma particular o por la derivación de los aportes si están en relación de dependencia.

  • Precio de la cuota mensual

Dentro de todos los planes que existen, el precio de la cuota mensual de un plan puede ser hasta 10 veces más caro que otro para una misma edad. Además, el precio de la cuota cambia evoluciona con la franja de edad en la cual está el afiliado. Por ello es igualmente importante averiguar a partir de qué edad y de cuanto el precio de la cuota aumenta para no tener sorpresas a futuro. Ojo, algunas prepagas buscan por ejemplo los jóvenes con un precio atractivo pero que incrementa fuertemente 3 o 4 años después en la nueva franja de edad.

ObraSocial-Sanatorio-Anchorena
El precio puede ser 10 veces más caro de un plan a otro para las prepagas más caras.
  • Plan de prepaga con copago

Elegir un plan con copago puede ser una muy buena opción para disminuir el costo de la cuota mensual. Especialmente cuando uno es joven y con buena salud. El copago es un abono extra a pagar por cada consulta o examen (entre $50 y $100 aprox.). Por ejemplo, un joven de 26 años que nunca consulta a un médico, pagaría $1272 el plan de Sancor 1000 con copago en vez de $1404 el plan de Sancor 1000 sin copago (precios de marzo 2017). Una diferencia de casi $300 por mes.

  • Reintegros: el sistema abierto de la medicina prepaga

Los reintegros existen para cubrir gastos y prestaciones no incluidos en el sistema cerrado del plan, como por ejemplo:

  • La consulta de un médico que no está en la cartilla médica del plan,
  • La internación en un sanatorio no incluido en la cartilla,
  • Prestaciones adicionales en odontología (prótesis, implantes etc.),
  • Prestaciones puntuales (cirugía estética etc.).

Lógicamente, en cuanto más alto es el nivel de reintegro, más caro es el plan.

Algunos afiliados, generalmente mayores, prefieren invertir en un plan con un nivel de reintegro importante para poder internarse en donde estén y no tener que ir en el sanatorio de la cartilla si hay alguna urgencia.

Comparar-Planes-de-Salud
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde.
  • Prestaciones Odontológicas

Tratamiento de ortodoncia: prestación generalmente con límite de edad (chicos en edad escolar) en los planes clásicos. El costo de dicho servicio puede ser evaluado ya que podría llegar a ser más rentable para los padres absorber el costo del tratamiento, en lugar de pagar un plan de salud de mayor nivel solamente para esto.

Los niveles de cobertura en odontología van desde una prestación básica general (radiografías, obturación de amalgama, limpieza, etc.), hasta una óptima con reintegros y que cubre prótesis e implantes.

Odontologia-Programa-Medico-Obligatorio
  • Cobertura en Óptica

Los niveles de cobertura en óptica pueden incluir desde simples descuentos en lugares adheridos, hasta un par de lentes y de anteojos por año.

Otra prestación puntual relacionada: la cirugía refractiva de ojos (operación de miopía, hipermetropía y astigmatismo). Se beneficia en general después de un periodo de carencia.

Optica-Prepagas-Obras-Sociales
  • Sanatorios de la cartilla

Fundamental para la mayoría de los afiliados. Hoy es uno de los criterios más importantes para elegir un plan: cuáles son los sanatorios que figuran en la cartilla de la medicina prepaga?

Es importante conocer qué sanatorios incluye la cartilla médica y dónde se encuentran. Disponer de uno que se ubica cerca del domicilio, permite tener una cierta comodidad en el traslado tanto para el paciente como para sus familiares, por consultas médicas o por una internación programada. Sin embargo, según el plan y la empresa de medicina prepaga, los sanatorios presentados en cartilla pueden combinar internación, consulta médica y/o guardia en caso de emergencia. Es decir que por ejemplo se puede internar en algunos sanatorios pero no tener un consulta médica con los médicos de la misma institución (o lo contrario!)…

  • Médicos de la cartilla médica

Muchos pacientes desean continuar con sus médicos de siempre, como lo son los ginecólogos para las mujeres o los pediatras para las mamás, entre otros. Sin duda, poder seguir con su médico de confianza, será un plus al momento de elegir el plan de salud que lo incluya en su cartilla médica.

  • Cobertura médica en Capital, en Provincia y al extranjero

Se les recomienda a los viajeros frecuentes buscar un plan de salud que asegure su cobertura en aquellas zonas, tanto nacionales como internacionales, que visiten con frecuencia para evitar contratar un seguro médico adicional o arreglar con la prepaga en caso de necesidad (Donde atenderse? Donde ir a la guardia? etc.).

Cobertura-Internaciona-Prepagas

Ojo con la cobertura internacional, no todas son iguales! La cobertura internacional puede significar según el plan: todo el mundo, todo el mundo menos Europa, o solamente los países limítrofes. También son coberturas que pueden estar limitadas en el monto max de cobertura, el tiempo (una cantidad de meses a fuera del país por año) y el tipo de prestaciones (emergencias, etc.).

Hoy en día en Argentina, la gran mayoría de la gente elige un plan según criterios intuitivos (fama de la prepaga, lo que dicen los amigos, etc.) y finalmente puede equivocarse y elegir un plan demasiado básico o al contrario pagar mucho más de lo necesario. Estos 7 criterios de selección te van a ayudar mucho al momento de elegir un plan que corresponde a tus necesidades!

Video tutorial para conocer los principales aspecto a analizar para escoger una prepaga

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

Listado de Prepagas para tu salud

Existe en Argentina un número de empresas de medicina prepaga muy importante, más de 70 en Buenos Aires (Capital y conurbano), cada una con varios planes de salud diferentes. Sin embargo, solamente 6 prepagas lideran la oferta y reúnen más de 70% de los afiliados… ¿Cuáles son? A continuación conocé el listado de las principales prepagas en Argentina.
  • OSDE

OSDE es la medicina prepaga más popular de la Argentina, con la mayor cantidad de socios y un elevado nivel de satisfacción. Los afiliados de OSDE representarían más de un 30% de los afiliados totales de todas las prepagas en Argentina.

OSDE tiene la red de prestadores médicos más amplia, una buena calidad de atención, y un programa de convenios corporativos especialmente desarrollados.

Hoy en día, ser afiliado de OSDE va más allá de tener una buena medicina prepaga, es ser parte de un cierto estatus social… Quien nunca escuchó “Hippie con OSDE”?? 😉

La empresa OSDE inició hace unos 40 años, cuando empezó a ofrecer una cobertura de salud eficiente para los dirigentes de empresas, profesionales independientes y autónomos por el sistema estatal argentino de obras sociales.

En 1991 nació OSDE, la primera red de servicios médicos en Argentina, con una propuesta de varios planes abiertos de salud para los socios, es por esto que es una de las que integra el listado de las principales prepagas en Argentina.

Planes de Salud de OSDE

OSDE propone varios planes de salud (OSDE NEO, 210, 310, 410, 450, 550) que van desde los planes básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-OSDE-2021
Precios de los planes 210, 310 y 410 de OSDE (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes OSDE para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Swiss Medical

Swiss Medical Group es uno de los grupos de empresas en Argentina más importante. La prepaga de Swiss Medical es una de las varias entidades del grupo. Nació en 1989, al mismo momento que la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, una de sus 7 clínicas propias y una de las instituciones más prestigiosas de Argentina.

Hoy, la prepaga Swiss Medical tendría alrededor de un millón de afiliados. Si bien el monto de la cuota de los varios planes es por lo general elevado, la prepaga se destaca por el nivel de servicio hacia sus socios.

La prepaga Swiss Medical propone un gran número de planes que empiezan con una cobertura correcta a precio alcanzable, hasta los planes muy caros de niveles superiores con una cobertura máxima en las mejores instituciones.

Planes de Salud de Swiss Medical

La propuesta es amplia: 9 planes (SMG01, SMG02, SMG10, SMG20, SMG30, SMG40, SMG50, SMG60, SMG70) para casi todos los bolsillos, con el costo mensual aumentando con los criterios y niveles de cobertura.

Cotizador-Swiss-Medical
Swiss Medical lanzó recientemente un cotizador que permite evaluar el costo de los planes para su grupo familiar.
  • Medicus

Medicus nació como empresa de medicina prepaga de la mano de un grupo de médicos hace casi 30 años con el objetivo de ofrecer un servicio de atención médica de la más alta calidad. Para lograrlo, reclutaron a médicos altamente calificados y contrataron los mejores centros de diagnóstico e internación.

Medicus es una de las prepagas líderes con una excelente reputación. Se diferencia por una variedad extrema de planes (no promocionan todos…) que ofrecen servicios médicos y cartillas de niveles / tamaños diferentes.

La prepaga cuenta con modernos centros de atención especialmente bien ubicados y distribuidos en Capital, en una zona de Barrio Norte llamada “ciudad médica” donde se concentran muchos centros prestigiosos (IADT, Otamendi, Hospital de Clínicas, Facultad de medicina). El IADT y los Sanatorios Otamendi en Capital Federal y Las Lomas en San Isidro son los centros propios de Medicus.

Planes de Salud de Medicus

Medicus propone varios planes de salud (Azul, Celeste, One, Integra) que van desde los planes básicos con copago hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Prepagas-Pasos
COMPARÁ LAS PREPAGAS! Clickeá en la imagen, compará los precios, las prestaciones y las cartillas de 50 planes de salud, y encontrá el plan que te corresponde..
  • Galeno

Galeno es una empresa de medicina privada Argentina que cuenta con la mayor infraestructura de sanatorios propios con los 7 sanatorios de la Trinidad equipados con la última tecnología: Palermo, Mitre, Quilmes, San Isidro Sede Thames, San Isidro Sede Fleming, Sanatorio Dupuytren, Ramos Mejía. Es por esto, que está dentro del listado de las principales prepagas en Argentina

Los Sanatorios de la Trinidad recibieron la mejor evaluación por el Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de la Salud (ITAES). Es decir que sobrepasan largamente las normas de calidad, de infraestructura y de tecnología comunes aceptadas. Además de los sanatorios propios, la prepaga Galeno beneficia de 7 Centros Médicos propios que aseguran, aún más, la gestión de alto nivel de la salud de sus afiliados.

Galeno es una empresa de seguros que propone una oferta premium de sus servicios hacia empresas.

Planes de Salud de Galeno

Galeno propone a sus afiliados planes de salud de muy buena calidad, con distintas opciones (Galeno 220, 330, 440 y 550) que van desde los planes de base (pero tampoco básicos!) hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos y altos niveles de prestaciones. Cabe destacar que todos los planes benefician del sistema abierto con un servicio de reintegros.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Galeno-2021
Precios de los planes 220, 330 y 440 de Galeno (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Galeno para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Avalian

Avalian es una una de las prepagas más importante del interior del país! Con 45 centros de atención propios, más de 400 agencias, más de 100.000 prestadores y 143.000 asociados, tiene más de 45 años de permanencia en el mercado de la medicina privada. Avalian nace gracias a la iniciativa de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y de La Segunda Cooperativa de Seguros Generales, para asistir las necesidades de salud proteger al productor agropecuario. La nueva empresa de medicina prepaga creció del campo a la ciudad, de la ciudad a la provincia y de la provincia a las provincias y hoy se está imponiendo como una de las prepagas más recomendables con un balance precio/calidad de cartilla muy competitivo.

También Avalian desarrolla una estrategia de desarrollo de sus servicios hacia las empresas deseen ofrecer planes de salud corporativos atractivos a sus empleados. Avalian es claramente una de las prepagas que nosotros en solemos recomendar muy seguido.

Planes Avalian

Avalian se llamaba hasta el año pasado AcaSalud. Avalian propone 5 planes diferentes:

  • 2 planes más económicos (AS200 y AS204) con copagos pero con una cartilla ya muy desarrollada incluyendo entre otras clínica la Bazterrica, el Británico, el San Camilo, el CEMIC, el Anchorena.
  • 1 plan intermedio AS300 sin copago con un precio muy accesible para semejante cartilla que incluye básicamente los mejores sanatorios de Capital y GBA (Aleman, Italiano, Finochietto, FLENI, San Juan de Dios, etc.).
  • 2 planes premiums que cubren reintegros y cirugía estética ademas de incluir una amplia cartilla de prestadores.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Avalian-2021
Precios de los planes AS204, AS200 y AS300 de Avalian (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Avalian para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Sancor Salud

Sancor Salud nació en el seno de SanCor Cooperativas Unidas Ltda. Se construyó en el interior, en la provincia de Santa Fe, para responder a las necesidades de la gente del grupo Sancor a través de una protección a carácter social hace más de 40 años. Hoy Sancor Salud es la medicina prepaga más presente en el interior de Argentina y es cada vez más importante en Capital. Gracias a su crecimiento en Buenos Aires, Sancor Salud está, hoy, en el cuarto lugar en el ranking de las empresas de medicina prepaga más importantes en Argentina.

A través del grupo, Sancor ofrece una solución integral en materia de atención de la salud, complementando sus servicios de medicina privada con servicios de seguros, y ART para las empresas.

Planes de Salud Sancor Salud

Sancor Salud propone varios planes de salud (1000, 2000, 2500, 3000, 3500, 4000, 5000) que van desde los planes básicos con copagos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en sanatorios prestigiosos y con buenos reintegros.

Como para las otras medicina prepagas, la cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Sancor-2021
Precios de los planes 1000, 3000 y 3500 de Sancor Salud (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Sancor Salud para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • OMINT

El grupo de salud OMINT existe desde 1967. Fue creada para proponer una medicina privada de jerarquía con un cierto nivel de exigencia en cuanto a la calidad de servicio y de profesionales.

Desde el principio, la idea de la prepaga era fomentar centros de salud propios con los estándares más exigentes de atención. Precisamente, en 1971, nace el primer centro propio: la Clínica Odontológica de Ayacucho en Buenos Aires.

Luego, en 1995, OMINT empezó a desarrollarse hacia el interior del país, comprando Génesis Medicina Privada que tenía su sede en Córdoba.

Después, la empresa adquirió en 1999 la Clínica del Sol en Capital Federal, que fue reconocida más tarde como uno de los mejores sanatorios obteniendo la más alta calificación otorgada por el Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES).

En 2008 se apropió de la empresa Consolidar Salud que era propietaria de las Clínicas Bazterrica y Santa Isabel en Capital, dos de los mejores sanatorios argentinos.

Durante los 50 años de existencia, el Grupo OMINT tuvo un crecimiento constante, desarrollándose en el sector de la salud en Argentina y en Brasil, tanto en el universo de las prepagas, como prestacional con sus otras actividades (Assistencial, ART, Assistance).

Planes de Salud de OMINT

El Grupo OMINT propone varios planes de salud (Clásico, Génesis, Global, Premium) que van desde los plan es básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-OMINT-2021
Precios de los planes 2500, 4500 y 6500 de OMINT (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes OMINT para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.
  • Medifé

Tal como lo hicieron varias otras, la obra social ASE Nacional (Acción Social de Empresarios) decidió ampliar su fuente de negocio proponiendo nuevos planes de salud más avanzados de medicina prepaga. Así nació Medifé hace unos años.

Por lo tanto, la obra social ASE Nacional respalda a Medifé y sus 200 000 socios, con su amplia red de profesionales e instituciones de salud. Últimamente, Medifé concentró sus esfuerzos en aumentar su cobertura a toda la Argentina, lo que era su punto débil al principio.

La prepaga Medifé es una de las prepagas con mayor cantidad de afiliados y con el nivel de satisfacción más alto. Se posiciona como una prepaga que facilita la gestión administrativa, la atención al socio y que presenta un servicio amplio, con planes diferentes para todos los bolsillos y todas las necesidades. También cuenta con varios tipos de descuentos para los jóvenes en la mayoría de sus planes.

Medife cuenta con un Sanatorio propio, el Sanatorio Finochietto. Existe desde 2014, muy moderno, muy bien ubicado en el centro de Capital, es considerado como uno de los sanatorios más sofisticados de Argentina.

Planes de Salud de Medifé

Medifé propone a sus afiliados planes de salud de muy buena calidad, con distintas opciones (Bronce, Plata, Oro y Platinum) que van desde los planes básicos hasta los más completos que ofrecen una cobertura completa en todos los sanatorios más prestigiosos.

La cuota de esos planes cambia según la edad y el tamaño del grupo familiar.

Comparar-Planes-Medife-2021
Precios de los planes Bronce, Plata y Oro de Medifé (Octubre 2021) para una persona de 35 años en relación de dependencia. Compará los precios de los planes Medifé para tu grupo familiar > clickea en la imagen!.

Al momento de elegir una medicina prepaga, muchos prefieren elegir una conocida porque supuestamente asegura una mejor cobertura y prestaciones de calidad. Hoy, existen también otras opciones con un nivel de prestación parecido, y un precio mensual a veces mucho más competitivo.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.

PMO: Programa Médico Obligatorio

PMO-Argentina
El Programa Médico Obligatorio (PMO), también llamado Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), es una resolución del Ministerio de Salud que define cuales son las prestaciones y servicios básicos que las obras sociales y medicina prepagas deben asegurar a sus afiliados sin carencias, preexistencias o exámenes de admisión.

Qué es el Programa Médico Obligatorio?

El PMO se implementó al principio de 2004, bajo la resolución 201/2002 de la Superintendencia de Salud, en un contexto de crisis durante la cual muchas empresas de salud cerraron y mucha gente se quedó sin cobertura médica. En consecuencia se desarrolló el Programa Médico Obligatorio a fin de brindar una cobertura integral a toda la población, toda la vida. Conceptualmente, el PMO privilegia y reforzar la preservación de la salud antes que las acciones curativas.

Todos los planes de salud propuestos por las obras sociales y las empresas de medicina prepagas deben incluir, al menos, estas prestaciones obligatorias, sea cual sea el monto del aporte a la obra social por el sueldo, y desde el momento inicial de tu afiliación, es decir sin periodo de carencia.

El PMO no permite a la obra social o la prepaga exigir un copago (salvo los casos específicos por la Superintendencia de Servicios de Salud).

Prestaciones del Programa Médico Obligatorio

La resolución del PMO describe de forma exacta todas las prestaciones que una obra social o una prepaga debe garantizar a sus adheridos. Acá están las prestaciones que deben incluir los planes de salud.

Prevención primaria, secundaria y terciaria

  • Asegurar un mecanismo integrado de atención en los distintos niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria:
  • Proveer de cuidados continuos a los beneficiarios, privilegiando la atención a partir de un médico de familia que sea el responsable de los cuidados de los beneficiarios.
  • Acompañar a los pacientes en el cuidado de su salud, la recuperación de la misma y la rehabilitación.

Plan Materno Infantil

  • El PMI da cobertura durante el embarazo y el parto a partir del momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento.
  • Atención del recién nacido hasta cumplir un año de edad. Todo con cobertura al 100% tanto en internación como en ambulatorio (excepto el pago de coseguros para consultas y medicaciones específicas).
  • Embarazo y parto: consultas, estudios de diagnóstico exclusivamente relacionados con el embarazo, el parto y puerperio.
  • Infantil: realización perinatológica de los estudios para detección de la fenilcetonuria, del hipotiroidismo congénito y enfermedad fibroquística en el recién nacido. Deberán cubrirse las consultas de seguimiento y control, inmunizaciones del período, cobertura del 100% de la medicación requerida para el primer año de vida siempre que ésta figure en el listado de medicamentos esenciales.
  • A fin de estimular la lactancia materna no se cubrirán las leches maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación médica, con evaluación de la auditoría médica.
PMI-Embarazo-PMO-Cobertura-Medica
Por ley, las obras sociales y las prepagas tienen que garantizar un cierto número de prestaciones durante y después del embarazo.

Medicamentos

  • Cobertura de 40% en todos los medicamentos, y de 70% en medicamentos necesarios en patologías crónicas (diabetes, hipertensión, asma, epilepsia, hipercolesterolemia, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, etc.). Para los medicamentos para los pacientes internados o medicamentos oncologicos, la cobertura es de 100%.
  • Internación: la cobertura es total, al 100%, sin limites de tiempo, que sea una internación a domicilio, institucional o en hospital de día.
Comparar-Prepagas-2021
COMPARÁ PLANES DE MEDICINA PREPAGA! Acá unos planes de salud de los resultados de búsqueda para una persona en relación de dependencia de 30 años, en Capital (precios a Octubre 2021). Clickea en la imagen y encontrá el plan que te corresponde!

Programas de prevención de cánceres femeninos

Cobertura del diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones de carácter maligno. Sin embargo el PMO no incluye los tratamientos en fase experimental.

Odontología

  • Consulta, examen, diagnóstico y plan de tratamiento en odontología
  • Obturación de amalgama, con tornillo en conducto, de resina autocurado, y de resina fotocurado
  • Reconstrucción de ángulo en dientes anteriores
  • Tratamiento endodóntico
  • Tartrectomía y cepillado mecánico (no incluye el blanqueamiento de piezas dentarias). En pacientes mayores de 18 se cubrirá una vez por año
  • Terapias fluoradas. Se cubrirá hasta los 18 años y hasta dos veces por año. Comprende aplicación de flúor tópico, barniz y colutorios
  • Selladores de surcos, fosas y fisuras. Esta práctica se reconoce hasta los 15 años en premolares y molares permanentes
  • Aplicación de cariostáticos en piezas dentarias permanentes
  • Mantenedores de espacios fijos o removibles. Se cubrirá por única vez por pieza dentaria y en pacientes de hasta 8 años inclusive. Se incluye corona o banda y ansa de alambre de apoyo o tornillo de expansión
  • Reducción de luxación con inmovilización dentaria
  • Corona de acero provisoria por destrucción coronaria. Se cubrirá en piezas temporarias con tratamiento de formocresol o gran destrucción coronaria, cuando la pieza no se encuentre dentro del período de exfoliación. En primeros molares permanentes hasta los 15 años de edad
  • Reimplante dentario e inmovilización por luxación total
  • Tratamiento de gingivitis.
  • Tratamiento de enfermedad periodontal. Se cubrirá cada dos años
  • Radiografía
  • Radiografía panorámica
Odontologia-Programa-Medico-Obligatorio

Salud Mental

El PMO garantiza la cobertura de hasta 30 consultas ambulatorias por año. Esas consultas abarcan: entrevista psicológica, psicopedagógica y psiquiátrica, psicoterapia individual y grupal, psicoterapia familiar, de pareja y psicodiagnóstico. El PMO cubre igualmente hasta 30 días de internación por año para los casos agudos.

El Programa aspira a desarrollar comportamientos y hábitos de vida saludables, así como a actividades específicas para evitar comportamientos generadores de trastornos y malestares psíquicos.

Rehabilitación

El Programa garantiza la cobertura de hasta 25 sesiones por año, tanto en prácticas kinesiológicas como fonoaudiológicas. Impone una cobertura ambulatoria completa para las rehabilitaciones tales como: motriz, psicomotriz, readaptación ortopédica y rehabilitación sensorial.

Kinesologia-Programa-Medico-Obligatorio-Obras-Sociales

Anteojos y Otoamplífonos

Para los niños de hasta 15 años de edad, el Programa Médico Obligatorio asegura una cobertura del 100% en otoamplífonos y en anteojos, a fin de poder garantizarles un nivel de audición y de visión adecuados y por lo tanto optimizar su educación y sus potencialidades.

Prótesis y Órtesis

El PMO asegura el 100% de cobertura para la colocación de prótesis e implantes permanentes. Respecto a órtesis o prótesis externas, la cobertura es de 50%. Solamente las prótesis miogénicas o bioeléctricas no están incluidas.

Las prótesis cubiertas deben ser de producción nacional. Se aceptan prótesis importadas cuando no existen los requeridos de origen nacional.

Hemodiálisis y Diálisis peritoneal continua ambulatoria

El Programa asegura una cobertura del 100%, con el requisito indispensable que el paciente se inscriba previamente en el INCUCAI, dentro del primer mes de tratamiento.

Adicciones

Para personas con problemas de drogadicción, el PMO garantiza la cobertura de todos los programas de prevención, los tratamientos psicológicos y médicos, así que los medicamentos.

VIH/SIDA

El PMO hace foco en los varios planes de prevención y asegura la cobertura de los tratamientos médicos, psicológicos para personas infectadas por el virus.

Cuidados Paliativos

Son los tratamientos realizados y las asistencias recibidas por un paciente con esperanza de vida menor a 6 meses. Apuntan a aliviar los síntomas, calmar el dolor, y asistir al paciente al nivel psicológico. Esos cuidados cuentan con una cobertura del 100% por el PMO.

Especialidades Médicas en el PMO

Las prepagas y obras sociales tienen que incluir dentro de sus cartillas médicas todas las especialidades definidas por el Ministerio en el PMO. Es decir:

  • Anatomía Patológica
  • Diagnóstico por imágenes: Radiología, tomografía computada, resonancia magnética
  • Anestesiología
  • Cardiología y ecografía
  • Cirugía cardiovascular
  • Endocrinología
  • Cirugía de cabeza y cuello
  • Infectología
  • Cirugía general
  • Fisiatría (medicina física y rehabilitación)
  • Cirugía infantil
  • Cirugía plástica reparadora
  • Gastroenterología
  • Cirugía de tórax
  • Geriatría
  • Clínica médica
  • Ginecología
  • Dermatología
  • Hematología
  • Hemoterapia
  • Oftalmología
  • Medicina familiar y General
  • Oncología
  • Medicina nuclear: diagnóstico y tratamiento
  • Ortopedia y traumatología
  • Nefrología
  • Otorrinolaringología
  • Neonatología
  • Pediatría
  • Neumonología
  • Psiquiatría
  • Neurología
  • Reumatología
  • Nutrición
  • Terapia intensiva
  • Obstetricia
  • Prestaciones médicas

Igualmente, el programa determina cuales son las prestaciones médicas que un plan de obra social o de medicina prepaga no puede dejar de brindarse. Además de la atención ya sea en consultorio, internación, urgencia y emergencia, el PMO asegura también el derecho del afiliado a recibir atención a su domicilio en caso de emergencias.

Las personas mayores a 65 años que no puedan salir de su domicilio, tienen garantizada la atención domiciliaria para cualquier consulta, sin importar la especialidad, mediante el pago de un copago para cada visita.

Fuentes:

Sobre el autor : Fabien Barralon

Titular de un postgrado en Biología Molecular de la Universidad Paris 6 en Francia y de un Master en marketing en la escuela de negocios HEC Paris. Trabajó 8 años en la industria farmacéutica para diferentes laboratorios (Sanofi, Eli Lilly, Pierre Fabre y Servier) en París, México DF y Buenos Aires. Vive en Argentina desde 2011 y es cofundador de la plataforma ElegiMejor.com.ar, la primera plataforma que compara planes de medicina prepaga en Argentina. Página Linkedin.